Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El objetivo es posicionar a Biobío como referente nacional en la materia

Gobierno, academia y empresas apuestan por promover el uso del hidrógeno verde

La iniciativa pretende operar una planta dentro de la UCSC a contar del segundo semestre de 2021. Se suman dos proyectos pilotos asociados a vehículos pesados y a la mezcla con gas.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Parte de las metas trazadas por el Gobierno de aquí a 2040 en materia energética tiene que ver con convertir a Chile en uno de los principales productores mundiales de hidrógeno verde, combustible renovable que se obtiene a partir del gas natural o de la electrólisis del agua. Este objetivo se enmarca en la estrategia nacional presentada por el Ministerio de Energía hace algunas semanas.

En miras de este objetivo, autoridades del Gobierno Regional y actores de la academia y del sector productivo socializaron ayer un acuerdo para promover localmente el uso de este elemento. La actividad se realizó de manera presencial en el Teatro de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).

En concreto, este compromiso consta de dos partes. A través de la primera se buscará construir y operar una planta demostrativa de 10 kW para la producción de 0,17 kg/h de hidrógeno verde. Esta infraestructura se levantará dentro de la UCSC, la cual cuenta hoy con una micro red de 50 kW que produce electricidad a partir de energía eólica y solar, componentes que la abastecerán en el futuro.

El segundo lineamiento de la estrategia dirige su mirada a las empresas de la zona, a modo de que en conjunto se puedan llevar a cabo otras iniciativas en la utilización de hidrógeno verde en aplicaciones móviles y estáticas. Entre los posibles pilotos se encuentran el uso en buses interurbanos, la conversión de vehículo eléctrico a hidrógeno y la inyección de hidrógeno gaseoso a la red de tuberías de gas existentes. Así se espera estimular el impulso de este combustible en Biobío, concretar actividades de transferencia tecnológica a distintas firmas y generar capital humano avanzado.

La inversión público-privada alcanza los $2 mil millones. Parte de este fondo permitirá que la planta a instalar en la UCSC comience a operar en el tercer o cuarto trimestre de 2021.

"Chile es el país con el mejor potencial para producir hidrógeno verde. Estamos muy contentos por hacer este lanzamiento regional, porque Biobío tiene un enorme potencial para su desarrollo", destacó el ministro del ramo, Juan Carlos Jobet, quien estuvo presente de manera remota.

UNIVERSIDADES Y EMPRESAS

Según el seremi de Energía Mauricio Henríquez, la posición que adopte el sector productivo será primordial. "Queremos hacer camiones para la industria forestal, por tanto, el trabajo que queremos ejecutar con la Corma y otras instituciones es clave. Lo mismo en el caso de mezclar con gas natural (con Enap u otros organismos). Ahí también será crucial el trabajo del resto de universidades, pues la idea es que esto no quede solo en una, sino que el ecosistema académico local pueda acceder a la puesta en marcha de nuevas iniciativas", remarcó.

Si bien en el encuentro no se divulgó la lista de empresas que podrían sumarse a este compromiso, el secretario regional reveló que a la fecha ya existe un trabajo avanzado a fin de identificar los potenciales usos y disponibilidades para la entrega del recurso.

Henríquez añadió que la producción de hidrógeno verde brinda claras ventajas económicas. "A diferencia del cobre, vamos a producir este combustible renovable en Biobío y los proyectos pilotos nos servirán para apalancar la inversión extranjera a corto plazo, lo que se traducirá no solo en temas de medioambiente, sino que en empleo y en una economía que hoy no tenemos", puntualizó.

Para el intendente Sergio Giacaman esta es una medida valorable, especialmente en virtud de los esfuerzos por transformar a Biobío en la capital energética de Chile. Agregó que la zona es la primera región que concreta una iniciativa de estas características.

"Creemos que este es el combustible del futuro y, por lo mismo, como región tenemos que generar las condiciones para desarrollar una industria en esa línea y que establezca oportunidades. Esto nos posiciona bastante bien", enfatizó el jefe regional.

