Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En la Escuela Eduardo Campbell Saavedra

Escolares de Penco celebraron con artístico evento el Día de la Música

Más de 150 personas asistieron al festival online, donde participaron músicos locales y nacionales ofreciendo su arte a la comunidad.
E-mail Compartir

Por Makarena Sierra Alcayaga

La promoción del arte y la cultura es el sello sustantivo de cada iniciativa que articula la Escuela Eduardo Campbell Saavedra de Penco. En el transcurso de su año académico, y bajo esta idea, emergió "Caleta de música", actividad que reunió el pasado domingo a destacadas figuras de la escena chilena, para conmemorar el Día Internacional de la Música.

La situación sanitaria por la que atraviesa el país no fue impedimento para que desde el establecimiento encabezado por el director, Cristián Villagrán, se realizara la tercera versión del festival, para conmemorar a la patrona de los músicos, Santa Cecilia.

Fueron más de nueve horas de transmisión por redes sociales y su radio online "El Faro", instancia que no estuvo ajena a problemas debido a su formato online, finalmente, superadas.

"Una de las dificultades se presentó en Facebook y YouTube debido a los derechos de autor, lo que hizo que las presentaciones se bajaran, pero ya lo teníamos previsto así que no fue difícil resolverlo. Además, teníamos la autorización de los artistas que participaron", dicen desde la dirección de la escuela situada en Cerro Verde Bajo.

POR UNA BUENA CAUSA

Francisca Valenzuela, Sergio Freire, Mamma Soul, Julius Popper, Jorge "Yogui" Alvarado (Emociones Clandestinas), Roberto Márquez (Illapu) y Fabiola González ("La Chinganera") fueron algunos de los artistas que enviaron videos para integrarse a la parrilla del inédito compromiso.

Presentaciones entre tres y cinco minutos a las que se sumaron actrices y pintores que acompañaron con interesantes datos sobre estilos musicales y algunos tips de teoría básica. Todo, con el objetivo de abrir un espacio para el arte, la cultura y la música en el que se pudiera expresar el ambiente artístico a nivel local, regional y nacional.

"Me pareció súper bonita iniciativa que la escuela tuviera un evento como éste, porque hacen falta en general en las escuelas públicas talleres y actividades artísticas con músicos de oficio con un trabajo valioso. Es necesario que los niños y niñas adquieran ese lenguaje", señaló Fabiola González, quien en 2003 trabajó dirigiendo la orquesta de música popular del establecimiento.

Además de este evento, la casa de estudios también celebra la Semana Artística en mayo y la Semana de los Derechos Humanos la primera semana de diciembre.

Ambas actividades, explicaron, apuntan a fortalecer toda la gama de derechos humanos desde lo medioambiental, pasando por el género, hasta el patrimonio y, por supuesto, la cultura.

"Por las características del establecimiento nosotros tenemos una población bastante complicada en función del acceso a la misma cultura (...) Por eso en la transmisión teníamos actrices que incentivaron y estimularon a los chicos a desarrollar sus diferentes talentos", explicó Villagrán, sobre la actividad que tuvo una recepción muy positiva tanto entre los artistas como en los asistentes y la comunidad educativa.

El director del establecimiento señaló que la primera versión se realizó en la misma escuela, mientras que el año pasado contaron con la colaboración de la Alianza Francesa, también en el marco del Día de la Música, en un evento en el mismo lugar.

Un festival que permite ver películas que no llegan a la cartelera comercial

Fidocs se inicia mañana con versión online y gratuita

Seis documentales nacionales y 10 internacionales.
E-mail Compartir

Mañana comienza la versión número 24 del Festival Internacional de Documentales de Santiago (Fidocs) que se desarrollará con un formato online a causa de la pandemia de covid-19 y ofrecerá visionado gratuito de documentales nacionales e internacionales, a través del sitio web Fidocs.cl hasta el 1 de diciembre.

El certamen contará también con algunas películas extranjeras que se mostrarán fuera de competencia y una selección dedicada a Lotty Rosenfeld, la destacada artista visual chilena que falleció a mediados de 2020. "Una milla de cruces sobre el pavimento" y "Chile: Historia del sufragio femenino" son algunos de los trabajos de su autoría, que serán parte del festival.

La primera función de Fidocs 2020 será mañana, a las 20.30 horas. La producción seleccionada para la apertura es "The end of suffering (a proposal)", aclamado cortometraje de la directora griega Jacqueline Lentzou, que recientemente pasó por los festivales de Locarno, Nueva York y Chicago.

Además, el certamen de documentales ofrecerá conversatorios con una serie de realizadores nacionales.

COMPETENCIA NACIONAL

Seis filmes integran la competencia nacional este año.

"Caminero", de Francisco Ariztía, muestra el trabajo de su padre, un destacado artista plástico nacional radicado en Portugal desde los años 70.

