Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Reacción a declaraciones del ministro de Economía, Lucas Palacios

La posible apertura de restaurantes en Fase 2 abre esperanza al gremio local

Dirigentes piden que la determinación se adopte rápidamente, ya que cada semana es clave en la sobrevivencia de los negocios". Algunos emprendedores acumulan deudas de hasta $25 millones.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Desde que la pandemia se agudizó en la Región del Biobío, el sector gastronómico se vio seriamente afectado en sus ventas debido a la imposibilidad de operar en fases prematuras del plan Paso a Paso. De acuerdo a las directrices de la autoridad sanitaria, los restaurantes recién pueden abrir en etapa de Preparación (3), pero con disposiciones especiales asociadas al funcionamiento en espacios externos o la fijación de un aforo interno que no sobrepase el 25%.

Solo hace unos días, sin embargo, el ministro de Economía, Lucas Palacios, deslizó la idea de que los locales gastronómicos emplazados en Fase 2 puedan sumarse a la apertura, lo que beneficiaría especialmente a recintos del Gran Concepción y de otras urbes de la Región. "Estamos evaluando con el Ministerio de Salud la posibilidad de que los restaurantes funcionen en el Paso 2 en zonas exteriores, dado que la experiencia muestra que no generan ningún foco de contagio al estar al aire libre", comentó el secretario de Estado en entrevista con Emol.

El anuncio de Palacios fue tomado por el titular regional de la cartera, Mauricio Gutiérrez, quien explicó que como ha costado a las comunas lograr nuevos avances, "se hace más importante que el trabajo de Economía y Salud salga a la luz pronto, a fin de tener a nuestros locatarios gastronómicos y áreas anexas trabajando en terrazas en Fase 2 para tener ingresos, recuperar empleos y poder contratar a nuevas personas".

Esta decisión, apuntó el seremi, depende netamente de la Autoridad Sanitaria, pues a la fecha desde la cartera económica ya se han realizado capacitaciones, entregado documentos y elaborado protocolos.

"Falta que la Autoridad Sanitaria dé la confirmación si es factible (…) Esto se trata de que se evalúe rápidamente nuestro protocolo de funcionamiento para Fase 3 y pueda ser aplicado parcialmente en Fase 2", sostuvo Gutiérrez.

Según datos de la Seremi de Economía, de los más de 500 restaurantes o recintos gastronómicos regionales inscritos en el Servicio Nacional de Turismo, solo una pequeña parte posee hoy servicios de reparto. El resto mantiene paralizados sus negocios. Esta situación se refleja también en la disminución de recurso humano relacionada y que arroja una baja de 37% entre los trimestres julio-septiembre de 2020 y 2019.

LUZ DE ESPERANZA

Junto con la disminución de personal señalado por la Seremi, los restaurantes del territorio se han visto impactados en materia financiera, ya que los servicios de despacho a domicilio solo ayudan a obtener cerca del 15% de las ventas que hay en períodos normales.

A ello se suma la acumulación de deudas, las que en algunos emprendimientos alcanzan los $25 millones, según reveló el presidente de la Asociación Gremial Barrio Gastronómico Plaza Perú, Manuel Acuña. Por lo mismo, el dirigente llamó a las autoridades a definir pronto esta determinación "porque una semana de diferencia es súper relevante para la sobrevivencia de algunos negocios, y ahí estamos al límite".

"El anuncio del ministro nos parece espectacular, porque ante la dificultad de avanzar hacia Fase 3 el poder abrir las terrazas con las medidas necesarias y el aforo más acotado sería excelente y algo súper urgente", remarcó Acuña.

Humberto Miguel, presidente de la Asociación de Empresas (Asem) del Biobío, organismo que reúne a cerca de 250 entes gastronómicos de la Región, también celebró esta eventual oportunidad. "Esta es una luz de esperanza tremenda porque es algo que venimos solicitando al ministro y al seremi hace bastante tiempo (…) Que nos den la posibilidad de hacer algo en Fase 2 es abrir una ventanita para que se pueda trabajar y una gran señal para el sector", puntualizó

Si bien reconoció que de igual manera no todos los establecimientos podrían abrir debido a las condiciones de infraestructura que poseen, los emprendedores sí verán facilidades a la hora de programar inversiones futuras, a modo de habilitar espacios.

En paralelo a esta medida, el ministro Palacios aseguró además que está en evaluación la idea de incorporar nuevos comercios en comunas con cuarentena para "favorecer una mayor distribución de la oferta de bienes y servicios". Consultado al respecto, el seremi Gutiérrez precisó que se trata de todos aquellos negocios que ofrecen productos no esenciales.

