Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Alejandra Grebe, directora de Educación Pública del Mineduc:

"La discusión de fondo sobre la vuelta a clases es que nada reemplaza la presencialidad"

En una visita a la zona, explicó los alcances del proceso de vuelta a clases para colegios municipales y de servicios locales. Además adelantó que en 2022 la Región del Biobío concretará la instalación de su segundo servicio local, después de Andalién Sur.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Con el objetivo de monitorear el trabajo gradual de vuelta a clases y las obras de infraestructura para los establecimientos del Servicio Local de Educación Andalién Sur, la directora de Educación Pública del Ministerio de Educación (DEP) Alejandra Grebe visitó Concepción y Florida, comuna donde un establecimiento rural ya retomó sus clases.

"La vuelta a clases considera los cumplimientos de las medidas sanitarias y como se trabajando socioemocionalmente con los estudiantes, porque desde mediados de año que venimos trabajando de cara a la reapertura de nuestras escuelas y comenzamos a planificar como sería ese retorno, reinventándonos y buscando nuevas formas de comunicarnos", dice.

Sobre el contacto con los alumnos, añade que "ellos me han contado que echaban de menos el contacto, pero también recibir el aprendizaje; un alumno de sexto básico me decía que hace un año el no hubiese dicho algo así, pero hoy el tema de estudiar y estar con los otros se valora".

-¿Cuales son las directrices que desde el Mineduc han entregado a los sostenedores para iniciar la vuelta a clases?

-Hay dos elementos transversales, uno que el retorno a clases será cuando las condiciones sanitarias lo permitan. Eso es lo primero, y no sólo responde a que la comuna esté en la fase adecuada, sino que el establecimiento cumpla con todos los protocolos para que las condiciones sanitarias se garanticen. Lo otro que ha sido importante es el trabajo en conjunto y las conversaciones con los padres y apoderados, porque nos propusimos que el retorno seguro, voluntario y gradual, debía ser con la participación en los apoderados en la validación de protocolos y que ellos sientan que van a volver en otras condiciones, lo que han notado.

-Sin embargo, distintos sectores hablan de la utilización política de la vuelta a clases, e incluso hablan de que se ha querido forzar el regreso pese a la realidad sanitaria.

-Acá se ha tratado de instalar una discusión si volver o no, y ese no es el debate. Acá la discusión de fondo es que nada reemplaza la presencialidad, y el aprendizaje es desarrollo por definición, y cualquier entendido en educación o estudios en el área, como los de la OCDE, nos dicen que el impacto que tiene en un niño la escuela no es reemplazable. Cuando dicen que podemos abrir las escuelas, que sean lugares seguros, de desarrollo y de contención, es porque vamos a discutirlo. Además el retorno es voluntario, y en el centro se ponen a los estudiantes; esa discusión tú no la ves. Sea el tiempo que sea que vuelvan es ganado, y la vuelta debe ser con las condiciones sanitarias, así se ha definido.

PRÓXIMOS DESAFÍOS

Otro de los temas que abordó Grebe en su visita a la zona tiene que ver con las inversiones en infraestructura, que en el caso de Andalién Sur superan los $2 mil millones en este segundo semestre.

"La Nueva Educación Pública debe garantizar igualdad de oportunidades en acceso a la calidad. La información que tenemos desde 2012 da cuenta de que nuestra infraestructura pública es de muy mala calidad, por otro lado los estándares en construcción han cambiado, y también hay falencias en la mantención, de casi diez años promedio, según cuentan los directores", comentó.

En la misma línea dijo que "los servicios locales junto a la DEP nos hemos propuesto hacer el trabajo de recuperar espacios educativos para una mejora significativa en la calidad. Todos los servicios ya comienzan a levantar proyectos de infraestructura antes del traspaso, en el caso de Andalién Sur se hizo un levantamiento en el segundo semestre del año pasado, y ahora vamos con esos proyectos más otros nuevos. Para nosotros es una prioridad, porque lo primero que ven los alumnos y sus familias son las obras y cambios en los establecimientos".

-¿Qué balance realiza del trabajo que ha realizado en su primer año de funcionamiento del Servicio Local de Educación Andalién Sur?

-La gestión ha sido excelente, lo que se demuestra en la respuesta y reacción a la pandemia, la forma en que han salido al encuentro de sus alumnos, reconectándolos para que continúen con un aprendizaje sistemático en el tiempo. Eso se materializa en todas las áreas de la administración de Andalién Sur, liderada por Gonzalo Araneda.

-En el corto plazo, debe comenzar a implementarse el proceso de anticipación de nuevos servicios, ¿entre ellos, la Región del Biobío tendrá un nuevo servicio?

