Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ministro Bellolio explica proyecto del Ejecutivo

Gobierno reconoce que habrá segundo 10% y aclara que no está contra el retiro

Indicó, no obstante, que difiere en el mecanismo y que debe velar porque no haya "trampas constitucionales".
E-mail Compartir

Por Redacción

Mientras se espera que la Sala del Senado revise y vote el proyecto de reforma constitucional que habilita un segundo retiro del 10% de los ahorros previsionales, y a la vez está en trámite la moción alternativa que presentó el Ejecutivo, el ministro vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, sostuvo que en La Moneda dan por hecho que habrá otra extracción, pero que no quiere el mecanismo propuesto por diputados opositores.

"Nosotros tenemos cierta obligación de que no haya trampas constitucionales, por eso el Gobierno decide presentar un proyecto de retiro de 10%", dijo el portavoz de La Moneda en radio Universo. La propuesta del Ejecutivo coloca un límite de 100 UF, divide el pago en dos cuotas, extiende el plazo para la primera entrega y acota el universo de beneficiarios, entre otras diferencias.

PAGO DE IMPUESTOS

Advirtió que "el Gobierno no está en contra del retiro del 10%, está en contra del mecanismo que se está ocupando y en ese retiro que hemos puesto nos parece que las rentas más altas sí deben pagar impuestos; si no, serían poquito menos de mil millones de dólares, y no nos parece que sea poca plata en que tenga que subsidiar a las rentas altas".

La autoridad defendió además que se acote el universo de afiliados que pueden extraer fondos. "La otra reforma (la de la oposición) lo que haría es que cuatro millones de chilenos quedarían con cero pesos y eso es incompatible con la idea de poder tener altas pensiones en el futuro, y de manera de llegar a un equilibrio para que sea legal y vaya a las personas que más lo necesiten, es que se presentó este proyecto (el del Gobierno)", explicó.

La iniciativa del Ejecutivo también impide el retiro a quienes tengan una remuneración igual o superior a 100 UF (casi $2.900.000) y a algunas autoridades públicas.

El ministro Bellolio estimó que de todas maneras habrá un segundo retiro y que lo que está en duda es la fórmula. "Los senadores de Chile Vamos han dicho que quieren arreglar algunas disposiciones del proyecto que ha presentado el Gobierno para que exista el retiro del 10% y, para las personas que están escuchando, va a haber retiro del 10%, la pregunta es cuál es el mecanismo", dijo y declaró que La Moneda está por un "mecanismo legal", focalizado en las personas más vulnerables y sin exención de impuestos para quienes perciben altas rentas.

El vocero recalcó que "tenemos claro que ya va a haber ese retiro. A nosotros nos parece que no es una buena política para mejorar las pensiones; tenemos que avanzar en una reforma a las pensiones. Si se aprobara hoy la reforma a las pensiones que se aprobó en la Cámara hace nueve meses, ya le habríamos mejorado a 800 mil personas sus pensiones de manera inmediata, especialmente de clase media y mujeres".

DURANA Y CONDICIONES

En línea con lo planteado por Bellolio, el senador José Miguel Durana, de la UDI, dijo a Meganoticias que "lo primero y lo que es más importante es que la ciudadanía va a recibir un 10% de este segundo retiro de fondos de pensiones".

Durana, originalmente inclinado a aprobar el proyecto opositor, afirmó en la víspera que se allana a aprobar la propuesta del Ejecutivo, aunque ayer reveló dos condiciones para esto: "Primero, que no sea un autopréstamo y que, por lo tanto, las personas vean cómo van a devolver este 10% y, en segundo lugar, que el pago sea para diciembre de este año. Si se generan esas dos condiciones, obviamente, yo finalmente estaría votando a favor del proyecto de Gobierno". Asimismo, expresó que él y los demás legisladores de su sector que apoyan el retiro coinciden en que "presentando un proyecto de ley, se termina la constante de estar permanentemente requiriendo modificar la Carta Fundamental sobre la base de nuevos retiros de fondos de pensiones; con esto, finalmente sería el segundo y último retiro".