Luego del cumplimiento del plazo de recepción del proyecto a Bienes Nacionales

Galería Alessandri: concesionarias buscan apoyo en las autoridades

Ayer las sociedades debían presentar a la Seremi la iniciativa y los permisos de edificación aprobados por la Dirección de Obras de la Municipalidad de Concepción, pero eso no se concretó.
E-mail Compartir

Ayer venció la fecha límite para que Food Court S.A. y Centro Comercial Galería Alessandri S.A., concesionarias a cargo del plan que busca remodelar y mejorar el tradicional inmueble del centro penquista, expusieran a la Seremi de Bienes Nacionales el proyecto y los permisos de edificación visados por la Dirección de Obras de la Municipalidad de Concepción (DOM). El proceso, sin embargo, no se cumplió debido a que los privados aún no han podido finalizar los trámites, a juicio de ellos, por responsabilidad ministerial y los efectos de la pandemia.

Frente al riesgo latente de que se ponga fin a la concesión, desde las sociedades remarcaron que continuarán manifestándose, tal como se hizo durante la reciente jornada y el pasado 18 de noviembre. A ello sumaron la solicitud de apoyo a autoridades regionales, etapa que inició ayer con el envío de cartas a parlamentarios, consejeros regionales, municipio y al intendente Patricio Kuhn, a fin de que puedan intermediar en el conflicto y otorgar una nueva fecha asociada al plazo técnico de la DOM, es decir, de aquí a junio de 2021.

"Queremos informar y solicitar a todas las autoridades sobre los pormenores del proyecto para que puedan ayudarnos a agilizar este proceso que está en pleno avance. La idea es que Bienes Nacionales respete el plazo técnico que dio la DOM para ingresar la solicitud de permiso de edificación", detalló Verónica Gatica, presidenta de Food Court S.A.

LA CARTA

A través de cuatro páginas, las sociedades expusieron a las autoridades una breve reseña del plan y detalles acerca de los hechos que han trabado la iniciativa. Con ello, enfatizaron la necesidad de ser escuchados, ya que los estudios de especialidades deben comenzar a más tardar en diciembre próximo.

"En vista que no hemos tenido la oportunidad de sentarnos a la mesa con el ministro (Julio) Isamit y su Seremi para que nos expongan cuáles son sus aprensiones respecto al proyecto con el fin de buscar una solución, es que nos permitimos abrir esta información a nivel regional, por la importancia que se merece este proyecto y que incluye mipymes que agrupan un importante patrimonio humano que ha dado su vida desempeñando oficios que hoy están en extinción", señala el documento.

EL SUR solicitó a la Seremi de Bienes Nacionales algún pronunciamiento sobre los posibles escenarios que se abren luego de que no se cumpliera con el proceso establecido, pero desde el organismo comunicaron que solo se referirán al tema a partir de hoy, ya que el plazo terminó recién ayer a las 23:59 horas.

Según explicó el seremi Abudoj durante la semana pasada, la prórroga solicitada por las concesionarias fue rechazada a fines de octubre, ya que se trata de la tercera vez que se presenta una petición de este tipo desde 2011.

Pequeños productores avanzan en comercialización

Viñateros de Itata Sur presentan sus mostos con cata de vinos

E-mail Compartir

Dar a conocer oficialmente la marca Itata Sur y conocer las características de los mostos que en ese territorio se producen, fue el objetivo de una cata de vinos al aire libre que se realizó en la parcela del agricultor José Palma, ubicada en el Rahuil Alto, comuna de Florida.

Odín Vallejos, director regional de INDAP, destacó el trabajo que los pequeños productores vitivinícolas están realizando con apoyo del programa de asesoría técnica "Gestor Comercial", a través del cual se han organizado bajo la marca territorial "Itata Sur" -albergando a viñateros de Florida y Tomé- y han mejorado el proceso de ventas y promoción, tipificando la oferta, buscando poderes compradores y apoyando la plataforma comercial.

La primera degustación de vinos fue realizada por los productores vitivinícolas que integran el Gestor Comercial "Itata Sur" y la directiva de la Asociación de Viñateros de Florida, quienes evaluaron mostos de las variedades Moscatel de Alejandría, País y Cinsault. Posteriormente, se realizó una degustación con análisis organoléptico por parte de destacados sommelier y profesionales de INIA.