Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cierre del concurso "Desafío Biobío, grandes ideas para una región inteligente"

Presentan propuestas para mejorar calidad de vida en la zona a través de soluciones digitales

Alianza público-privada establecida entre la UDD y el Gobierno Regional permitió originar proyectos que resuelven problemas urbanos desde el reciclaje, la economía circular y el transporte público.
E-mail Compartir

Por Nicolás Älvarez Arrau

La Universidad del Desarrollo (UDD) y el Gobierno Regional dieron a conocer a los tres ganadores del concurso de innovación tecnológica denominado "Desafío Biobío, grandes ideas para una región inteligente". Este programa fue desarrollado por el Centro de Innovación de Ciudades de la casa de estudios y contó con recursos públicos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC).

A través de la iniciativa, el plantel buscó crear soluciones digitales en el ámbito de las smart cities, a fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes del territorio. Para cumplir este objetivo se congregó a la ciudadanía a escoger los cinco problemas urbanos más relevantes de la zona mediante una votación en la página web desafiobiobio.cl. Así, se logró reunir a 16 empresas que luego compitieron por convertirse en una de las tres soluciones favorecidas.

Pulired, El Avellano y PortaQR -todas ideas locales- fueron socializadas ayer en una ceremonia online en la que participaron autoridades regionales, universitarias y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Cada uno de estos proyectos recibió $20 millones con el objeto de ejecutar y poner en prácticas sus propuestas.

"Lo que se ha hecho acá es un trabajo muy valioso (…) Creemos que el área del Centro de Innovación de Ciudades, la posibilidad de trabajar en smart cities y la incorporación de tecnología pueden significar una oportunidad muy grande de dar nuevos saltos, de innovar o de hacer participación", destacó el prorrector Ernesto Silva.

En tanto, el intendente Sergio Giacaman hizo un llamado a la Universidad a "seguir siendo protagonistas en llevar al Biobío al siglo XXI". "Eso, claramente, nos ayudará a todos a tener una mejor calidad de vida (…) Espero que esta sea la primera versión y sigamos levantando esta iniciativa e impulsemos a la Región, con fondos regionales u otros", enfatizó.

RECICLAJE Y ECONOMÍA CIRCULAR

La presentación de las iniciativas estuvo a cargo de Francisca Astaburuaga, directora ejecutiva del Centro de Innovación de Ciudades UDD, quien detalló los alcances de los planes beneficiados. De los tres, dos tienen al reciclaje y a la reutilización como factores relevantes.

El primero de ellos, Pulired, es un sistema educativo con propósitos sociales y medioambientales que se implementa en establecimientos educacionales, de manera de incentivar a estas comunidades a convertirse en nuevos agentes de cambio por medio del reciclaje. Este modelo se lleva adelante gracias a Puliapp, aplicación virtual que permite a los colegios y liceos canjear todo lo que reciclan por premios y talleres. La herramienta entrega también a los usuarios tips sobre educación, ciencia y reciclaje, y la ubicación de puntos limpios.

El proyecto comandado por Kevin Morales y Camila Rubilar opera con dos pilotos funcionales que generan información estadística.

La segunda iniciativa se denomina El Avellano y busca reutilizar la corteza del pino radiata -que produce daño en la fauna edáfica y potencia incendios forestales- a modo robustecer la economía circular y elaborar productos que resuelvan los principales problemas de la piel a un costo accesible para la población.

Tras su participación en el concurso, Daniel Sandoval y Marcela Rodríguez pudieron implementar un laboratorio con herramientas y aplicaciones tecnológicas para desarrollar "Cerárbol", una línea dermatológica en base a la corteza de este pino y que ayuda a las personas con psoriasis.

TRANSPORTE PÚBLICO

La última solución exhibida está ligada directamente al transporte público local y fue desarrollada por Francisco Aruta, Felipe Lara y Marcelo Lara. Estos jóvenes idearon PortaQR, una aplicación para dispositivos móviles que permite a los usuarios recargar saldo en su teléfono y realizar el pago del servicio de transporte en un dispositivo electrónico instalado en los buses afiliados mediante la lectura de códigos QR.

La app permite visualizar en vivo la ubicación de las máquinas e información referente a rutas y paraderos, minimizando los tiempos de espera y eliminando los riesgos asociados a la manipulación de dinero tanto para el usuario como para el conductor.

En un comienzo, las pruebas y el desarrollo fueron orientados hacia el servicio privado del transporte del Biobío. Sin embargo, debido a la pandemia esta tecnología ya opera en cuatro buses de uso público, en San Pedro de la Paz.