-La ley tiene dos etapas, una que culmina a fines de diciembre con cuatro nuevos servicios que inician su funcionamiento. En 2021 tenemos el periodo de evaluación intermedia, donde la comisión que viene trabajando debe emitir un informe, pero paralelamente ya vienen los próximos 15 servicios que vienen en 2022, y para la Región del Biobío vienen noticias que se darán a conocer a fin de mes. Esta Región tiene ocho servicios, y el objetivo es poblar Chile, así que debería venir un segundo servicio local.

Municipio en compañía de Essbio y vecinos del sector

Inspeccionan grifos en Lomas Coloradas por temporada de incendios

San Pedro cuenta con más de 400 grifos, los cuales fueron revisados para estar en condiciones y se llamó a la ciudadanía a no intervenirlos o darles un uso incorrecto.
E-mail Compartir

Con el objetivo de llamar a los vecinos a cuidar los grifos y denunciar su mal uso, la Municipalidad de San Pedro de la Paz y Essbio realizó la inspección de estos artefactos de emergencia en Lomas Coloradas.

Desde la sanitaria explicaron que cada año, se realiza el chequeo de los aparatos que otorgan protección a la comunidad ante incendios, o cuando se requieran; donde solo en San Pedro existen 434 de ellos y 16 en el sector.

El alcalde Audito Retamal dijo que "tenemos más de 400 puntos qué proteger en la comuna (…) La prevención es anticiparse a cualquier otra situación y va a generar satisfacción para el usuario, economía para nosotros. El pedido a la población es que los grifos hay que cuidarlos, no hay que intervenirlos".

A la vez, destacó que mantener y cuidar los espacios es trabajo de todos, "tenemos que impulsar una cultura del cuidado de cada una de estas instalaciones. Esta cultura no debe ser responsabilidad solo del municipio, tiene que ser también de los vecinos y es lo que estamos viendo".

El subgerente Zonal de Essbio, Freddy Gutiérrez dijo en la misma línea que la manipulación ilegal genera serias consecuencias como el deterioro en la calidad del agua potable, baja en la presión de agua que llega a los hogares y roturas en la red".

El ejecutivo añadióque sólo personal de Essbio y Bomberos, en caso de incendios, están autorizados para operar los 5 mil grifos que existen en la Provincia de Concepción. Además, recalcó que la intervención por parte de terceros para refrescarse o para el uso de agua es un delito, lo que queda establecido en el artículo 459 del Código Penal.

El dirigente Juan Díaz, agradeció la fiscalización y diojo que "esta población tiene muchos sitios eriazos, con mucha maleza y esto nos ayuda. Estamos pendientes de trabajar junto al municipio, bomberos y con la concejala Cristina Burgos estamos trabajando en terreno en lo que es ayuda a la comunidad. Aquí hay un equipo grande".

Indicación impedirá a colegios particulares exigir textos por editorial

Iniciativa promovida por los diputados Sergio Bobadilla y Enrique van Rysselberghe (UDI) fue aprobada en la discusión presupuestaria y busca impedir gastos excesivos en apoderados.
E-mail Compartir

Este miércoles fue aprobada la indicación presentada por varios parlamentarios, entre ellos los UDI Enrique van Rsysselberghe y Sergio Bobadilla, que restringe a los colegios particular a solicitar textos escolares de una determinada editorial, con el fin de evitar que los apoderados incurran en excesivos gastos en 2021. Bobadilla, miembro de la comisión de Educación, apuntó a que "la indicación surge a partir del alto costo que deben desembolsar los padres y apoderados para adquirir los textos que venden las editoriales particulares, cuyo valor varía entre los $25 mil y $35 mil, en circunstancias que los establecimientos suelen solicitar cerca de cinco unidades o incluso más por cada alumno, afectando considerablemente los ingresos de las familias chilenas, en especial las de clase media".

"Estamos conscientes de los graves efectos económicos que ha traído la pandemia por coronavirus en miles de familias del país, por lo que resultaba justo y necesario aprobar esta indicación", añadió..

Por su lado, van Rysselberghe apuntó a que "aún estamos en medio de una de las peores emergencias sanitarias y económicas de las últimas décadas, y por tanto debemos preocuparnos de que nadie termine pagando los costos de esta crisis, en especial los niños y adolescentes. Y una forma de hacerlo es tratando de disminuir al mínimo los gastos que suelen producirse al inicio de cada año escolar y los padres tienen que invertir en matrícula, mensualidades, uniforme, útiles escolares y transporte, así que si podemos aliviar de alguna manera sus gastos, lo vamos a hacer".

Además dijo que "muchos de los establecimientos que hoy son particulares antes eran particulares subvencionados, y por lo tanto esas comunidades escolares están compuestas por familias de clase media que se han visto afectadas con la pandemia".