"El otro", de Francisco Justiniano, revela la historia de un hombre que vive en una choza y a veces es visitado por otro, con quien pasan los días entre leer y cazar, beber y explorar.

"Frontera", de Paola Castillo, da a conocer a Juan Carlos, un lonco que ha luchado en la defensa de la autonomía mapuche. "La muerte está en los catres", de Ronnie Fuentes, cuenta la trama de Karen, exfutbolista que se casa con su vecina Mariel.

"María K", de Juan Francisco González, es la historia de María Koleva, figura secreta del cine underground francés que vive actualmente en el barrio latino de París.

Y "Cantos de represión", de Estephan Wagner y Marianne Hougen-Moraga, explora cómo los actuales residentes de la ex Colonia Dignidad utilizan diferentes estrategias para entender o justificar los traumáticos 45 años de abuso sexual sistematizado, palizas colectivas y experimentos médicos.

CERTAMEN INTERNACIONAL

Diez filmes son parte de la competencia internacional de Fidocs 2020: "The Two Sights" (Canadá-Reino Unido), "Kala Azar" (Holanda-Grecia), "Río turbio" (Argentina), "The Cloud in Her Room" (Hong Kong-China), "A metamorfose dos pessaros" (Portugal), "Zaho Zay" (Francia-Austria-Madagascar), "Back to 2069" (Bélgica-Francia-Alemania), "Yesterday There Were Strange Things in the Sky" (Brasil), "Suzane Daveau" (Portugal) y "A imagen i semejanza" (Argentina-España-Reino Unido).

TV Educa Chile estrenó nueva serie: "Emoticlub"

E-mail Compartir

El canal TV Educa Chile, que se puede ver en las señales 2 de las estaciones de TV abierta, estrenó ayer una nueva serie animada. "Emoticlub" tendrá diez capítulos y apunta a mostrar cómo los niños enfrentan sus diferentes emociones y la manera de trabajar su inteligencia socioemocional.

"Cuando impulsamos la creación de TV Educa, en conjunto con el Mineduc y Anatel, buscamos apoyar a los niños y niñas en el aprendizaje desde sus casas de manera entretenida y lúdica. El Consejo Nacional de Televisión está constantemente produciendo contenidos infantiles y este año hemos puesto mayor atención a las necesidades de los niños", comentó Catalina Parot, presidenta del CNTV.

La alegría, la pena, la rabia y el miedo, sumado también a un episodio especial que abordará la importancia de compartir en familia, son parte de las emociones que vivirán cuatro personajes caracterizados por una gata, un perro, un dinosaurio y una coneja, los que forman su propio club de amigos en el que comparten sus experiencias durante la pandemia de covid-19 mediante videollamadas.

Se trata de una coproducción del Consejo Nacional de Televisión, el Ministerio de Educación y la Universidad de Las Américas, y realizada por la productora Punkrobot Studios, ganadora de un premio Oscar por "La Historia de un oso" en 2016.

Orientada principalmente a niños de entre 4 y 8 años, "Emoticlub" se exhibe en dos horarios: 8.30 y 14,50 horas, desde ayer. También estará disponible en las plataformas digitales de CNTV Infantil.

Agenda remota

E-mail Compartir

Lanzamiento feminista

"Un nuevo silencio feminista" es el nombre del libro que se lanza, de las autoras Marcela Ríos, Lorena Godoy y Elizabeth Guerrero. También participará Pamela Ipinza de "Memoria y feminismo" del Museo de la Memoria y los DD.HH.

Mañana, 18 horas, en las redes del Museo de la Memoria.

Pinacoteca en línea

La Casa del Arte UdeC presenta las exposiciones "Horizonte progresivo", de Christian Peña, y "Montparnasse, la lección de París", con obras pertenecientes a la colección de la Pinacoteca, con la curatoría de Sandra Santander.


Disponible en Facebook y redes de la Pinacoteca UdeC.


"El juego de Chile"


Con la conducción de Karen Doggenweiler, TVN estrenará "El juego de Chile", programa que busca resaltar nuestra identidad, a través de alternativas de conocimientos sobre cultura popular.


Sábado, a las 19.30 horas, a través de Televisión Nacional de Chile.


Documental


HBO estrena el documental "Crazy, not insane", con la dirección y producción de Alex Gibney, muestra el trabajo de la psiquiatra Dorothy Lewis adentrándose en la mente de asesinos seriales. Hoy, a las 22 horas, en HBO y HBO Go.


Teatro Infantil


Fundación CorpArtes presenta una renovada versión de "Patito Feo" de Teatrocinema. La obra es contada desde la perspectiva de dos abuelas que recuerdan cuando su abuelita les contaba cuentos.


Disponible toda la semana en tickets.corpartes.cl, con diversos valores.