Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Por segundo día lideró la cantidad de contagios nuevos a nivel nacional

Biobío concentra el 18% del total de casos activos de covid-19 que registra el país

La Región tenía ayer 1.611 personas con la capacidad de enfermar a otros y sólo era superada por la Metropolitana, que registraba 84 casos más. En el informe de ayer la Región registró 161 nuevos contagios. El seremi de Salud aseguró que es una situación preocupante y que están trabajando en reducir el número de positivos diarios.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Los 220 casos nuevos promedio diario de coronavirus (covid-19) que está teniendo la Región en noviembre y la baja de contagios que tiene la Metropolitana, está acercando al Biobío a ser el territorio con más personas que tienen el virus activo en el país.

En el último reporte nacional del Ministerio de Salud (Minsal) dio cuenta que a nivel nacional había 9.025 personas que tenían la capacidad de enfermar de covid-19 a otro. De esa cifra, el 18% (1.611) se encuentra en la Región -a inicio de mes concentraba el 14% de los contagios que tienen el virus activo- y sólo es superada por la Metropolitana que presenta 1.695 (19%) casos activos, es decir, sólo 84 más.

Sin embargo, el informe de ayer el territorio regional tuvo 161 casos y lideró por segundo día consecutivo el número de nuevos contagios diarios en el país, por lo que de mantenerse esta tendencia en los próximos días podría convertirse en la zona con más personas que tienen el virus activo a nivel nacional.

"Hoy día de nuevo somos la primera Región con mayor cantidad de casos nuevos y eso es una situación preocupante. Es un indicador malo que tenemos", comentó el Seremi de Salud, Héctor Muñoz, quien recordó que las reuniones familiares y entre amigos es lo que está propiciando este escenario.

Pese a este indicador negativo y a que la Región está a punto de ser la zona con más casos activos en el país, la autoridad regional de Salud precisó que no se puede hablar qué Biobío es la peor actualmente en el país, ya que aseguró que "hay otros indicadores que en otras regiones son más complejos que es la incidencia por cantidad de habitantes y ese factor es determinante debido a cómo afecta una pandemia un territorio".

La Región ayer presentaba una tasa de incidencia de casos activos confirmados de 97 por cada 100 mil personas, por lo que ocupaba el cuarto lugar a nivel nacional. Era superado por Magallanes (223), Los Ríos (165) y Los Lagos (150) que presentaban una tasa mayor por habitante.

SITUACIÓN COMPLEJA

Para el coordinador del Comité Científico covid-19 Biobío, el médico traumatólogo Fredy Montoya, la situación que vive la zona es compleja y declaró que "claramente estamos como la peor región (del país) en números absolutos". Recordó que la zona está superando a la Metropolitana porque eventualmente esta habría alcanzado una alta tasa de contagio (ocurrió en invierno) lo que le permitió estabilizar el el número de casos del virus.

Montoya además cree que esta situación se podría mantener en el tiempo si es que las autoridades no toman las medidas necesarias para reducir los casos. Aseguró que se debe realizar un análisis para ver qué está provocando que la Región mantenga una cifra alta de casos pese a las cuarentenas que se están aplicando.

"Tener 200 casos diarios de forma permanente, involucra que un 2% va a fallecer. Eso habla que algo está manteniendo esos contagios en el tiempo", sostuvo Montoya.

El facultativo médico considera que las autoridades deben trabajar en mejorar la trazabilidad y la georeferenciación de los casos activos.

El seremi de Salud contó que dentro de los próximos días estará una nueva plataforma del Minsal que permitirá mejorar la búsqueda activa de casos asintomáticos en el Biobío. Actualmente, pese a que más de la mitad de los test son por esta estrategia, sólo uno de cada cinco personas confirmadas con covid-19 son asintomáticos.

Muñoz además enfatizó que debe existir un esfuerzo de la población y cumplir con las medidas preventivas, además de llamar a todas las personas que presenten síntomas a realizarse el examen a la brevedad y no dos o tres días después, como es lo que está ocurriendo.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, enfatizó que debe existir un esfuerzo de la población por cumplir con las medidas preventivas para evitar los contagios.

Tras casi 8 meses de cierre por pandemia

Reserva Nonguén reabre sus puertas de forma gradual

El recinto permitirá un aforo máximo de 40 personas y se debe realizar una reservación previa de manera online
E-mail Compartir

Por Diego Chacana Quilodrán

Fue en marzo de este año cuando la Reserva Nacional Nonguén cerró a todo público por la crisis sanitaria por covid-19. Pero tras casi ocho meses, este martes se dio paso a la reapertura gradual del recinto por parte de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y diversas autoridades regionales.

