Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Preparan medidas para Navidad, verano y reapertura de fronteras

Aumentan aforo en tiendas y el Minsal se alista para segunda ola

Comercio permite desde ayer más clientes en comercios de comunas en fases 4 y 5. Preparan medidas para Navidad, verano y reapertura de fronteras.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Gobierno flexibilizó otra medida del plan "Paso a Paso". El ministro de Economía, Lucas Palacios, quien junto a líderes gremiales del comercio llamó a anticipar las compras navideñas para evitar aglomeraciones y, así, potenciales contagios, informó que desde ayer se aumentó el aforo máximo para los locales en comunas en fases 4 (apertura inicial) y 5 (apertura avanzada): se permitirá una persona cada 5 metros cuadrados. Hasta el domingo, se permitía un cliente por cada 10.

La medida se basa en que "se han ido aplicando bien los protocolos" y "hemos ido aprendiendo culturalmente a hacernos cargo del modo covid". De ese modo, "un montón de pequeños comercios que tienen espacios muy reducidos van a poder atender a más personas. Seguimos generando empleo, seguimos proyectándonos para esta Navidad de la forma más segura".

¿REBROTE?

El Ministerio de Salud, en tanto, indicó que está la posibilidad de una segunda ola en el país, aunque sostuvo que estamos mejor preparados. "Nosotros hemos aprendido mucho de lo que ha pasado en Europa y en otras partes el mundo y también de lo que pasó en Chile, y hoy día tenemos mucha más información. Sabemos cómo mitigar, no evitar, pero sí mitigar el aumento sostenido de estos casos", expresó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, en radio Universo.

Planteó que, en Europa, "se abrió todo simultáneamente sin tener ninguna medida de mitigación; eso provocó -probablemente, es absolutamente una hipótesis- este aumento sostenido del número de casos". Por lo mismo -dijo-, "no podemos relajarnos, porque si nos relajamos, podemos volver atrás y tener lo que está pasando en Europa". En ese sentido, Daza anunció que el ministerio trabaja en un "plan de comunicación de riesgos": "Tal como lo hicimos para el 18 (de septiembre) y para el plebiscito, ahora lo vamos a hacer para las fiestas de Navidad, que también es un momento que sabemos que puede ser complejo -las personas salen, se conglomeran comprando-, y también para el verano, porque sabemos que las personas se desplazan a otros lugares".

Con todo -afirmó-, "hoy nosotros estamos mucho mejor preparados en todos los aspectos" para una eventual segunda ola: destacó la mayor capacidad de testeo, los avances en búsqueda activa de casos, el fortalecimiento de la red asistencial, la trazabilidad y el haber entendido "cuáles son las situaciones de mayor riesgo": "Hoy sabemos que estar adentro es mayor riesgo que estar afuera. La mayor cantidad de contagios son familiares".

En el Colegio Médico, su vicepresidente, Patricio Meza, advirtió en Cooperativa que "si el virus se ha comportado de tal manera en los países de Europa y las comunas de Chile que tuvieron el primer brote son las que hoy están con mayor transmisibilidad del virus, creemos que tarde o temprano debería llegar a las ciudades más grandes de nuestro país, que son lamentablemente las que arrastran las estadísticas a nivel nacional. El rebrote viene de todas maneras".

Sobre los planes de desescalada, Paula Daza aseguró que el protocolo para la apertura de las fronteras se dará a conocer "en los próximos días" y "será una apertura paulatina, paso a paso": "probablemente" implicará exigir prueba PCR a todo turista, hacer seguimiento de los viajeros "de manera muy estricta" y la habilitación del permiso "no dentro de todo el país".


CIFRAS DEL COVID-19

Chile sumó 1.318 casos de covid-19, alcanzando un total de 522.879.

Se registraron 45 fallecidos, lo que eleva el número de muertes a 14.588 desde la llegada de la pandemia.

La tasa de positividad en la Región Metropolitana marcó en la víspera su registro histórico más bajo, de 2%, al tiempo que en el país fue de 3,53% sobre 37.331 pruebas PCR analizadas.

