Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tomé lidera la cantidad de siniestros desde el inicio de la temporada

Cifra de incendios forestales crece en un 50% respecto del año pasado en la Región

Las autoridades mostraron especial preocupación por la Provincia de Concepción, donde la cantidad de focos que se han producido supera en un 54% a la temporada 2019-2020, por lo que se reiteró el llamado a evitar el uso de fogatas, sobre todo en las áreas de interfaz.
E-mail Compartir

Por Isabel Plaza Vásquez

Un 49% más de incendios forestales que el año pasado en la misma fecha registra la Región del Biobío, de acuerdo al balance realizado ayer por la dirección regional de la Corporación Nacional Forestal, Conaf.

Según las cifras entregadas, esta temporada suma un total de 233 incendios, es decir, un 49% más que la temporada 2019-2020, con una afectación que llega a las 272 hectáreas, correspondiente a un 26 por ciento más que el periodo anterior.

"A pesar de estas cifras, lo importante es que a la fecha no hemos tenido en la región ningún incendio de magnitud. Estamos coordinados con todos los integrantes del Sistema de Protección Civil, con las empresas forestales, de modo de dar una respuesta rápida una vez detectado un incendio forestal", aseguró el director regional de Conaf, Francisco Pozo.

Respecto a las comunas con mayor ocurrencia hasta la fecha, se informó que Tomé es la que suma mayor cantidad de siniestros, con un total de 20, seguida por Santa Juana con 11, Penco con 7 y Coronel con 7.

Pozo explicó que los recursos con que cuenta la corporación para el combate del fuego se están poniendo en marcha de manera escalonada, por lo que actualmente hay 14 brigadas forestales operativas, pero se espera llegar al de diciembre con la totalidad de 32 equipos operativos.

Se trata de dos brigadas nocturnas, dos mecanizadas, dos helitransportadas y 26 terrestres. En cuanto a aeronaves, se dispondrá de 7 recursos aéreos, que considera 4 aviones cisterna, 2 helicópteros medianos y un helicóptero liviano con capacidad de transporte para cinco personas.

SITUACIÓN PROVINCIAL

Una de las situaciones que preocupa se refiere a las estadísticas que mantiene la Provincia de Concepción, ya que en lo que va de la temporada 2020-2021 suma un 54% más de incendios que en el período anterior, por lo que el gobernador de Concepción, Julio Anativia, insistió en el llamado a la prevención.

"Hemos realizado acciones de prevención en conjunto con Conaf y otras instituciones como Onemi y Bomberos, por ejemplo, justamente para enfrentar esta temporada. A la fecha tenemos una mayor cantidad de incendios en la provincia, sin embargo, las hectáreas son similares en cantidad respecto al año pasado, por lo que estamos haciendo un seguimiento constante a esta situación, fortaleciendo la prevención y atentos a contener los incendios forestales cuando se generen", sostuvo la autoridad provincial.

Añadió que es importante destacar que se han dispuesto más recursos que la temporada anterior, por lo que la provincia cuenta con 10 brigadas terrestres, dos más de lo que se tenía el año pasado.

El director regional de Conaf recordó que se ha realizado una labor conjunta con los municipios y con otras entidades públicas con el fin de promover la prevención de siniestros en la comunidad, especialmente en aquellas zonas que son de mayor riesgo.

"Es muy pronto para decir que vamos a tener una temporada complicada, pero hay que ser claro en que los pronósticos dan cuenta de ello, ya que en términos climáticos se viene una temporada bastante seca y eso, sumado al déficit hídrico que se arrastra por más de 10 años, hace que la vegetación esté bastante estresada. Cualquier fuego que se produzca va a tender a que avance de forma rápida", advirtió Pozo.

En este sentido, aseguró que hay que recordar que quienes pueden ayudar a prevenir los incendios forestales son quienes integran las distintas comunidades.

"Con ellos estamos trabajando y no vamos a claudicar en capacitar y transmitir lo que es la prevención de incendios forestales a la gente, sobre todo con quienes viven en la interfaz de las ciudades", precisó, refiriéndose a las zonas habitadas que se ubican en las cercanías de áreas boscosas o con vegetación. Por último, reiteró el llamado a evitar trabajar con fuego, sobre todo en esos sectores, y a evitar el uso de fogatas en general.

20 incendios forestales se han registrado durante esta temporada en la comuna de Tomé.

Un total de 32 brigadas estarán operativas en el mes de diciembre, ya que entraron en operación de manera escalonada a nivel regional.

