Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Elección se realizó de forma remota en el marco de los 470 años de la ciudad

Un músico y tres académicos reciben premios municipales de Concepción

Los arquitectos Luis Darmendrail y María Beatriz Piderit, además del investigador Raimund Bürger y el pianista Mathias Encina recibieron las distinciones en diversos ámbitos.
E-mail Compartir

En el marco del aniversario 470 de Concepción se desarrolló la elección de los tradicionales premios municipales y Vecino destacado 2020, producto de la actual emergencia sanitaria todo el proceso de desarrolló de manera remota.

"En este contexto tan distinto quisimos mantener uno de los hitos tradicionales del aniversario de nuestra ciudad y por eso entregar estos Premios Municipales 2020 es quizás más significativo que nunca, reconociendo a personas que en distintos ámbitos aportan al desarrollo de Concepción con su trabajo aún en pandemia" señaló el alcalde penquista Álvaro Ortiz.

Este año los galardones recayeron en Alejandro Gallegos Millán, Premio Municipal de Arte; Luis Darmendrail Salvo, Premio Municipal de Ciencias Sociales; Raimund Bürger, Premio Municipal de Ciencias y María Beatriz Piderit Moreno, Premio Municipal de Investigación Aplicada.

En tanto, el pianista penquista Mathías Encina Perry fue elegido como Vecino Destacado 2020, por lo que recibirá la Medalla al Mérito Pencopolitano "René Louvel Bert".

De 37 años, Encina es pianista y compositor, especialista en el área de producción musical y eventos masivos. Fue postulado por la directiva de la junta de vecinos Parque Ecuador Sur, quienes en representación de la comunidad destacaron parte de las cualidades del músico: "Se ha destacado por su extraordinaria entrega a las familias a través de sus conciertos de piano para vecinos del parque Ecuador que él ha denominado Desde mi balcón aportando los equipos de amplificación y los elementos necesarios para llegar con música a la mayor cantidad de hogares".

En tanto, Alejandro Gallegos recibió el, Premio Municipal de Arte, fue elegido en esta categoría por su destacada trayectoria como músico penquista, académico, investigador y gestor cultural, y el arquitecto de la Universidad de Concepción, docente de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bio Bio, Luis Darmendrail como Premio Municipal de Ciencias Sociales, por su incansable labor entorno a la divulgación de la historia y patrimonio de Concepción, como el sitio www.historiaarquitectonicaconcepcion.cl.

Raimund Bürger, Premio Municipal de Ciencias, es profesor de la Universidad de Concepción de 52 años y con extensa producción científica y trayectoria académica. María Beatriz Piderit recibió el Premio Municipal de Investigación Aplicada y es arquitecta de la Universidad del Bio Bio, donde es investigadora en arquitectura sustentable, eficiencia energética e iluminación natural, con participación en estudios y publicaciones nacionales y en el extranjero.

En la Región del Biobío se escogerán candidatos a gobernador regional y alcaldes

Servel mantiene protocolos y fusiona mesas para primarias del domingo 29

La directora regional (S) Pamela Manríquez detalló que se instalarán 1.449 mesas para los comicios, sólo un tercio de las habilitadas para el plebiscito del 25/O.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El intenso calendario electoral de los próximos doce meses que se inició con el plebiscito constituyente del 25 de octubre tendrá su segundo proceso de comicios el próximo domingo 29 de noviembre, con las elecciones primarias para elegir candidatos a gobernadores regionales y alcaldes.

En el caso del Biobío, el bloque Unidad Constituyente (PR, PS, PPD, DC, Ciudadanos y PRO) escogerá su candidato a gobernador en las urnas, mientras que Chile Vamos dirimirá su carta a alcalde en San Pedro de la Paz y el Partido Ecologista hará lo propio en Chiguayante.

Por ello, el Servicio Electoral (Servel) ha adoptado algunas definiciones como mantener los protocolos sanitarios para los comicios, y también ha introducido ajustes enfocados en la fusión y reducción del número de mesas habilitadas, considerando que el padrón habilitado para sufragar se redujo a 1.295.288 votantes en la Región, 30 mil menos que en octubre.

La directora regional (s) Pamela Manríquez detalló que "las mesas se fusionarán en varios casos considerando que se permite tener un total de 1.050 votantes por mesa, y para el plebiscito se consideraban 350 a 450 votantes por mesa; en total tendremos 1.449 mesas para estas primarias, en vez de las 4.087 dispuestas. Los locales de votación serán un poco menos respecto al plebiscito, pero intentamos dejar una cantidad de votantes por mesa parecida al plebiscito".

Además detalló que otro de los cambios será el horario de votación, que se reducirá a las diez horas que normalmente estaban las mesas abiertas.

Manríquez también recordó que este fin de semana pasado se conocieron los casi seis mil vocales de mesa convocados para el proceso, y que hasta mañana miércoles corre el plazo para presentar excusas ante la respectiva junta electoral.