En tanto, el rector de la UCSC, Christian Schmitz, comentó que desde la casa de estudios están comprometidos con el tema energético, sobre todo con la labor realizada por MicroRed, "central recién inaugurada y que combina lo eólico y lo solar, a lo que se agrega la electromovilidad con dos vehículos de carga que usan energía eléctrica, un magíster y laboratorios nuevos en etapa final de construcción que constituirán el futuro Centro de Energía UCSC".

La estrategia anunciada ayer en la UCSC considera una inversión público-privada de $2 mil millones. Se busca situar a Biobío como una región líder en la producción de este elemento.

Más de 30 empresas socias de la CChC participan en la iniciativa

Abren vitrina para oferta inmobiliaria con foco multimedia y realidad virtual

Finco Online 360° se lanzó ayer y busca cambiar la manera de ofrecer proyectos. La herramienta quedará habilitada de manera permanente y la idea es que cada vez se sumen más firmas.
E-mail Compartir

Más de 30 empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) comenzaron desde ayer a exhibir sus proyectos inmobiliarios de una manera que se adapta al actual contexto de pandemia. Debido a la dificultad de visitar presencialmente los pilotos -y ante la monotonía que significa el solo presentar imágenes virtuales- portalfinco.cl lanzó Finco Online 360°, plataforma web que tiene por objeto mostrar estos espacios a través de contenidos y navegación 360°.

La idea, según señalaron desde la CChC Concepción, es entregar una experiencia tecnológica moderna y de fácil acceso a las personas que buscan una alternativa de vivienda por medio de tours virtuales. El nuevo instrumento estará disponible de forma permanente e incluye también videos y vistas con drone y render.

"En un par de clics se puede recorrer interiormente un departamento o estar cotizando. Es una manera mucho más directa y presentada de una forma que nunca antes se había hecho. Es una innovación", recalcó Juan Ignacio Lathrop, presidente del Comité Inmobiliario del gremio local.

Agregó que la meta tiene que ver con "dar un nuevo aire a la forma en que estamos presentando la oferta, porque queremos que el cliente pueda girar y desplazarse dentro del recorrido virtual como si se encontrase visitando el piloto en terreno".

Finco Online 360° incluye iniciativas en blanco, en verde, para entrega inmediata y pronta entrega, tanto para casas como departamentos. Algunas inmobiliarias realizarán además lanzamientos de nuevos planes.

A esto, el presidente de la Comisión Finco, Álvaro Ugarte, sumó la inclusión de un simulador diseñado para facilitar la compra de viviendas -de acuerdo a la renta líquida de la persona- y que incorpora una representación del crédito bancario.

A nivel local están presentes inmobiliarias como Lontue, Futuro, Paumar, Aitue y Valmar, entre otras.

Durante septiembre se registró la venta de 501 viviendas, 5% más que durante el mismo mes de 2019.

La única vía permitida es el aeropuerto de Santiago

Turistas extranjeros podrán ingresar desde el lunes 23

E-mail Compartir

Ya es oficial: a partir del lunes 23 de noviembre a las 00.00 horas, los turistas extranjeros podrán ingresar a Chile, aunque sólo a través del Aeropuerto Arturo Merino Benítez.

El Ministerio de Salud había anunciado que las fronteras del país serían reabiertas para ese tipo de viajeros, luego de que fueron cerradas el pasado 18 de marzo en orden a evitar una mayor propagación del coronavirus.

Ayer, el Diario Oficial publicó el texto del Ministerio del Interior y Seguridad Pública que modifica el Decreto Supremo 102, el cual dispuso el cierre temporal de lugares habilitados para el ingreso y egreso de extranjeros, lo cual se mantendrá para los demás recintos y pasos. Los chilenos y los extranjeros que residen permanentemente en Chile no han estado afectos a la prohibición.

La reapertura a los turistas, criticada por el Colegio Médico, implicará, como dijo la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, que quienes lleguen a Chile deberán haberse hecho un examen de PCR por coronavirus no superior a 72 horas y mostrar su resultado negativo, contar con pasaporte sanitario y realizar una declaración jurada.