Gracias a la alianza entre la Seremi de Vivienda del Biobío y la fundación Reforestemos

Presentan plan de reforestación nativa en parques urbanos locales

La ministra de Medio Ambiente encabezó la actividad en que se formalizó el trabajo conjunto y se entregaron detalles del programa para la Región.
E-mail Compartir

Impulsar procesos de restauración en zonas de alto valor ecológico y social, promover la educación ambiental y la prevención de incendios, e impulsar la disponibilidad y uso responsable de áreas verdes son parte del plan de trabajo de la fundación Reforestemos en la Región.

Ayer, la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, encabezó una ceremonia de reforestación nativa simbólica en el parque Cerro Caracol, en Concepción, donde se entregaron detalles del programa para la zona y se formalizó la alianza con la Seremi de Vivienda y Urbanismo.

El objetivo es desarrollar en conjunto proyectos de reforestación nativa y de conversión de especies exóticas a especies nativas en parques urbanos y áreas de alto valor ecológico y social de la región.

Desde 2017 que la fundación realiza su labor en Biobío, con más de 94 mil 200 árboles nativos plantados. Durante este año, la fundación también realizó dos icónicas donaciones, como son 2.000 árboles nativos a Junji de la región, los que fueron destinados a familias pertenecientes a jardines infantiles de la institución y 4.000 especies nativas a Parque Cerro Caracol, con la que se dio inicio a la relación con Minvu del Biobío.

"Queremos incluir a la comunidad en el proceso de conservación y protección del medio ambiente, para que así cada vez más personas puedan tomar conciencia y entender la importancia de cuidar zonas de alto valor ecológico, como es Parque Cerro Caracol, donde podemos encontrar especies tan relevantes como el Ruil, la que se encuentra en peligro de extinción", comentó Suzanne Wylie, Directora Ejecutiva de Fundación Reforestemos.

"Lo que vemos hoy es un ejemplo de acción climática concreta para ayudar a mitigar los efectos del cambio climático. Plantar con bosque nativo un parque urbano, no sólo trae beneficios ambientales, como son la captación de carbono y ser hábitat para aves locales, también permite acercar estas especies para que quienes visitan el parque puedan conocerlas, generando un cambio de conciencia y un compromiso con el cuidado del medio ambiente", declaró la ministra Carolina Schmidt.

Los árboles nativos contemplados para los proyectos de Reforestemos Biobío corresponden al aporte de 500 mil especies nativas realizado por CMPC a Fundación Reforestemos en el año 2017 y que tiene como fin recuperar zonas de alto valor ecológico que se perdieron a raíz de los mega incendios forestales que azotaron la zona centro sur del país durante dicho año, y que se tradujo en la pérdida de más de 600.000 hectáreas de bosque.

Senador Navarro continúa en estado crítico tras cirugía cardiaca

El parlamentario está internado en el Hospital Las Higueras de Talcahuano, luego de que fuera intervenido el martes por la noche tras un infarto.
E-mail Compartir

En horas cruciales para determinar su evolución se mantenía ayer el senador Alejandro Navarro, quien fue intervenido el martes en el hospital Las Higueras de Talcahuano, tras sufrir un infarto.

Jonatan Díaz, vocero y amigo del parlamentario, informó que, "nos han señalado que estamos en las 48 horas que son críticas, y dependiendo de cómo evolucione durante estas horas, va a depender como se va a recuperar el senador después de este tiempo que ha pasado en inconsciencia".

Díaz recordó que el senador se mantiene sedado todavía, después de la cirugía cardiaca a la que fue sometido. "No conocemos el estado real de la operación, si fue o no un éxito", afirmó.

Navarro fue sometido a una revascularización cardiaca y se mantiene con pronóstico reservado. Actualmente está con ventilación mecánica y en sedación, y si bien presenta una leve mejoría, su estado sigue siendo crítico.

"Por ello hacemos un llamado al apoyo, pues esta es una situación muy grave, muy triste y tenemos que seguir esperando lamentablemente antes de poder tener una noticia certera sobre cuál va a ser su situación de salud en las próximas horas", agregó. "Estamos como familia muy agradecidos de todos y queremos pedirles especialmente que sigamos orando, sigamos enviando esta luz, esta energía desde todas la fe, para que él pueda evolucionar de manera positiva. Estas horas son críticas, pero él es un luchador y ahora sigue luchando y tenemos fe de que saldrá adelante", afirmó Carola Aedo, esposa del parlamentario,

Díaz también se refirió a la situación en el Congreso y dijo que, "la licencia la tramitó directamente el hospital hacia el Senado. Y tenemos especial preocupación por el quorum, debido a que la próxima semana es la votación del 10%, y los cálculos dicen que habría un voto dirimido".