Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Carlos Saavedra, rector de la Universidad de Concepción:

"La fusión del Pacyt con el Distrito de Salud depende de lo que definan los directorios"

En el segundo tiempo de su gestión frente a la universidad más grande de regiones, aborda los desafíos actuales y futuras tareas.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El físico Carlos Saavedra Rubilar reconoce que en su llegada a la rectoría de la Universidad de Concepción (UdeC), en mayo de 2018, el escenario que imaginaba afrontar en su primer periodo frente al plantel centenario dista de la realidad vivida en dos años y medio, pero dice estar conforme con la respuesta que ha dado la universidad más grande de regiones frente a los desafíos sanitarios, administrativos y académicos.

"Hemos avanzado en una cantidad muy importante de aspectos en término de la modernización global de la gestión institucional, en la transformación y capacidad de instalación de un sistema que nos permitiera la migración a este cuarto campus que se debe ir consolidando con el avance de la pandemia, pero también debemos aprender a vivir con esta nueva realidad", comentó.

Además la autoridad universitaria relevó la respuesta del plantel para llevar adelante todo el año académico 2020 de forma telemática para los 25 mil alumnos del plantel -"pasamos de adquirir 1.500 licencias de plataformas de formación a distancia a 31 mil en un par de semanas"- la que ha representado un gasto adicional de casi $5 mil millones.

"Siento un orgullo por la respuesta de la comunidad ante la pandemia, y no es gratuito, porque es un esfuerzo notable (...) El sistema se ha estabilizado, miles de personas se han capacitado y seguido las clases, lo que genera una enorme transformación y un cambio en el largo plazo del sistema de educación superior de forma global, con las bases de una generación completa que habrán pasado más de un año con clases de forma no presencial", indicó.

Saavedra también ha estado a la cabeza de las gestiones del Consejo de Rectores (Cruch) para evitar la reducción al presupuesto en Educación Superior, que afectaría a los planteles con una pérdida de $207 mil millones para 2021, el cual ya fue rechazado en la Cámara Baja y desde el lunes será revisado en la subcomisión mixta del Senado: "Hemos contribuido en mantener las actividades de docencia, el cuidado del personal y las totalidad de las actividades universitarias, pero también en centenas de iniciativas -decenas de ellas del Cruch Biobío-Ñuble- de políticas públicas en salud, ha sido el escenario que hemos afrontado con menos recursos, lo que fue reconocido por los parlamentarios con su votación, y tendremos que seguir discutiendo ahora en el Senado".

-Su gestión termina en un año y medio. ¿Tiene definido si postulará a un segundo periodo en 2022?

-Mi única preocupación y forma de pensarlo es la continuidad de todas las actividades universitarias en este periodo tan especial, el cuidado de nuestro personal, el cuidado y la estabilidad de la institución en momentos muy difíciles, de difícil pronóstico respecto a lo que va a ocurrir el próximo año. Honestamente, no hay tiempo en ese esquema para que nuestras acciones estén determinadas por un eventual proceso eleccionario, no se condicionarán por ello. Al mismo tiempo, quiero ser preciso y plantear que siempre pensamos este proceso a ocho años, por lo tanto eso no ha cambiado, tal como no va a cambiar que nuestra atención esté en el cuidado de la institución.

PARQUE CIENTÍFICO

En su discurso por el centenario de la UdeC, en mayo de 2019, Saavedra fijó como la "punta de lanza" para la transformación de la casa de estudios en su segundo siglo de vida cinco grandes objetivos, liderados por el proyecto Parque Científico y Tecnológico (Pacyt), que busca reunir a cuarenta empresas de base tecnológica en una corporación público privada, junto al Gobierno Regional.

A un año de que el financiamiento del proyecto se congelara producto del estallido social y recortes presupuestarios, el rector apunta a que se sigue trabajando para que el proyecto materialice nuevos avances, pese a que aún no hay empresa constructora para las obras de urbanización, licitadas hace ya cuatro años por casi $15 mil millones, tras la renuncia de la constructora Valko S.A: "Como universidad hemos ido elevando todos los estándares en el ámbito del cuidado y respeto a la normativa ambiental de forma total (...) Además, como corporación hemos ido teniendo la conversación acerca del modelo de implementación, tanto en el mismo espacio como en alternativas de diseño, en términos de desarrollo del proyecto".

"Hemos planteado la posibilidad de ir desarrollando el proyecto en etapas, que permitan ir logrando en forma simultánea la instalación de infraestructura para avanzar en las materias del parque, con la opción de preparar todo el espacio o comienza un desarrollo secuencial, habilitando por etapas el espacio físico y al mismo tiempo la infraestructura", agrega.

-Usted señala que se ha ido conversando dentro del directorio una transformación del proyecto. ¿Qué alternativas surgen para reconvertir o transformar al Pacyt?

