Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Subsiste la incertidumbre", advirtió Mario Marcel

Informe: empresas aumentan deudas y arriesgan insolvencia

Al presentar informe de estabilidad financiera, el directivo dijo que la "cooperación" entre entidades públicas es crucial para la recuperación.
E-mail Compartir

Por Redacción

"Subsiste la incertidumbre en torno a la evolución de la situación sanitaria, económica y política, lo que le imprime a los mercados una alta sensibilidad". Esa es una de las conclusiones del informe de estabilidad financiera (IEF) del segundo semestre de 2020 y que fue presentado ayer por el Banco Central, incluyendo la exposición de su presidente, Mario Marcel, a la comisión de Hacienda del Senado.

De acuerdo al IEF, "el sistema financiero local ha soportado una coyuntura particularmente desafiante, en parte gracias a las medidas excepcionales de apoyo al crédito, la liquidez y la gestión de riesgos en los mercados. Pese a ello, existen riesgos relevantes asociados a una prolongación mayor a la anticipada del shock real, o a desarrollos locales, incluidos cambios al marco legal, que dificulten el funcionamiento de los mercados financieros, la liquidez o la solvencia de las instituciones financieras".

El documento también indica que "el deterioro de la situación patrimonial de los agentes los hace más vulnerables frente a escenarios de tensión adicional, producto del aumento de pasivos, la reducción de activos y el uso de holguras. De acuerdo con el informe, se hace evidente la necesidad de sostener un adecuado balance entre la mantención de condiciones financieras favorables para la economía, un cuidadoso monitoreo y apoyo a la estabilidad del sector financiero ante episodios de tensión, y transitar desde la contención del impacto de la crisis al apoyo a la recuperación de la economía".

En su exposición ante los senadores, Marcel afirmó que "la cooperación y el diálogo entre los responsables de políticas públicas (Ejecutivo, reguladores, Banco Central, Congreso Nacional) es especialmente relevante hoy en día y determinará la capacidad del país para recuperarse de la coyuntura económica más difícil en muchas décadas".

EMPRESAS Y HOGARES

El banco afirmó que, a nivel general, "las empresas han incrementado su endeudamiento, que alcanza un 134% del PIB al cierre del informe. La mayor demanda de crédito se inició durante las protestas sociales de 2019 y se acentuó durante el primer semestre de este año, producto de la emergencia sanitaria. Las empresas de menor tamaño han tenido una respuesta positiva desde la banca, alentada por políticas de liquidez, garantías y flexibilidad regulatoria; y las más grandes han incrementado su deuda bancaria y mantenido su acceso al mercado de bonos, privilegiando la tenencia de activos más líquidos, ya sea por motivos precautorios o por bajos costos de oportunidad. De este modo, el fomento al crédito y la profundidad del mercado de capitales han contribuido a evitar tanto el cierre de empresas como el deterioro de la cartera de créditos de los bancos".

Sin embargo, el ente rector planteó que "escenarios de tensión, que involucran una prolongación de la restricción de las ventas o una caída mayor de la actividad de la prevista, señalan que aun cuando ha mejorado la liquidez, una fracción relevante de las firmas podrían ver comprometida su capacidad de pago de deudas y su solvencia".

El IEF señala, asimismo, que "los hogares han visto disminuida su capacidad para generar ingresos, lo cual ha estresado su posición financiera y ha requerido implementar políticas excepcionales, entre las que destacan masivos subsidios a hogares de ingresos bajos y medios, además de postergación de obligaciones de pago. Estas medidas han contenido por ahora la morosidad. Pese a ello, las personas han debido ajustar sus gastos y hacer uso de sus ahorros, por ejemplo, a través del retiro de excepcional de fondos previsionales, que permitió a los hogares contar con liquidez en el corto plazo, aunque implica una reducción de sus activos".

Es uno de los sectores más golpeados por pandemia

Ventas de comida rápida caen 51,9% en tercer trimestre

Aun así, consumo promedio por boleta subió a $7.048 en el período.
E-mail Compartir

Las ventas reales de comida rápida cayeron en el país 51,9% real en el tercer trimestre de 2020, según informó la Cámara Nacional de Comercio (CNC). La caída, en todo caso, es menor a la baja del segundo trimestre del año (79,5%). Por su parte, y considerando sólo aquellos locales abiertos durante el período estudiado, se evidencia una baja real anual de 32,5% respecto del tercer trimestre de 2019.

Así, el sector acumula una baja de 47,3% real entre enero y septiembre.

