Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Fenómeno climático de categoría 5, la más alta de la escala

Las devastadoras imágenes del huracán Iota en Colombia, Honduras y Nicaragua

Casas destruidas por completo o inundadas hasta sus techos, caminos dañados, muertos, heridos y miles de damnificados dejó el paso de este fenómeno climático por Centroamérica y las islas del Caribe del país sudamericano.
E-mail Compartir

Por Agencias

El huracán Iota dejó una destrucción pocas veces vista en Centroamérica y el Caribe colombiano, que por primera vez sufre los estragos de un fenómeno climático de este tipo con categoría 5, la más alta en la escala de tormentas.

Los países con mayores daños fueron Honduras, Nicaragua y Colombia.

El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, dijo que su país está en una "gran calamidad", y pidió "auxilio al mundo" para atender a las víctimas de las tormentas tropicales Eta e Iota y reconstruir lo destruido.

"Jamás el país había vivido este golpe tan fuerte de estos tres fenómenos, el de la pandemia (de covid-19, desde marzo) y el de las dos tormentas", en las últimas dos semanas, declaró el mandatario.

Agregó que "estamos en una situación de gran calamidad y necesitamos pedir el auxilio al mundo para nuestra gente que más lo necesita en este momento y también que nos ayuden a reconstruir el país".

En ese país ambos fenómenos han dejado hasta ahora al menos 91 muertos, nueve personas desaparecidas y 3,4 millones de afectadas en mayor o menor medida. Además se han hecho unas 276.000 evacuaciones de personas.

El presidente colombiano, Iván Duque, dijo que la destrucción causada por el huracán Iota en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es el mayor reto que enfrenta la región del Caribe en su país, donde el fenómeno meteorológico dejó al menos dos muertos y miles de damnificados.

"Este ha sido el reto más grande que ha vivido nuestro Caribe (...) Los comandantes (militares), a los cuales les he asignado (una) responsabilidad, estarán aquí hasta cumplir el objetivo y la misión", planteó el mandatario.

Operativo de emergencia tras demostrar preliminar 95% de eficacia

Pfizer pide autorización para distribuir vacuna en EE.UU. y OMS desaconseja el remdesivir

La farmacéutica solicitó a la FDA los permisos para la inoculación de emergencia contra el covid-19 a partir de diciembre.
E-mail Compartir

La farmacéutica Pfizer y su socia alemana BioNTech pidieron autorización de emergencia al regulador del medicamento de Estados Unidos (FDA) para poder comenzar a distribuir su vacuna contra la covid-19, que ha demostrado hasta un 95% de eficacia en pruebas clínicas preliminares, y que podría suministrarse a población de riesgo a partir de diciembre.

La Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) deberá revisar al menos dos meses de datos de respuesta de los voluntarios a la vacuna, así como certificar su seguridad en niños, personas mayores y racialmente diversas, pero habida cuenta de la urgencia del proceso podrían bastar semanas para que la primera vacuna estadounidense contra la covid-19 esté disponible.

El consejero delegado de Pfizer, Albert Bourla, recordó que no hay tiempo que perder después de que Estados Unidos haya superado el cuarto de millón de muertos por la pandemia y las 200.000 infecciones y 2.000 muertes diarias, un nivel que algunos expertos ya califican de "crisis humanitaria" en el país más rico del mundo.

"Nuestro trabajo para entregar una vacuna segura y efectiva no podría ser más urgente, cuando continuamos viendo unos aumentos alarmantes en el número de casos de covid-19 en todo el mundo. La solicitud en EE.UU. representa un hito crítico en nuestro viaje para entregar una vacuna de la covid-19 al mundo", indicó Bourla.

Pfizer y la alemana BioNTech indicaron que trabajan en paralelo en avanzar los procesos de aprobación de la vacuna con los reguladores de Australia, Canadá, Japón, Reino Unido y la Unión Europea, donde el aumento de casos podría haber alcanzado ya su peak más alto.

"Como compañía localizada en Alemana, en el corazón de Europa, nuestras interacciones con la Agencia Europea del Medicamento (EMA) son particularmente importantes y continuamos proveyéndoles datos como parte del proceso de revisión continua", indicó en un comunicado Ugur Sahin, consejero delegado de BioNTech, que provee su tecnología de ARN mensajero que utiliza la vacuna.

NO AL REMDESIVIR

Paralelamente la Organización Mundial de la Salud (OMS) desaconsejó el uso en pacientes hospitalizados con covid-19 del antiviral remdesivir, uno de los principales tratamientos contra la enfermedad con los que se ha experimentado este año, al no hallarse evidencias de que cause mejoras en los enfermos.

Un panel internacional de expertos de la OMS concluyó que no hay pruebas de que el fármaco, producido por la farmacéutica estadounidense Gilead y que anteriormente se usó en enfermos de ébola, reduzca la mortalidad en los casos más graves de covid-19 o disminuya la necesidad de ventilación.

Los resultados, publicados en el British Medical Journal de la Asociación Médica Británica, se obtuvieron tras analizar datos de cuatro ensayos con 7.000 pacientes hospitalizados con coronavirus.

El fármaco "no tiene efectos significativos en la mortalidad o en otros importantes indicadores en los pacientes, tales como la necesidad de ventilación mecánica o el tiempo de mejora clínica", recalcaron los expertos.

En Estados Unidos, un panel federal que elabora las pautas y varias importantes asociaciones médicas no respaldan dos terapias autorizadas por la FDA para su uso en caso de emergencia: una medicina experimental basada en anticuerpos de Eli Lilly y el plasma tomado de sobrevivientes de covid-19. Las asociaciones dicen que no hay pruebas suficientes a favor o en contra de su uso.

México superó los 100 mil muertos por covid-19

E-mail Compartir

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, defendió la estrategia de su Gobierno ante la pandemia pese a que ayer superaron las 100.000 muertes por covid-19 y más de un millón de contagios.

"Lo que se ha hecho es lo que consideramos ha dado resultados, es muy lamentable lo que ha sucedido y los conservadores, nuestros adversarios, quisieron utilizar la desgracia del pueblo de México por esta pandemia para culparnos", declaró el mandatario.

Las declaraciones de López Obrador ocurren un día después de confirmarse 100.104 fallecidos y 1.019.543 contagios de coronavirus en medio de repuntes de infecciones y hospitalizaciones, incluyendo en Ciudad de México, cifras con las que el país es el décimo primer con más contagios y el cuarto con más fallecidos, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins.

México tiene más de 126 millones de habitantes.

SE CIERRA MADRID

Ayer se informó que la Comunidad de Madrid cerrará perimetralmente la región durante diez días, del viernes 4 al lunes 14 de diciembre, lo que incluye el festivo de la Constitución en el primer fin de semana del mes, con el fin de evitar la expansión del coronavirus.

Esta medida, es más restrictiva que otros cierres perimetrales que solo duraron cuatro días, como durante la festividad de Todos los Santos.