Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Presidente electo también buscará reconstruir la economía

Biden nombra equipo contra covid-19 y Trump mantiene acusación de fraude

"Afrontamos un invierno muy oscuro", dijo el mandatario electo, mientras que el gobernante escribió que ganará en Georgia y que hubo fraude en Pensilvania, en tanto su entorno se divide ante aceptar la derrota o continuar alegando.
E-mail Compartir

Por Agencias

El primer discurso del presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, tras declarar su victoria electoral, fue dedicado al combate del coronavirus: "Se los suplico. Lleven mascarilla. Háganlo por ustedes, por su vecino. Una mascarilla no es una declaración política, pero sí una buena manera de empezar a unir al país". "Afrontamos un invierno muy oscuro", apuntó en una intervención en Wilmington (Delaware) tras reunirse con su recién creado grupo de trabajo ante el covid-19.

En su primera medida como mandatario electo, Biden anunció un equipo para atajar la pandemia, cuando el país, el más afectado del mundo por el coronavirus, acaba de superar los 10 millones de contagios.

Lo conforman 13 expertos médicos y científicos que han trabajado en otros gobiernos, muchos de ellos expertos en salud pública, vacunas y enfermedades infecciosas. Entre ellos, el exdirector de la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA) David Kessler; la profesora de la U. de Yale Marcella Nunez-Smith y el doctor Vivek Murthy, quien lideró el equipo que se ocupó de responder al ébola y al zika. Los tres copresidirán la instancia.

Trabajarán en garantizar el acceso gratuito a los tests de la enfermedad, solucionar los problemas con los equipos de protección individual, proporcionar recomendaciones "claras, coherentes y basadas en pruebas" sobre cómo cada comunidad debe afrontar la pandemia, y que los recursos lleguen a las escuelas, pequeños negocios y familias. Biden buscará restablecer "de inmediato" la relación con la Organización Mundial de la Salud, de la que Trump retiró al país.

Junto con buscar el control de la pandemia, la dupla de Biden y la vicepresidenta electa, Kamala Harris, buscará en su gobierno también, como explicó la senadora ayer, "reconstruir la economía" del país, "enfrentar los desafíos de la crisis climática" y "actuar para abordar el racismo sistémico".

TRUMP

Mientras, el presidente Donald Trump sigue sin reconocer su derrota, aferrado a sus denuncias de fraude no demostradas y dividiendo a los republicanos y a su círculo íntimo entre quienes le piden ceder a la evidencia y quienes le animan a seguir con sus reclamos. Ayer, en Twitter, escribió que "¡Georgia será una gran victoria presidencial, ya que fue la noche de las elecciones!", y que "Pensilvania nos impidió ver gran parte del recuento de boletas. Impensable e ilegal en este país".

Según medios locales, su esposa Melania y su yerno Jared Kushner se inclinan por que asuma el trago amargo de aceptar la derrota, mientras que sus hijos Donald Jr. y Eric le animan a seguir. Jason Miller, asesor de la campaña, negó estas informaciones e incluso Melania publicó un tuit en el que pidió que se cuente "cada voto legal" y llamó a proteger la democracia del país con "total transparencia". Pero los medios se han reafirmado en esas informaciones que, según la cadena de televisión ABC News, implican que la práctica totalidad del círculo íntimo de Trump es "plenamente consciente" de la derrota y que el problema radica en cómo convencer al gobernante de que haga "una salida elegante".

Sin pruebas de sus reclamos, la campaña de Trump no ha dejado de recaudar fondos para las demandas (por ejemplo, contra Pensilvania) destinadas a que no se contabilicen los votos por correo que llegaron tras el cierre de los colegios electorales, aunque el matasellos muestre que fueron emitidos a tiempo, y para pedir recuentos en estados clave.

Además, según "The Washington Post", el funcionario encargado por la Administración Trump para facilitar la transición de gobierno al equipo de Biden se ha negado a firmar los documentos que permiten al equipo del presidente electo tener acceso a los documentos y funcionarios necesarios para comenzar formalmente su trabajo. Y ayer, Trump despidió al secretario de Defensa, Mark Esper.

En tanto, los gobiernos de Rusia y China dijeron que esperarán los anuncios oficiales para declarar sobre la elección, mientras medios como "El País" (España) y "La Nación" (Argentina) adelantan que los chinos esperan que siga la hostilidad desde EE.UU., aunque "con mejores modales".

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en cambio, felicitó a Joe Biden y a Kamala Harris. -


LOS ESTADOS QUE FALTAN POR DEFINIR EN LOS COMICIOS

Joe Biden mantiene una ventaja superior a los 4 millones de votos en el conteo global, según "The New York Times", acercándose, al cierre de esta edición, a los 75 millones 725 mil votos (50,9%), mientras Donald Trump rodeaba los 71 millones 307 mil (47,6%). El medio seguía dando 279 votos en el colegio electoral a Biden, frente a 214 de Trump. Aún resta por definir quién se impone en Alaska, Carolina del Norte, Georgia y Arizona: Trump lideraba en los primeros dos estados (en Alaska, por abrumadora mayoría) y Biden, en los otros dos, siendo Georgia la elección más estrecha: 49,49% frente a 49,26%.