La actividad estuvo encabezada por el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz y el director regional de la Conaf, Francisco Pozo. Además, se contó con la presencia del gobernador de la provincia de Concepción, Julio Anativia, quien hizo un llamado a utilizar estos recintos con responsabilidad y a "no perder los espacios de libertad que tenemos".

En esta primera etapa, el aforo máximo en el recinto será de 40 visitantes por día y en grupos familiares que no superen las cinco personas. Además, se debe realizar una reservación previa de manera online a través de un enlace en la página de la Conaf y contar con los diversos protocolos covid-19, como mantener distancia física de al menos dos metros y uso de mascarilla obligatorio.

En esta fase de reapertura, el recinto abrirá solo de martes a jueves, apegándose al plan paso a paso del gobierno, puesto que la comuna de Concepción aún sigue en fase 2 de transición.

El horario de ingreso a la reserva será a partir de las 9:30 horas, y el cierre a las 16:30 horas. Además, durante esta temporada, solo estarán disponibles los senderos Los Olivillos, La Confluencia y Los Copihues, y en sus recorridos se permitirá el tránsito de grupos de máximo 15 personas.

REACCIONES

El alcalde de la comuna de Concepción, Álvaro Ortiz, aseguró que, si bien son buenas noticias, tienen "que irse evaluando de manera constante". Además, precisó que debe existir "una mezcla de autocuidado y responsabilidad ciudadana, pero también de cumplir las labores de fiscalización a quien corresponda".

Francisco Pozo, director nacional de la Conaf, enfatizó que "el modo de acceder a la reserva nacional cambió producto de la pandemia, por lo que todos quienes deseen visitarnos tienen que obligatoriamente registrarse en el sitio web de la Corporación".

El seremi de Agricultura de la Región, Francisco Lagos, destacó la labor de la Conaf al preocuparse por las distintas "áreas silvestres protegidas de tanta importancia para el equilibrio del ecosistema".

Mientras que el seremi de Bienes Nacionales, Sebastián Abudoj, declaró que durante la visita al recinto "es importante que las personas sigan con las normas de autocuidado y que además cumplan con el protocolo que se ha establecido para visitar los parques y reservas nacionales".

De esa manera el proceso viene a complementar la reapertura de diversos parques y reservas nacionales, como la del Parque Nacional Laguna del Laja, en la comuna de Antuco, el pasado 5 de noviembre.

15 personas como máximo podrán tener los grupos de visitantes a los dos únicos senderos abiertos en la reserva.

Alcalde propone cambiar las cuarentenas por burbujas sanitarias

E-mail Compartir

En la víspera a un nuevo anuncio del ministro de Salud, Enrique Paris y que puede implicar el reconfinamiento de las comunas del Gran Concepción, el alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, llamó a la autoridad sanitaria a "reconsiderar la medidas y buscar otras alternativas".

Retamal sostuvo que "tenemos que buscar una modalidad distinta a la cuarentena, que no ha sido exitosa, por lo tanto quiero pedirle (al ministro de Salud,) que hagamos una mesa de trabajo, con la comunidad científica local, las universidades, los alcaldes y no perjudicar, en el caso de San Pedro de la Paz a 150 mil habitantes y a casi 1 millón de personas, sumadas las otras comunas de la zona".

Agregó que es posible atender las propuestas de los científicos que plantean "hacer burbujas sanitarias, donde se pueda focalizar el impacto que tiene la pandemia, aumentar la trazabilidad y los recursos para ello".

Recalcó que la propia comunidad científica ha dicho que las cuarentenas ya no son eficientes y por lo tanto no están cumpliendo el objetivo de bajar sustancialmente los contagios, por eso "pedimos al ministro de Salud que escuche a los científicos y a los alcaldes y busquemos juntos modalidades diferentes para enfrentar la situación".

El alcalde insistió en que "le pido al ministro que reconsidera la modalidad de las cuarentenas que ha fracasado y busquemos alternativas".

SITUACIÓN DE LA RED ASISTENCIAL

E-mail Compartir

Otro de los puntos que preocupa es la cantidad de camas críticas que hay en la red asistencial, la que sigue siendo baja, con respecto a lo que había hace dos semanas atrás. Ayer había 24 (12%) de las 194 camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) estaban disponibles en los recintos públicos y privados de la Región.

En tanto, el número de plazas UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios) que estaban sin usar llegaba al 13% (20 camas).

El seremi de Salud recordó que el Biobío tiene la capacidad de ampliar la dotación de plazas, principalmente en UCI, que es donde llegan los pacientes con coronavirus.

También se pueden derivar pacientes a otros recintos de la zona o de otras regiones del país", contó Muñoz.