Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Comerciantes del rubro gastronómico relataron el complejo panorama en el balneario

Locatarios de Playa Blanca piden generar planes para congelar pagos en pandemia

Representantes del comercio de Coronel y Lota protestaron el lunes por los efectos de las cuarentenas en las economías locales. Salud rechazó las aglomeraciones.
E-mail Compartir

Por Esteban Vega Garrido esteban.vega@diarioelsur.cl

Como una lenta agonía, los locatarios de Playa Blanca describieron la situación que han debido enfrentar durante los últimos ocho meses a raíz de la emergencia sanitaria por el covid-19.

A la brusca caída de las ventas y los confinamientos en Lota y Coronel, desde la segunda semana de septiembre, los comerciantes contaron que han debido lidiar con los altos costos para mantener los emblemáticos locales del rubro gastronómico.

Mirla Hernández, propietaria de la Casona de Mirla, cuya atención se inició hace tres décadas en el popular balneario, afirmó que la situación es crítica, al punto de tener que recurrir a sus propios ahorros para sobrevivir.

"Entiendo que la gente quiere que se levante la cuarentena, que están cansados; también entiendo que la situación sanitaria es compleja por las cifras de contagios, pero si vemos que la situación no mejora, libérennos de algunas de las obligaciones y pagos que hoy ya no nos dejan dormir. En mi caso tuve que recurrir a los ahorros que eran para mis hijos", relató.

Ante este complejo escenario, los dueños y arrendatarios de los restaurantes se sumaron a una protesta la tarde del lunes en la Ruta 160, que reunió a comerciantes de distintos locales de las ex comunas mineras. Durante una hora, los manifestantes bloquearon el camino para exigir medidas que les permitan mitigar los impactos de la pandemia en la zona.

REALIDAD TERRITORIAL

Actualmente son 15 locales los que se encuentran ubicados en el borde costero de Playa Blanca, en el límite de las comunas de Lota y Coronel. La mayoría, cerca del 80% de los recintos, son administrados por mujeres.

Susana Pavez, encargada del emblemático local Brisas en la Proa, señaló que en muchos casos las dudas son cada vez más agobiantes. "Hoy tenemos a distintas entidades del Estado sobre nosotros pidiendo que les respondamos, pero con qué lo vamos a hacer si hoy ya no tenemos recursos. Lo que ahora generamos, en muchos casos, sólo alcanza para la mitad de los arriendos, siempre y cuando el dueño te lo permita", comentó.

A la compra de insumos y los sueldos, hoy los dueños y arrendatarios de los locales deben sumar el pago de la concesión de La Armada, las contribuciones, el arriendo y la previsión de quienes se mantuvieron en sus puestos. En la mayoría de los casos, los restaurantes debieron acogerse a la ley de protección del empleo.

"Acá el Gobierno y Estado no ha visto en terreno las necesidades que han surgido. Más que un plan para Chile, este es un tema territorial, porque cada comuna tiene vivencias y realidades distintas que deben ser tomadas en cuentas", comentó la locataria.

Si bien los restaurantes avanzaron hacia la estrategia del delivery (reparto a domicilio), la estrategia ha sido insuficiente, reconocieron. "Acá hay un total desconocimiento de los planes, porque nunca hubo una proyección de las ventas que se podían hacer (…) Para muchos el delivery se convirtió en una oportunidad, pero a quienes estamos formalizados la ganancia es mucho menor para quien trabaja desde su casa", explicó.

ANGUSTIA PERMANENTE

La tarde del lunes, representantes de los locales se reunieron con el seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez. El encuentro permitió acercar posturas y que la autoridad pudiera conocer la realidad de los comerciantes en medio de la pandemia, detalló Mirla Hernández.

"Esta es primera vez que nos reunimos con él, nos comentó acerca de los subsidios de arriendo al cual muchos no postularon por desinformación. Cuando hay este nivel de desconocimiento, porque no se informa, la gente no postula y finalmente se terminan perdiendo esos cupos", comentó

Hernández insistió en que su mayor problema no es la cuarentena, sino que las obligaciones monetarias a las que están sujetos mes a mes.

"Nada se ha congelado, cuando en la realidad no estamos generando ventas. Hoy hay mucha gente que va a bajar las cortinas, porque ya no se va a ser capaz con esta agonía".

Sólo esta semana, dos locales ya bajaron sus cortinas.

Los afectados indicaron que entienden la gravedad de la pandemia, pero que eso debe traducirse en planes que ayuden al comercio.

Ministerio prevé que las obras generarán alrededor de mil puestos de trabajo en la Región del Biobío

Minvu abre licitación de siete proyectos por $15 mil millones

Entre las iniciativas destaca por su mayoritario monto la construcción del tercer tramo del corredor de transporte público Colón-Perales, con una inversión de 13.354 millones de pesos.
E-mail Compartir

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) abrió este mes un total de siete licitaciones de proyectos para la Región del Biobío, lo que significará una inversión de más de $15 mil millones, con un impacto en el empleo cercano a mil nuevas fuentes de trabajo.

Entre las iniciativas destaca por su mayoritario monto la construcción del tercer tramo del corredor de transporte público Colón-Peales, con una inversión de 13.354 millones de pesos.

Otras iniciativas de alto monto son la reposición de la Plaza de Talcamávida, en la comuna de Hualqui ($759 millones) y el mejoramiento de la plaza de la localidad de Trupán, comuna de Tucapel, por $700 millones.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, explicó que "estas son obras de urbanismo que pueden empezar a ejecutarse muy rápido y que tienen la capacidad de generar empleo de forma más inmediata. Y Para la Región de Biobío, en este tercer llamado de noviembre, contamos con siete nuevos proyectos para este tipo de obras que servirán para ejecutar trabajos en importantes construcciones viales y de recuperación de espacios públicos, y que significarán más de mil nuevas fuentes de empleo".

Añadió que "estos proyectos son una señal clara de que el país se empieza a recuperar. Estamos muy contentos de que este ministerio sea el corazón de esta recuperación económica y social, que el Presidente de la República nos ha instruido redoblar en esfuerzos para llevar adelante a lo largo de todo el país".

A su vez, el seremi de Vivienda y Urbanismo, James Argo, complementó que "seguimos aportando, por medio de obras concretas, a la recuperación de nuestra Región. Entre las nuevas licitaciones, queremos destacar el corredor de transporte público del eje colón. Esperamos tener empresa a fin de mes, para una obra que debe tomar 720 días y que es más que una vialidad, es aportar calidad de vida a los vecinos con una infraestructura más elevada y que se complementa con ciclovía, las que en este tiempo son particularmente necesarias".