13 expertos médicos y

Problemas actuales y futuros de inequidad en las clases virtuales

Latinoamérica: millones de niños arriesgan no volver nunca a clases

Casi tres millones de niños, niñas y adolescentes están en esta situación producto de la pandemia, dijo Unicef, que advierte una "catástrofe generacional".
E-mail Compartir

El 97% de los niños, niñas y adolescentes latinoamericanos está a punto de cumplir casi un año sin pisar la escuela y, con las clases virtuales poco accesibles, la región corre el riesgo de perder su futuro por décadas, alerta un informe de Unicef.

Con casi ocho meses de pausa prolongada para 137 millones de niños y niñas de Latinoamérica (tiempo cuatro veces más alto que la media global), la agencia de las Naciones Unidas advierte de una posible "catástrofe generacional", por la ausencia de clases presenciales por la pandemia que reporta 11 millones de contagios en América Latina y elCaribe.

"Cada día que pasa con las escuelas cerradas va dando forma a una catástrofe generacional, que tendrá profundas consecuencias para la sociedad en su conjunto", dice el reporte.

Uno de los efectos "profundos" de la crisis es que casi tres millones de niños, niñas y adolescentes están en riesgo de no regresar nunca a la escuela.

CONDICIONES DESIGUALES

En la región, solo la mitad de los alumnos de las escuelas públicas tiene acceso a clases a distancia de calidad, mientras que en las escuelas privadas esa cifra sube al 75%, estima Unicef.

Tener internet es "un privilegio en América Latina", porque "las escuelas de mayores ingresos" son "las que tienen conexión", advierte a Efe Ruth Custode, especialista de educación de la Oficina Regional de Unicef para América Latina y el Caribe.

Custode lamenta que solo "el 18% de los niños de los quintiles con los ingresos más bajos" tienen acceso a un computador, mientras que en los quintiles más altos "esa cifra es del 80%".

La desigualdad es más acuciante en grupos vulnerables con niños con discapacidad, migrantes, indígenas o en zonas rurales donde la educación a distancia no llega, según Unicef. En las poblaciones rurales de Bolivia, por ejemplo, solo el 18% tiene computador y el 3% conexión permanente a internet.

DESASTRE GENERACIONAL

Unicef advierte que el porcentaje de niños, niñas y adolescentes que no recibe educación ni presencial ni remota, se disparó del 4% al 18% en los últimos meses.

Para Custode, faltar al colegio durante un año causa efectos a largo plazo "gravísimos".

"Si no hay procesos de nivelación adecuados, esos niños van a tener un vacío durante toda su vida", enfatiza. Y esa pérdida terminará reflejándose en "peores sueldos", como ya advirtió el Banco Mundial.

Otras consecuencias irán emergiendo a lo largo de su educación, con un aprendizaje inferior y una mayor probabilidad de abandonar las aulas por completo.

El cierre de las escuelas no solo aplaza la educación para algunas familias, sino que supone la pérdida "de una cantidad enorme de servicios, como el de la salud, de apoyo psicosocial y de protección" para la infancia, añade la especialista. Al menos 80 millones perdieron las comidas escolares y corren el riesgo de desarrollar deficiencias nutricionales.

Mientras muchas escuelas en África, Asia y Europa están reabriendo gradualmente, en 18 de los 36 países de la región las puertas de las aulas permanecen cerradas.

Para Custode, la prioridad debe ser "reabrir las aulas, siempre con la máxima seguridad" porque "el mejor sitio para garantizar la educación es la escuela".

Multitud recibe a Evo Morales en su retorno a Bolivia

E-mail Compartir

Evo Morales ya está de nuevo en Bolivia y fue recibido por una gran multitud, solo un día después de que su partido recuperara el poder, con la investidura de Luis Arce, y luego de casi un año de haberse marchado prácticamente en secreto ante la grave crisis que cortó su mandato de 14 años consecutivos de presidente.

Morales, una figura trascendental de la historia reciente de Bolivia, fue recibido como un gran ídolo popular por miles de eufóricos simpatizantes llegados desde muchos rincones del país hasta Villazón, una tranquila y pequeña ciudad en la frontera con Argentina donde el expresidente hizo su entrada con aire triunfal.

El retorno fue radicalmente opuesto a su salida, cuando refugiado en su bastión cocalero de Chimoré casi nadie lo vio partir a México tras renunciar y aducir un golpe de Estado en su contra, mientras ganaban peso las denuncias de fraude electoral a su favor en los comicios de 2019, cuando había sido elegido para un cuarto mandato consecutivo.

"¿Qué fraude? El 18 de octubre el pueblo boliviano dijo que no hubo fraude. La mejor prueba para demostrar que no hubo fraude fueron las elecciones de este año", declaró Morales en un masivo mitin en la plaza principal de Villazón, donde recordó el rotundo triunfo electoral de su partido en la repetición de los comicios anulados el pasado año.

CON APOYO DE FERNÁNDEZ

Morales fue despedido de manera fraterna por el presidente argentino, Alberto Fernández, cuyo país lo acogió durante los últimos once meses mientras esperaba que su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), retornara al poder.

"Evo, acá lo que dejas son amigos que siempre van a estar. Fue un honor tenerte entre nosotros este tiempo", dijo Fernández.