Si bien los tres meses del tercer cuarto del año registran caídas, estas se atenúan, marcando julio, agosto y septiembre sendas bajas reales anuales de 68,1%, 45,9% y 39,3%. Tomando en cuenta los locales efectivamente abiertos, las consecutivas caídas reales anuales del trimestre fueron de 47,5%, 23,9% y 24,3%.

"Las ventas de comida de servicio rápido siguen siendo de los sectores más afectados durante esta pandemia. La imposibilidad de poder operar en muchos de sus locales ha hecho que el sector alcance caídas históricas en lo que va del año", analizó Bernardita Silva, gerente de estudios de la CNC, quien añadió que en una encuesta de fines de agosto hecha por la CNC, "se evidencia que este sector no espera una recuperación en el corto plazo".

En otras cifras, la Región Metropolitana concentró, en el tercer trimestre, el 69,6% de las ventas, y las regiones, el 30,4% restante. En la Región Metropolitana, las ventas reales de comida rápida cayeron 44,5% real anual, tras la histórica baja de 76,8% del segundo cuarto del año y cerrando entre enero y septiembre con 44,4% de caída real. En regiones, las ventas descendieron 62,8%, tras bajar 83,6% real anual en el segundo trimestre, acumulando 51,6% de baja real de enero a septiembre.

El consumo promedio por boleta (expresado en pesos de septiembre), habiendo primado "una compra más familiar o grupal en vez de individual", como indicó la CNC, alcanzó $7.048 en el tercer trimestre, lo que significa un alza de 45,7% real respecto de igual período de 2019 y de 22% comparado con el trimestre anterior.

47,3% de caída acumula sector de comida rápida de enero a septiembre. No se espera una pronta recuperación.

39,3% descendieron ventas reales en septiembre, habiendo una mejoría: en julio, bajaron 68,1%.

Sernac y organizaciones de consumidores lograron acuerdo con las empresas

Colusión: dos farmacias pagarán cerca de $22.000 a 53.000 personas

Ahumada no presentó propuesta compensatoria y sigue en juicio.
E-mail Compartir

Cerca de 22 mil pesos recibirá cada uno de casi 53 mil consumidores, de acuerdo con la compensación que entregarán las cadenas de farmacias Salcobrand y Cruz Verde en virtud de la colusión de una lista de 206 medicamentos, ocurrida entre diciembre de 2007 y marzo de 2008.

El Sernac y las asociaciones de consumidores Conadecus, Anadeus y CDS lograron un acuerdo compensatorio con esas dos empresas, tras presentar una demanda colectiva contra ellas y Farmacias Ahumada. Esta última no entregó una propuesta de compensación, por lo que seguirá en juicio, indicó el servicio.

Para determinar el universo de casi 53 mil consumidores, se ponderó la lista de fármacos involucrados en la colusión. Se llegó a una lista de 6 categorías de medicamentos que se concentran en 26 productos, incluidos algunos para tratar la diabetes, el asma, la insuficiencia cardiaca y otros males. Los beneficiarios de la compensación serán mayores de 18 años que adquirieron de diciembre 2007 a marzo de 2008 alguno de los 26 medicamentos éticos de las seis categorías fijadas.

El pago se hará una vez que se ejecute la resolución del tribunal que apruebe el avenimiento, lo cual debería ocurrir en las próximas semanas, y se realizará a través de BancoEstado, por medio de transferencias electrónicas a las cuentas RUT; si la persona no tiene cuenta RUT, podrá retirar el dinero en una sucursal de BancoEstado o de ServiEstado por un año. En la página web www.micompensacion.cl, los consumidores pueden verificar si están entre los beneficiarios. El resultado implicará un desembolso total para Salcobrand y Cruz Verde de $1.387 millones.

$1.387 millones significará el desembolso total para Salcobrand y Cruz Verde, según informó el Sernac.

EL GRAN RIESGO

E-mail Compartir

De acuerdo con el informe, una recuperación más lenta de lo previsto está entre los mayores riesgos y podría restar efectividad a las medidas implementadas. "Muchas de las políticas de apoyo fueron originalmente diseñadas como un puente de financiamiento para enfrentar un período breve de caída en liquidez e ingresos. Sin embargo, la emergencia sanitaria se ha prolongado más allá de lo previsto, provocando deterioros significativos en la actividad económica y en el mercado laboral. A lo anterior se suman factores propios de la economía local, asociados a reformas legales que podrían afectar a entidades financieras y/o amplificar potenciales reversiones de apetito por riesgo global", se expuso.