Webinar congregó a más de 120 asistentes

Expertos analizaron los desafíos de la construcción automatizada

El evento organizado por sedes locales de Inacap contó con la participación de referentes del área, quienes entregaron conocimientos para avanzar en materia de nuevas tecnologías.
E-mail Compartir

Con la participación de más de 120 personas ligadas al rubro se desarrolló el seminario online "Construcción industrializada, nuevos desafíos en tiempos de pandemia" de Inacap, en donde expositores de empresas nacionales plantearon los principales retos de la industrialización y automatización del área en Chile y el mundo.

La actividad fue organizada por las sedes Concepción-Talcahuano, San Pedro de la Paz, Chillán y Valparaíso, y comenzó con un saludo de bienvenida del director nacional del Área de Construcción de plantel técnico, Nicolás Moreno, quien manifestó que "esta instancia permite a nuestros estudiantes, profesores, egresados y público en general conocer temáticas actuales de la industria de la construcción, pues es preciso avanzar en la adopción de tecnología, pero contando con capital humano capacitado y motivado para liderar estos cambios".

La primera exposición del webinar estuvo a cargo del gerente de Planificación y Proceso de Echeverría Izquierdo, Rodrigo Sánchez. En la instancia, el profesional abordó los procesos de industrialización de una de las obras de mayor envergadura que actualmente se desarrolla en Biobío: el proyecto de Modernización y Ampliación de la Planta de Empresas Arauco (MAPA).

En la misma línea, Felipe Montes, gerente general de E2E, explicó el funcionamiento de la empresa que lidera, cuyo principal desafío es prefabricar piezas en madera para generar una construcción automatizada y sustentable.

En tanto, la gerente de Área Técnica de Baumax, Tatiana Lagies, demostró la eficiencia de la construcción robotizada en hormigón donde se destaca la disminución de costos, la reducción de los plazos de entrega, la flexibilidad y el cuidado del medioambiente.

Los participantes del webinar tuvieron también la posibilidad de conocer sobre la metodología BIM, (Building Information Modeling) y acompañamiento en obra, que coordina el uso de diferentes tecnologías para la gestión de proyectos de arquitectura, ingeniería y las distintas especialidades de construcción desde la experiencia de Richard Zapata, gerente general de ZOIN y José Manuel Gutiérrez, jefe de Ingeniería y Coordinación BIM de la misma empresa.

El seminario online concluyó con un conversatorio moderado por la directora del Área de Construcción de sede Valparaíso, Leyla Robledo.

"Es preciso avanzar en la adopción de tecnología, pero contando con capital humano capacitado y motivado", dijo Nicolás Moreno, director del Área de Construcción Inacap.

Por reporte de gases de efecto invernadero (GEI)

Por quinto año, SVTI recibe la certificación de Huella Chile

E-mail Compartir

San Vicente Terminal Internacional (SVTI) recibió por quinto año consecutivo la certificación de cuantificación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), sello que entrega el Ministerio de Medio Ambiente a través del Programa Huella Chile. El reconocimiento responde a la gestión en materia medioambiental que ha realizado el puerto y se suma a la certificación en producción limpia (APL) recibida en 2019.

"Estamos orgullosos del trabajo que ha realizado nuestro equipo. Debemos asumir que la gran mayoría de nuestras actividades aportan gases a la atmósfera, por eso es muy importante comprometerse con medir la Huella de Carbono y así aportar a la disminución de CO2", dijo el gerente general de SVTI, Gonzalo Fuentes.

Para SVTI convertirse en un puerto carbono neutral es uno de sus principales desafíos. Por eso, se encuentran trabajando en la implementación de la ISO 50001, también denominada "Sistema de Gestión de Energía".

Huella Chile es un programa del Ministerio del Medio Ambiente que busca fomentar el cálculo, reporte y gestión de gases de efecto invernadero (GEI).

DESAFÍOS DE LAS CIUDADES EMERGENTES

E-mail Compartir

La representante del BID en Chile, Yolanda Martínez, efectuó una exposición en la que resaltó la acción de potenciar a las ciudades emergentes en términos de aplicación de tecnologías. A juicio de la experta, hay un desafío que se ajusta, incluso, al nuevo período al que entrarán las regiones con la descentralización.

Esto, advirtió, tiene que ver con promover instancias de diálogo, en donde los actores puedan platicar qué quieren de la urbe, cómo se utilizarán las distintas innovaciones y cómo se pueden interrelacionar e involucrar a todos los sectores en ese diseño. Posterior a esto, la UDD abrió un espacio para discutir sobre el rol de la participación ciudadana. En la oportunidad estuvieron Alejandro Pantoja, gerente de I+D e Innovación Tecnocal, Pablo Allard, decano de Arquitectura UDD, Miguel Nazar, director de Arquitectura UDD Concepción, Francisca Astaburuaga y la misma Yolanda Martínez. Anteriormente también estuvo presente Claudia Hurtado, jefa de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional.