Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Un total de 3.993 conglomerados se han registrado en la zona

Biobío: los brotes activos de covid-19 llegan a 334 y el 65% es de origen familiar

La Provincia de Concepción es la zona que tiene la mayor proporción de conglomerados de contagios asociados a los encuentros de parientes y amigos.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

El aumento de casos de covid-19 que presenta en las últimas semanas la Región es asociado por la Autoridad Sanitaria principalmente a los encuentros familiares o con amigos que se producen en el Biobío. De acuerdo a lo informado, dos de cada tres brotes activos que hay en la zona son de estas características.

La jornada de ayer la Seremi de Salud informó 269 nuevos casos, lo que elevó el número acumulado de contagiados covid-19 a 34.786. De esta cifra, 1.635 aún tienen la capacidad de enfermar a otros.

La comunas de Concepción (278), Los Ángeles (180) Talcahuano (174) y San Pedro de la Paz (171) siguen concentrando la mayor cantidad de casos activos. Por otra parte, debido a la baja de personas activas que ha tenido Cabrero (7), el Ministerio de Salud anunció que esta comuna deja de estar en Transición -cuarentena los fin de semana y festivos- y avanza a Preparación.

BROTES ACTIVOS

Desde marzo a la fecha, la Autoridad Sanitaria ha identificado 3.993 brotes en la Región, de los cuales 334 (8%) siguen generando nuevos casos de covid-19.

"El 65% de los brotes que están activos se concentran en los ámbitos familiares", contó la jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud, Cecilia Soto, quien aseguró que han tenido contagios de hasta 19 personas en un solo grupo familiar.

Este tipo de conglomerado es sindicado por las autoridades locales como responsable del aumento de diagnósticos positivos que se están presentando en la zona -más de 200 casos promedio diarios en las últimas semanas- y que llevó a que se definiera adelantar para las 20 horas el toque de queda en 10 comunas del Gran Concepción.

Este último territorio es el que concentra la mayor cantidad de brotes activos (191) de la Región, y la mayor proporción de conglomerados relacionados con encuentros familiares (68%). La Provincia de Arauco tiene 59 brotes activos, de los cuales, 62% están asociados a una acción familiar, mientras que la Provincia de Biobío presenta 78 conglomerados, existiendo 53% relacionados con este tipo de actos.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, además de llamar a la población a que no se reúna para evitar los contagios y también pidió mantener las medidas de prevención en lugares cerrados como los malls, ya que "la mayor probabilidad de contagio está en los lugares cerrados". Por eso aseguró que las filas fuera de los recintos se explican por el aforo limitado y porque la posibilidad de enfermar afuera es menor.

FISCALIZACIONES EN PLAYAS Y PISCINAS

Con el fin de reducir el riesgo de contagios en playas y piscinas -que pueden funcionar en comunas sin cuarentenas- la Seremi de Salud inició una intensa fiscalización y educación sanitaria. En estas zonas se controla el uso obligatorio de mascarilla y distancia mínima entre personas, pero además, se verifica el avance en el cumplimiento de otras medidas por parte de administradores, como demarcaciones, medidas de autocuidado visibilizadas en señalética, entre otras.

"Durante las dos semanas que llevamos controlando aforos, distancia entre personas, uso de mascarillas y otras medidas para prevenir el covid-19 en playas, piscinas, además de camping y balnearios, nuestros equipos de educación sanitaria y fiscalización han realizado 127 inspecciones, realizando educación sanitaria y control de medidas sobre 2.150 personas. Este proceso ha dado origen a 22 sumarios sanitarios (todos a personas)", declaró el Seremi de Salud del Biobío, Héctor Muñoz.

Esta fiscalizaciones se han realizado en diferentes balnearios de Tomé, Penco, Talcahuano, Hualpén, Lota, Arauco, Curanilahue, Cabrero, Laja, Yumbel, Los Ángeles, entre otros.

"Dichos espacios no deben ser ocupados en Paso 1 de cuarentena, y solo pueden usarse siguiendo medidas de prevención de lunes a viernes en Paso 2 Transición; o con propiedad del Paso 3 al 5, es decir, desde la fase de Preparación", recordó Muñoz.


SETENTA DETENIDOS EN TOQUE DE QUEDA

En los primeros dos días del toque de queda a las 20 horas, que se inició este fin de semana en 10 comunas, las Fuerzas Armadas y de Orden detuvieron alrededor de 70 personas en casi dos mil fiscalizaciones realizadas el fin de semana.

Sobre el cumplimiento que tendría esta medida en su primer día hábil, el jefe de la Defensa Nacional, contraalmirante Carlos Huber, declaró que "la marcha blanca fue el sábado y domingo", dando cuenta que las personas controlarán a todos aquellos que estén en la calle.

"A las 20 horas parte el toque de queda en las comuna del Gran Concepción y a esa hora se partirá controlando para que la gente cumpla esa medida que está dispuesta por la Autoridad Sanitaria", enfatizó el jefe militar.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, le recordó a las personas que los permisos temporales no sirven dentro de la franja del toque de queda.

Confusam y la Fenats iniciaron paros a mediados de la semana pasada

Gremios de Salud acusan al Minsal de desconocer acuerdos

La acción que llevan adelante, ha derivado en la no realización de cirugías en hospitales o de algunas prestaciones en la Atención Primaria. No obstante aseguran que la labor relacionada con el covid-19 -testeo y trazabilidad- no está siendo afectada.
E-mail Compartir

El no acuerdo sobre aumento de presupuesto en Salud y la incertidumbre del pago de asignaciones y bonos comprometidos a cancelar, llevó a la Fenats y Confusam (Atención Primaria) a ampliar la movilización que iniciaron a mediados de la semana pasada a nivel nacional.

La presidenta nacional de la Fenats, Patricia Valderas, acusó al ministro de Salud, Enrique Paris, de desconocer reuniones sostenidas en las que se había llegado a un acuerdo de entregar un bono covid-19 y que la asignación de la Encuesta al Trato Usuario quedaría en el tramo 1 para todos los funcionarios.

"Creemos que es una burla a los trabajadores. Pensábamos que se podían solucionar con el ministro de Salud (Enrique Paris), pero pese a la sonrisa que muestra no ha solucionado nada y no tiene intención de hacerlo" declaró Valderas, asegurando que el paro se mantiene mientras no exista solución.

Desde el Hospital Regional de Concepción informaron que la movilización de la Fenats causó que el 60% de las cirugías programadas entre el 18 y 20 de noviembre fueran suspendidas.

"Hoy (ayer) se programaron 16 y de acuerdo a las estimaciones posibles, el nivel de suspensión será similar a los días anteriores", informaron desde el centro asistencial.

Valderas aseguró que las urgencias y lo relacionado con el covid-19 se atienden, porque existe un compromiso con la comunidad, aunque lamentó que otros usuarios estén siendo afectados por la situación.

ATENCIÓN PRIMARIA

Al igual que la Fenats, la Confusam que asocia a recintos de la Atención Primaria, amplió el paro iniciado el 17 de noviembre. La presidenta nacional de gremio, Gabriela Flores, contó que además de los bonos y asignaciones comprometidas, exigen un incremento del per cápita, que es el principal financiamiento que tienen.

"Estamos dando una lucha que la deberían dar los alcaldes, que es el aumento del presupuesto. Además es por los incumplimientos y a la falta de verdad del ministro de Salud, con los trabajadores de la primera línea, con toda la salud pública", sostuvo Flores.

Actualmente, el per cápita es $7.211 y la primera propuesta fue un alza de $162, lo que fue rechazado por los parlamentarios. Posteriormente el Gobierno realizó dos nuevas propuestas llegando a $7.800, las que tampoco fueron aprobadas.

La presidenta de la Confusam expuso que "mínimo debe ser $8 mil para bajar la movilización". Flores aseguró que los recintos están atendiendo urgencias, entregando medicamentos y realizando visitas a pacientes postrados, mientras que la morbilidad, control sano y otras prestaciones no se están realizando.

La importancia de la Atención Primaria en la pandemia, es que estos realizan principalmente el testeo y a trazabilidad de los casos. La asesora técnica de la DAS de la Municipalidad de San Pedro de la Paz, Paola Altamirano, aseguró que hay "turnos éticos, así como también se mantiene la trazabilidad , atenciones en domicilio de pacientes covid-19 y otros que necesiten atenciones en sus casas".

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, aseguró que el trabajo para enfrentar la pandemia se mantiene y no se ha visto afectado por las movilizaciones la capacidad de testeo o trazabilidad.

La directora de salud municipal de Concepción, Rosario Bustos, sostuvo "durante los 4 días de paro e incluido el fin de semana, se realizaron 651 PCR con hisopado. De esta misma forma las actividades vinculadas a trazabilidad se mantuvieron, ya que contemplan seguimiento desde la notificación hasta los días de alta. En lo que sí hemos tenido una baja, es en el proceso de búsqueda activa, pero quedará al día con operativos en sectores específicos que han arrojado los mapas de calor de nuestro software de trazabilidad".

Sobre el planteamiento que hacen los gremios, ayer en Santiago el ministro de salud, Enrique Paris, sostuvo que el bono del Trato Usuario se pagará el 27 de noviembre y que si el monto es en el tramo exigido se verá una vez que se apruebe el presupuesto de salud y la ley de reajuste. "Otros bonos no fueron discutidos y se traspasó a la mesa del sector público", sostuvo Paris, quien aseguró que la adhesión a la movilización a nivel nacional es baja.

60% de las cirugías programadas en el Hospital Regional para los días 18 a 20 de este mes fueron suspendidas debido al paro de la Fenats.