COMISIONES SEGUIRÁN REVISANDO PROYECTO

El senador Jorge Pizarro (DC), presidente de la comisión de Hacienda, afirmó que este lunes continuará la revisión del proyecto del Gobierno en las comisiones unidas de Hacienda y Trabajo y Previsión Social, las que el jueves iniciaron el análisis de la propuesta. Mientras, está por definirse el día en que la Sala del Senado analizará y votará la reforma constitucional presentada por la oposición y que habilita el segundo retiro; no será, en todo caso, antes del miércoles, pues en las dos jornadas anteriores se tratará la Ley de Presupuesto 2021.

La iniciativa del Ejecutivo impide el retiro a quienes tengan una remuneración igual o superior a 100 UF (casi $2.900.000).

Revisarán protocolos para evitar situaciones como la de Thno.

General Yáñez: "Son otros los órganos que deben intervenir ante este tipo de eventos"

El nuevo jefe de Carabineros acudió a comisión especial delSenado.
E-mail Compartir

El Gobierno y otros actores desarrollarán una mesa de trabajo para abordar las situaciones que ocurren en las residencias vinculadas con el Sename en orden a revisar los protocolos que se aplican y acordar recomendaciones "para que no se repitan hechos lamentables, como el ocurrido" en el Hogar Carlos Macera, de Talcahuano, donde dos adolescentes fueron baleados el miércoles.

Así se decidió en una sesión de la comisión especial de infancia del Senado, instancia que conoció detalles de lo ocurrido en esa residencia. Participaron los ministros Rodrigo Delgado (Interior) y Hernán Larraín (Justicia); el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez; y la defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, entre otros.

Yáñez dijo que lo ocurrido en Talcahuano "es absolutamente lamentable" y que "se genera una situación de violencia, de agresividad en la cual resultan estos menores lesionados lamentablemente por impactos balísticos".

El uniformado dijo que "hay muchas versiones" del hecho y que ordenó un sumario administrativo para "establecer si el personal actuó conforme a la normativa que establecen sus actuaciones frente a este tipo de procedimientos".

Sostuvo que se concurrió al hogar porque así está establecido, pero expresó que "el protocolo del Sename claramente establece que este es un procedimiento de una persona descompensada y, por lo tanto, al tener problemas de salud mental, son otros los órganos y es otro el personal especializado que debe intervenir frente a este tipo de eventos y no el personal de Carabineros, y eso lo tenemos sumamente claro".

"Se hace tremendamente necesario, y así lo dispuse este mismo día, que la directora de Derechos Humanos y de Familia se coordinara y tomara contacto con la ministra de Desarrollo Social, y se ha establecido ya una mesa de trabajo para el día lunes, agregó Yáñez.

Sernac demanda a Falabella y Paris por compras digitales

E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Consumidor (Sernac) presentó demandas colectivas contra Falabella y Paris (Cencosud), luego de "los múltiples problemas en las compras por Internet ocurridos durante la pandemia, principalmente por el retraso en la entrega, pero también ventas sin stock, problemas con la devolución del dinero y de contactabilidad", entre otros.

El director del Sernac, Lucas del Villar, explicó que, si bien la pandemia en un primer momento pudo justificar ciertos incumplimientos en las fechas de despachos, "luego de unas semanas era esperable que las empresas ajustaran sus procesos e informaran los plazos reales que podrían cumplir. Es momento de que se hagan cargo sin excusas y compensen a los consumidores por sus incumplimientos".

A través de las demandas colectivas, además de compensaciones para los consumidores, el Sernac "buscará que Falabella y Paris sean condenadas a las más altas multas por haber infringido la Ley del Consumidor".

De acuerdo con el servicio, Falabella sobrepasa los 66 mil reclamos de marzo a noviembre, siendo el caso con mayor volumen de reclamos, y representa un 27% del total de los reclamos del comercio electrónico, implicando un incremento de 688% respecto del mismo período del año pasado (8.380 reclamos). En 2020, cerca de 68% de los reclamos contra Falabella corresponden a demoras en los despachos o productos que nunca llegaron a destino. Mientras, Paris concentró de marzo a la fecha 19.203 reclamos, 8% del total de este mercado, de los cuales 8.146 casos fueron por retrasos en la entrega.

El Sernac dijo que ambas compañías hicieron miles de cancelaciones unilaterales a compras pagadas, demorando en responder y entregar los reembolsos; asimismo, habrían cambiado unilateralmente las fechas de despacho.

Falabella dijo en un comunicado que "con antelación al Procedimiento Voluntario Colectivo iniciado por el Sernac, la gran mayoría de los casos se había resuelto"