"Este sábado se publicaron la nómina de vocales para las primarias, tanto en medios como en nuestro sitio web. Ahí podremos conocer si nos toca ser vocales y que local nos toca; quienes son designados pueden excusarse ante la Junta Electoral que corresponde, donde pueden solicitar la exclusión. Este sábado 14 se da a conocer la lista final de vocales de mesa, con las excusas correspondientes", cuenta.

Otro punto aclarado por la directora regional tiene que ver con el rol que juega el Servel en los comicios que se no fueron inscritos ante el organismo como las denominadas primarias "convencionales o ciudadanas": "No nos relacionamos con ese tipo de elecciones internas de los partidos, solo aquellas que fueron declaradas ante el Servel. Lo que sí, los municipios o partidos que quieran hacer elecciones, nosotros les podemos facilitar el padrón electoral de habilitados, es la única participación que tenemos y no otra".

POSITIVO BALANCE

Pamela Manríquez aprovechó de destacar el trabajo que tanto los equipos del Servel como los vocales de mesa, los delegados electorales y facilitadores realizaron el pasado 25 de octubre: "Tenemos un muy buen balance, consideramos que tuvimos un proceso muy ágil y expedito para los electores, pese a la situación de pandemia que vivimos. Además hay que destacar el aporte que nos hicieron los facilitadores que ayudaron mucho, pese a que en las primeras horas tuvimos algunas aglomeraciones que bajaron durante la tarde".

Además valoró que "todos los organismos involucrados hacen un muy buen trabajo al desarrollo de la elección, las juntas electorales con sus designaciones, los vocales de mesa y todo funcionó como corresponde.

"Es bueno que se reconozca el trabajo a nivel nacional e incluso a nivel internacional, considerando que el mismo día de la elección tuvimos los resultados", cerró Manríquez.


Cambio de domicilio sigue hasta el sábado 21

En paralelo a la preparación de los comicios de fin de mes, el Servicio Electoral habilitó durante este mes, hasta el 21 de noviembre, el proceso de cambio de domicilio electoral para las próximas elecciones de abril.

Sobre el proceso Pamela Manríquez explicó que "hay que tener en cuenta que para todo proceso electoral, la ley indica que el padrón electoral se cierra con 140 días de anticipación, por lo que en el caso de las primarias de noviembre el padrón será casi el mismo que en el plebiscito, porque se eliminan a las personas con afiliación política a los partidos que no compiten en las primarias".

Sobre los cambios, la directora regional (s) dijo que "se pueden hacer de forma presencial en nuestras oficinas, que se abrieron de forma exclusiva para este periodo y no lo pueden hacer de forma virtual, y en línea se puede hacer el proceso, ingresando a la página del Servel, con la clave única sin mayores complicaciones".

Además detalló que "la actualización de domicilio electoral está dada para aquellas personas que viven en una zona distinta a la de su infancia, porque además el registro se completa automáticamente con quienes tienen mayoría de edad y tomamos la dirección ingresada en el registro civil, que a veces no es la misma que tienes hoy. Además, el domicilio electoral contempla tres instancias: el domicilio particular, laboral o de estudios".

209 locales de votación serán habilitados para las primarias del 29 de noviembre, 51 menos que para el plebiscito

5.796 vocales de mesa fueron convocados para participar del proceso electoral, casi 15 mil menos que en octubre

Inician trabajos para reparar oficinas de la Seremi de Educación

E-mail Compartir

Ha pasado casi un año de los destrozos y los dos incendios que afectaron a las oficinas de la Seremi de Educación, ubicadas en calle San Martín, en el centro de Concepción, y que obligaron al cierre y reubicación de sus unidades administrativas en otros inmuebles.

Ayer, con la presencia del Intendente, Sergio Giacaman, y el seremi de Educación, Fernando Peña, se iniciaron las obras de reparación, mantenimiento y conservación del tradicional edificio.

Los daños se concentran principalmente en el salón Pablo Neruda, la oficina de partes y en la Dirección Provincial de Educación. La obra contempla una inversión de $223 millones de pesos, para el mejoramiento integral de las dependencias, mediante la ejecución de obras civiles interiores y exteriores, que son necesarias para un adecuado funcionamiento.

El seremi de Educación, Fernando Peña, sostuvo que, "acá hay un daño no solamente a la infraestructura, a la inversión, también hay un daño emocional a los más de 100 funcionarios que trabajan acá, a los usuarios que han debido posponer o atenderse bajo otras condiciones en nuestras oficinas de emergencia".

La demolición de muros correspondientes al primer y segundo piso, reposición del cielo falso, reparación de la red de alcantarillado y lavado interior, es parte de los trabajos que desde hoy realiza la empresa a cargo de la ejecución del proyecto.

Se estima un plazo de 120 días para ejecutar la totalidad de las obras, aunque ya se proyecta la factibilidad de habilitar algunas dependencias el próximo mes de diciembre y de este modo que comiencen a funcionar las primeras unidades administrativas.