Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Nuevos materiales permiten reducir las pérdidas por calor

Desarrollan interruptor magnético que permitirá mayor ahorro de energía

E-mail Compartir

Un interruptor magnético, que permitirá mayor ahorro energético y que demuestra la posibilidad de activar y desactivar la magnetización en materiales nitrogenados, fue desarrollado por un equipo internacional coordinado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Los resultados -publicados en el portal científico Nature Communications- pueden ser de utilidad para mejorar la eficiencia energética de los dispositivos, mediante el voltaje en una nueva clase de materiales que contienen nitrógeno.

Los materiales magnéticos están presentes en casi todos los aparatos tecnológicos, porque ayudan a almacenar información en largas cadenas de unos y ceros (sistema binario) que utilizan como lenguaje los ordenadores. El problema surge cuando la corriente eléctrica pasa por un material y éste se calienta porque el calor es una forma de energía que se malgasta.

El estudio, dirigido por los doctores Julius de Rojas y Enric Menéndez y el profesor español Jordi Sort, en colaboración con otros centros de España, concluye que es posible generar o eliminar el magnetismo de este material con voltaje eléctrico, cosa que sugiere que el sistema se podría usar como medio para escribir y almacenar datos.

Este trabajo también demuestra que se requiere menos energía y es más rápido que los sistemas que usan átomos alternativos como el oxígeno, maximizando así el ahorro energético.

La demanda de almacenar cada vez más datos aumenta cada año y hace necesaria la creación de dispositivos más pequeños, lo que empeora exponencialmente el efecto de calefacción y provoca enormes pérdidas de energía. Una posible solución a este problema es utilizar materiales magnéticos, que se pueden reorientar mediante voltaje eléctrico, porque sustituyen las corrientes eléctricas y así reducen las pérdidas por calor.

Los materiales se estudian en un campo de investigación, llamado magnetismo controlado por voltaje, donde modifican las propiedades magnéticas, moviendo átomos no magnéticos dentro y fuera de un material mediante voltaje.

Los científicos demostraron que aplicando voltaje eléctrico al nitruro de cobalto (no magnético por sí solo) los iones de nitrógeno salen del material dando lugar a una estructura rica en cobalto que es magnética.

Con la aplicación de un voltaje de signo contrario, se consigue que el proceso se invierta y los iones de nitrógeno vuelven a nitrurar las zonas ricas en cobalto, haciendo que el material sea no magnético otra vez.

Hong Kong, Zurich y París lideran ránking de ciudades más caras del mundo

E-mail Compartir

Hong Kong, Zurich (Suiza) y París son las tres ciudades más caras del mundo, mientras que Damasco ocupa la última posición en el informe sobre el coste de vida global publicado por la Unidad de Inteligencia del semanario británico The Economist.

Se trata de la segunda ocasión en la que tres urbes comparten el primer puesto en este estudio, que tiene en cuenta los precios de 138 bienes y servicios en 133 grandes ciudades de todo el planeta.

Los precios de esta cesta de productos se han elevado tan solo en unos 0,3 puntos de media durante el último año, principalmente debido al efecto de la pandemia de la covid-19, que también ha hecho que los principales aumentos se registren en categorías como el tabaco o las actividades recreativas -esta última incluye los aparatos electrónicos de consumo-, mientras que las mayores bajadas fueron en las prendas de vestir.

Aparte de esos tres sectores, la Unidad de Inteligencia (EIU) analiza otros parámetros como la cuantía del alquiler, el transporte, la educación, los alimentos, las bebidas o los artículos para el hogar y de cuidado personal.

Tanto Hong Kong como Zurich y París marcan 103 puntos en la escala marcada por el informe, que sitúa el umbral de 100 enteros -a partir del cual se comparan los precios en otras grandes ciudades- en Nueva York (Estados Unidos), la séptima ciudad más cara del planeta, puesto que comparte con Ginebra (Suiza).

El club de diez urbes donde la vida es más costosa lo completan Singapur, Tel Aviv (Israel), Osaka (Japón), Copenhague y Los Ángeles (Estados Unidos).

El año pasado, el 'top 3' lo formaban Hong Kong, Singapur y Osaka, aunque en 2020 estas dos últimas se han descolgado debido, en el caso de la ciudad-Estado, a un "éxodo de trabajadores extranjeros", y, en el de la urbe nipona, al estancamiento de la inflación y a los subsidios del Gobierno japonés para gastos como el transporte público.

La ciudad cuyos precios han evolucionado más durante el último año es Teherán, que ha subido 27 puestos en la tabla debido a las sanciones estadounidenses, que han dificultado el suministro de bienes a Irán.

EIU también destaca el encarecimiento en China. "La mayoría de ciudades chinas han subido mucho (en la tabla) debido a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que ha puesto a prueba la resistencia de las cadenas de suministros y ha elevado los precios al consumidor", afirma.

En la parte final de la tabla se encuentran las cinco urbes de esta lista donde la vida es más barata, que, aparte de la capital siria, son Tashkent, Lusaka, Caracas y Almaty. Latinoamérica y África son las dos regiones donde se han registrado las mayores caídas de precios debido a la debilidad de las divisas locales y a un aumento de la pobreza.

El cambio de las monedas ha sido un factor clave en los movimientos de ciudades en el estudio. Según su directora, Upasana Dutt, el dólar se ha debilitado mientras las divisas en Europa occidental y Asia septentrional se reforzaban.