Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
De acuerdo al informe de testeo, trazabilidad y aislamiento del Minsal

Biobío alcanza positividad de 8,8% en la última semana y es la más alta desde septiembre

De los 19.285 exámenes covid-19 realizados, en 1.698 se encontró el virus. El alza está dada por el aumento que han tenido comunas como Concepción, Talcahuano y San Pedro de la Paz. Este indicador se considera para definir posibles confinamientos.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Un alza de un punto y medio porcentual, en comparación a la semana anterior, tuvo la positividad del examen PCR -análisis que detecta el virus- que se realizan en la Región. Este indicador que alcanzó a un 8,8% entre 7 y el 13 de noviembre da cuenta que la circulación del coronavirus (covid-19) aumentó en la zona, principalmente en comunas de la Provincia de Concepción.

De acuerdo al último reporte de testeo, trazabilidad y aislamiento que entrega el Ministerio de Salud (Minsal), de los 19.285 test PCR que se realizaron en el Biobío durante el periodo analizado, 1.698 (8,8%) dieron positivo. Este indicador es mayor al 7,3% (1.457 positivos) registrado en los 20.090 test realizados entre el 30 de octubre y 6 de noviembre.

La cifra entregada ayer de exámenes positivos en relación a la cantidad que se toman, es la más alta desde mediados de septiembre cuando se detectó, entre 12 y 18 de ese mes, a más de 1.200 (10%) en 12.033 test realizados.

Para el seremi de Salud, Héctor Muñoz, el aumento de este indicador en la Región revelaría que el virus está circulando de forma elevada en diferentes comunas. Es por eso que se han ampliado la cantidad de análisis que se realizan.

"Que estemos encontremos una positividad alta, es porque estamos yendo a los mapas de calor donde pueden haber casos y los estamos encontrando", sostuvo Muñoz.

En la jornada de ayer los 1.963 test procesados en la Región dieron cuentan de 170 nuevos contagios de covid-19, por lo que la positividad fue un 9%. Con esta cifra el número acumulado de personas con coronavirus llegó a 33.441, de los cuales 1.548 aún están con la capacidad de enfermar a otros.

PROVINCIA DE CONCEPCIÓN

De acuerdo al reporte, la Provincia de Arauco, específicamente Cañete (20%), Arauco (14,8%) y Contulmo (15,2%), mantienen una positividad elevada de un 13,1%, lo que sumado al alza que han tenido algunas comunas de la Provincia de Concepción llevó al alza regional de este indicador.

El reporte da cuenta que Hualpén (14,8%), Santa Juana (13,4%), San Pedro de la Paz (11,3%) son las que más aumentaron su positividad. Talcahuano (9,3%), Concepción (8,2%), Tomé (7,4%) y Coronel (6,6), también registraron un alza en la última semana.

Este indicador es uno de los que el Minsal considera para determinar si una comuna avanza o retrocede en el plan "Paso a Paso", por lo que la posibilidad de que Concepción, Talcahuano, Hualpén o San Pedro de la Paz puedan retroceder se amplía, ya que actualmente presentan un tasa de incidencia de casos activos confirmados alto. Hace unos días, el ministro de Salud, Enrique Paris, realizó una advertencia a estos territorios por los indicadores que estaban teniendo.

Sobre esta posibilidad el seremi de Salud sostuvo que hoy se definirá, pero declaró que "la fase tres (sin cuarentenas) para estas comunas están completamente descartada para esta semana, pero esperemos que con las cifras que tenemos, nos mantengamos en fase dos".

La autoridad regional enfatizó que una cuarentena puede ser útil, pero que lo principal es que las personas tomen las medidas preventivas, que no realicen visitas familiares y amigos (es el principal factor de contagio) y que se realicen antes de las 24 horas el examen si presentan algún síntoma.

TRAZABILIDAD

El seremi de Salud destacó que en el trabajo de contención del virus se sigue mejorando en los indicadores de trazabilidad. El reporte da cuenta que a nivel regional se investigan antes de las 48 horas el 95% de los nuevos contagios y el 82,2% de los contactos estrechos, por lo que están por sobre los rangos mínimos exigidos. No obstante, hay comunas como Mulchén, Chiguayante o Los Ángeles que están bajo esos rangos.

"A veces a un positivo se le pregunta por sus contactos estrechos pero no tiene sus teléfonos, entonces tenemos que ubicarlos y eso hace que nos demoremos más de 48 horas. Pero eso ha mejorado y hemos tenido buena coordinación con la atención primaria (….), pero a veces hay comunas que se demoran en notificar, pero son zonas específicas que debemos seguir reforzando para mantener los estándares de trazabilidad", sostuvo Muñoz.


RESIDENCIAS SANITARIAS

Una mayor cantidad de personas con el virus o contactos estrechos, están ingresando a alguna de las 17 residencias sanitarias que se encuentran disponibles en la Región.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, contó que ayer se alcanzó el mayor número de personas que decidieron ir a estos dispositivos. "Llegamos a 841 aislados en residencias sanitarias", contó Muñoz, quien destacó que esta estrategia es importante para contener la propagación del virus.