-Si bien como universidad seguimos desarrollando las tareas y responsabilidades comprometidas, pero al mismo tiempo estamos explorando alternativas nuevas, como el Distrito de Salud anunciado junto al Ministerio de Salud y la Intendencia Regional, en el sentido de ir diseñando una concepción más moderna de los parques, de carácter secuencial en función de las necesidades de crecimiento. Y es un distrito de salud, porque hemos visto las potencialidades de la Región en capacidades de ingeniería, medicina, formación de especialistas, las necesidades de la salud pública, y desarrollo de tecnologías y nuevos productos afines a las necesidades en este ámbito.

-¿Es posible pensar que el Pacyt reciba al Distrito de Salud, o bien se fusionen ambos proyectos?

-Puede ser, y estamos trabajando en forma simultánea en ambos iniciativas. Si se fusionan o no, dependerá de la decisión de ambos directorios, pero estamos construyendo posibilidades pensando en el futuro.


Pandemia y proceso constituyente, las oportunidades de vinculación

El rector de la Universidad de Concepción relevó el trabajo que académicos, unidades e instituciones del plantel han realizado en el contexto de pandemia, con el aporte de los laboratorios de toma de muestras de exámenes PCR de Farmacia y Ciencias Biológicas, o la elaboración de un test de aire para detectar el covid, el trabajo de la plataforma ICovid o el trabajo de Ingeniería junto a ASMAR para la elaboración de ventiladores mecánicos, entre otras: "Hemos participado en iniciativas tremendamente desafiantes (...) Se muestra una institución madura, no solo con el aporte de nuestra comunidad, sino que de toda la sociedad. El sueño de nuestros fundadores está reflejado en cada uno de los resultados alcanzados".

Además, Carlos Saavedra detalló que la casa de estudios trabaja en la iniciativa "Foro Constituyente", donde buscan plasmar el aporte de la academia, los procesos internos de diálogo y vincularlos con la comunidad.

"Tuvimos cursos de formación ciudadana en línea, diálogos, charlas y cabildos, y todo eso se sistematizó en la plataforma Foro Constituyente, para lo cual constituimos dos equipos de trabajo. Es un espacio de expresión, participación transversal, pluralista, con un conjunto de principios que permitrá mostrar distintas miradas que estarán en la construcción de nuestra sociedad, con una mirada de futuro diferente".

A través de convenio con la Universidad San Sebastián

Talcahuano se suma a campaña para prevenir contagios de covid-19

"Parte por Casa y Cuídate del Coronavirus" cuenta con el respaldo de la Unesco Chile, y los ministerios de Salud y de Desarrollo Social.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Talcahuano firmó un convenio con la Universidad San Sebastián Concepción para difundir las acciones preventivas de la campaña "Parte por Casa y Cuídate del Coronavirus", que cuenta con el patrocinio de la Unesco Chile y el Ministerio de Salud.

"La Universidad San Sebastián siempre ha apoyado la salud de la población de nuestra comuna. En el invierno de este año realizamos la Escuela para Dirigentes Sociales: Líderes Preventivos Covid-19, así es que estamos muy felices de sumarnos ahora a la iniciativa Parte por Casa", señaló el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, en la reunión de firma de convenio entre la autoridad comunal y la casa de estudios, representada por Francisco Flores, vicerrector de sede.

La campaña "Parte por Casa y Cuídate del Coronavirus", que lidera el Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián, IPSUSS, y que cuenta con el respaldo de la Unesco Chile, y los ministerios de Salud y de Desarrollo Social, promueve acciones preventivas del contagio del covid-19. Corresponde a una serie animada, de cinco capítulos, realizada por la casa de estudios y que enseña de manera didáctica los principales cuidados que se deben tener en el hogar.

"Creemos que esta campaña aporta una solución a esta crisis. No todo lo que nos ha traído la pandemia ha sido malo: uno de los efectos que ha quedado demostrado es que, trabajando juntos, podemos fortalecer los efectos de la prevención", expresó Francisco Flores.

"La idea es que el Municipio de Talcahuano haga propia esta propuesta, difundiéndola en sus centros de atención primaria y en las distintas plataformas municipales que disponga, como redes sociales o canales corporativos", dijo Cristian Puentes, director de Vinculación con el Medio de la sede.

Informan mejoría en estado de senador Alejandro Navarro

E-mail Compartir

En las últimas horas, el senador Alejandro Navarro (PRO), ha evolucionado lentamente hacia la mejoría y se mantiene en rehabilitación respiratoria, cardiovascular y motora.

Cabe destacar que el senador por la Región del Biobío fue sometido a una cirugía cardíaca durante la madrugada del pasado miércoles 11 del presente, manteniéndose aun en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Las Higueras de Talcahuano

Este viernes 20 de noviembre, mismo día en que el parlamentario está de cumpleaños, se dará un nuevo reporte médico con novedades respecto a su estado de salud, a las 10:30 horas de la mañana, informó el circulo cercano del senador del PRO

Su familia y equipo agradecieron las masivas muestras de cariño de dirigentes, autoridades, vecinos y vecinas y la ciudadanía en general, y reiteraron "la petición para seguir orando, y enviando luz y energía que permitan la pronta recuperación del histórico defensor de los Derechos Humanos".