Intercambio comercial acumula déficit del 10%

Exportaciones de Chile crecen 12,9% en octubre, la cuarta alza del año

Biobío fue la región que más exportó productos forestales en octubre, con US$ 232 millones.
E-mail Compartir

El intercambio comercial de Chile, sumó US$ 104 mil millones en los primeros 10 meses del año, lo que representa una caída del 10% en relación con igual período del año 2019. Esto, como resultado del descenso de las importaciones (-US$ 10.855 millones) en el periodo (-92%).

En octubre, eso sí, las exportaciones crecieron 12,9% (+US$ 685 millones), registrando la cuarta alza en los envíos desde el inicio de la pandemia (junio, julio y septiembre), alza que se explica en mayores embarques de cátodos de cobre, hierro, nitratos de potasio, carne de cerdo, abonos, neumáticos y manzanas frescas.

El subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), Rodrigo Yáñez, señaló que "las cifras de octubre son reflejo de las mejores perspectivas de actividad productiva de algunos de nuestros mayores socios comerciales como China, Brasil y Corea del Sur, los que lideran el crecimiento de nuestros embarques en el mes ".

Respecto del desempeño regional, destacó que nueve de las 16 regiones mostraron un alza en sus exportaciones. Antofagasta fue la región que más exportó en el mes, con operaciones por US$ 2.099 millones, que representaron el 35,8% del total de ventas al exterior del país, liderando los envíos de minerales y cobre.

Las exportaciones de productos agropecuarios fueron encabezadas por O'Higgins (US$ 164 millones), Biobío fue la región que más exportó productos forestales (US$ 232 millones), los envíos de productos del mar fueron liderados por Los Lagos (US$ 356 millones), por su parte, la región Metropolitana encabezó los envíos de manufacturas, servicios y vinos.

Además, las importaciones anotaron nuevamente un descenso en el mes de octubre, con una caída del 13,4% (-US$ 797 millones) -arrastradas por menores internaciones de diésel, petróleo y automóviles-No obstante, durante este mes computadores, lavadoras, televisores, refrigeradores, cocinas, artículos para cultura física y gimnasio, carne de cerdo, perfumes y legumbres aumentaron sus importaciones reflejando un cambio en los patrones de compra de los consumidores.

A ello se suma el "Sello Pyme Mujer" que incentiva especialmente la contratación de fuerza laboral femenina

Ministerios lanzan un "sello Minvu" para apoyar a pymes

La iniciativa aspira a fomentar el apoyo que le da el Estado para aquellas constructoras que prestan servicios a Secretaría de Estado.
E-mail Compartir

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward y la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, lanzaron ayer el "Sello Pyme Minvu", que contiene una serie de medidas que van en apoyo de las micro, pequeñas y medianas empresas que prestan servicios al Minvu. Ambas autoridades visitaron una constructora que hace tres años se dedica a la construcción y mejoramiento de espacios públicos y plazas.

La autoridad del Minvu agregó que "también tenemos el Sello Pyme Mujer, con el cual queremos que exista un apoyo concreto a la contratación de mujeres por parte de las pymes".

El Sello Pyme Minvu busca fomentar el apoyo que el Estado le está dando hace algún tiempo a las pymes. Gran parte de la fuerza laboral del país corresponde a las pymes. "Acá está el motor del emprendimiento y del trabajo en Chile; por eso, dado que este ha sido el año más difícil en la historia de todas las pymes en el país, queremos impulsar desde el Minvu, a través de métodos y acciones concretas", dijo Ward.

Por su parte, la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, indicó "hoy nuestro compromiso -gracias al apoyo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, además de otros ministerios- es trabajar para demostrar y mostrar, que las mujeres hoy día podemos estar en todos los sectores productivos. Valoramos esta iniciativa del Sello Pyme Mujer, porque la reactivación de Chile, tiene que tener rostro de mujer. Es imposible pensar en una reactivación efectiva si dejamos a más del 50% de la población fuera de ella".

80% de las firmas que están inscritas para proveer servicios al Ministerio de Vivienda son pequeñas y medianas empresas.