Estos recintos consideran alimento y monitoreo en salud mientras dura el período de contagio de la enfermedad, con turnos de enfermera y técnico en enfermería de nivel superior (Tens) 24 horas al día y médico permanente los 7 días de la semana.

10% de positividad arrojaron los exámenes PCR realizados a mediados de septiembre, la cifra más alta desde marzo.

Parque El Carbón de Lebu reabre sus puertas tras dos meses de cierre

E-mail Compartir

Luego de haber estado cerrado por dos meses, debido a que la comuna de Lebu estuvo en Fase I del plan Paso a Paso, es decir, cuarentena total, el parque El Carbón reabrió sus puertas a la comunidad, tomando todas las medidas sanitarias pertinentes.

Ell director del Servicio de Vivienda y Urbanización, Samuel Domínguez fue el encargado de dar el vamos a esta nueva etapa y aseguró que "esto es parte de la política que el Ministerio ha estado impulsando, preocupándose de la salud de las familias, dándole apertura a los parques, como la semana pasada que estuvimos abriendo el parque Cerro Caracol, con un aforo reducido y monitoreando el comportamiento de los visitantes, al igual que acá".

El horario de funcionamiento en Fase2 será de 10:00 a 16:00 horas de martes a viernes, con un aforo máximo de 50 personas en primera instancia, evaluando la capacidad y el comportamiento, día a día, para luego en la Fase 3 abrir de manera extendida.

Para hacer ingreso al parque se solicitarán datos como nombre y teléfono, con el fin de favorecer la trazabilidad en caso de covid positivo, y se tomará la temperatura a todas las personas, además de exigir la distancia entre visitantes y el uso de mascarilla obligatorio.

Aperturas similares se han realizado en otras comunas, como es el caso del parque Cerro Caracol, en Concepción, que abrió sus puertas hace dos semanas, permitiendo visitas y recorridos sólo peatonales en horarios acotados, así como también un máximo de 100 visitantes al mismo tiempo.

También se suma la Reserva Nacional Nonguén, que tiene horario limitado de lunes a viernes y que puede ser visitada con un aforo máximo de 40 personas-. En este caso, además, se debe solicitar una reserva online para ingresar.

50 personas como máximo pueden visitar el parque El Carbón, que estuvo dos meses cerrado por el confinamiento.

En el sector céntrico de Concepción

Exigen término de obras en aceras de avenida Chacabuco

Los trabajos están suspendidos desde 2018, cuando quebró la empresa a cargo y el proyecto no siguió.
E-mail Compartir

Tras la quiebra de la empresa a cargo de las obras y suspensión de los trabajos en octubre de 2018, el proyecto destinado a la reposición de las aceras e iluminación de avenida Chacabuco, en concepción, sólo alcanzó un 57,8% de avance.

Esto significa que de un total de 26 cuadras se ejecutaron 15 cuadras, quedando pendientes 11 cuadras por ejecutar y ha estado detenido hasta hoy, generando un riesgo para los transeúntes.

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz , efectuó una visita a terreno con vecinos para informar las gestiones que ha hecho el municipio para concluir las faenas y llamó al intendente a cumplir su compromiso de llevar el proyecto a votación en el Consejo Regional y asegurar los recursos necesarios.

Precisó que el municipio ha cumplido con el procedimiento administrativo, se hizo una reevaluación técnica, fue presentado al Ministerio de Desarrollo Social y se obtuvo la Recomendación Técnica Favorable (RS) en diciembre de 2019.

Luego fue reingresado al Gobierno Regional y el monto actualizado es de $1.114 millones "Avenida Chacabuco es una de las vías estructurantes de Concepción y estamos solicitando $1.114 millones al Gobierno Regional para poder terminar esta obra que quedó con un 57,8% de avance", señaló.

Agregó que la Municipalidad de Concepción envió dos oficios al intendente regional del Biobío, Sergio Giacaman, el 30 septiembre de 2019 y el 3 de septiembre de 2020, solicitando los recursos para finalizar la obra.

"El fin de semana pasada me comuniqué con el intendente y se comprometió a ingresar el proyecto en el Consejo de Gobierno Regional esta semana, por lo tanto esperamos y confiamos en su palabra para que sea ingresado esta semana, considerando que una vez que se aprueba hay que firmar el traspaso de recursos, luego solicitar visto bueno en la Contraloría para después poder licitar y adjudicar, para iniciar obras así es que si el intendente cumple su palabra en un escenario optimista en cinco meses más deberían estar reiniciándose las obras", precisó el jefe comunal.

RIESGO DE ACCIDENTES

Esteban Barrientos, representante de la junta de vecinos del sector centro hizo llamado a la primera autoridad regional para agilizar la aprobación de este proyecto para mejorar las condiciones de vida de vecinos del sector, porque actualmente los tramos con aceras dañadas representan un gran riesgo.

"Está en muy malas condiciones, como ya lo hemos conversado con los vecinos, yo por ejemplo, como padre de familia tengo una hija de dos años y medio y el estado de la calle es peligroso para transitar, para una persona con un coche o con una silla de ruedas el paso es casi imposible y eso produce un riesgo para las personas. Yo lo que opino es que el intendente se ponga las pilas, que apruebe y hagamos ésto para salir adelante para que sea un beneficio para toda la comunidad", sostuvo el representante.