Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Defunciones
Propuesta es a partir de "Yo leo Hortensia"

Proyecto busca reflexionar sobre la violencia femenina

El trabajo aborda la potencia reflexiva del teatro y la violencia, tomando como base el libro "Hortensia" de la dramaturga local Ingrid Fierro.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Estimular la reflexión crítica en torno a la violencia que las mujeres viven en forma cotidiana al interior del espacio familiar -con una serie de actividades sonoras, virtuales y presenciales- es la idea detrás del proyecto "Yo leo Hortensia".

Las diferentes iniciativas estarán inspiradas en el libro "Hortensia", de la dramaturga Ingrid Fierro. El texto fue lanzado ayer -en formato online- por la propia autora, la dramaturga Paula González, la editora Rosa Rodríguez, la artista visual Antonia Ormeño, y la moderadora de la actividad y gestora cultural, Camila Montecinos.

"Creo en el arte como una herramienta transformadora, emancipadora, sanadora y necesaria para pujar cambios. Escribo para visibilizar crisis personales, por ende, sociales, a través de la investigación y la construcción de historias que nos pongan en un lugar de quiebre y reflexión", manifestó Fierro, con respecto a sus motivaciones para desarrollar el proceso escritural.

ACTIVIDADES

El programa de actividades continúa el próximo sábado 14 con un conversatorio sobre violencia hacia las mujeres. Se realizará vía Facebook Live, desde las 11 horas en el Teatro Resistencia.

En la instancia participarán la abogada Javiera Morales, integrante de Abofem Biobío; la psicóloga Estefanía Vera, integrante de la Red Chilena Contra las Violencias hacia las Mujeres; y Karem Rojas, integrante de la organización Justicia para Dorito.

Posteriormente, con el propósito de estimular la exploración del lenguaje documental, el programa continúa el sábado 21 de noviembre -desde las 11 horas vía Zoom- con el Taller de Teatro Documental "Teatro, mujeres y resistencias". Será guiado por Paula González, la dramaturga, docente y documentalista autora del prólogo del libro.

Esta actividad se extenderá por dos horas y está dirigida a mujeres residentes en la Provincia de Concepción mayores de 18 años. No es necesario tener conocimiento previo. Tiene un cupo máximo de 15 participantes, y quienes deseen participar deben inscribirse en teatroresistenciachile@gmail.com.

También está contemplada una apreciación del texto dramático, a través de "Teatro sonoro Hortensia", cocreación de Teatro Resistencia con la gente de La Gaviota Podcast.

Dicho trabajo será liberado el 25 de noviembre, en la conmemoración del Día Internacional de la No Violencia hacia las Mujeres. También será la jornada final del programa, el cual tendrá como hito la liberación del libro "Hortensia" en seis espacios públicos de Hualqui, Concepción y Tomé.

Con esta actividad se cumple la idea de Ingrid Fierro de que el arte debe llegar a todos los espacios posibles, sobre todo, donde no existe mayor relación con el.

"Yo quiero que mi escritura no sólo sea objeto de goce y estudio para una élite reducida, que pueda pagar por ello o para quienes tengan conocimientos y experiencia artística. Por el contrario, busco que pueda abrir paso a esas otras posibilidades desde una perspectiva consciente, popular y feminista", comentó.

Para la jornada del 25, la entrega de libros es abierta a la comunidad, pero da especial énfasis a mujeres de asambleas territoriales y agrupaciones sociales. Se las invita a acercarse -simultáneamente- a la Plaza de Armas de Hualqui; la plaza de Tomé. En Concepción se desarrollará en las plazas Condell y Perú, la Feria de calle Independencia en Nonguén y la Laguna Lo Custodio, en el sector de Barrio Norte.

SOBRE EL TEXTO

Antes de ser un proyecto ganador del Fondo del libro y la lectura convocatoria 2019, "Hortensia" fue un monólogo íntimo que abordó la temática de violencia hacia la mujer.

Estrenado en Concepción, en 2017, su adaptación teatral marcó el nacimiento de la compañía artística-feminista Teatro Resistencia.

Escrita y dirigida por Ingrid Fierro, y protagonizada por Francisca Ovalle, se presentó en escenarios locales y nacionales como el Festival Internacional Santiago a Mil XXV, Conce a Mil, Festival Fío Fío, Teatro Biobío y Bodega 44.

El texto manifiesta la violencia cotidiana e íntima que vive una mujer al interior de un espacio familiar. Cuestiona las estructuras de poder que han fomentado la naturalización de las violencias a través de distintos mecanismos.

"Nace dentro de un laboratorio de dramaturgia, donde empecé a escribir sobre una mujer que vivía en una casa, en una vida solitaria y que vivía violencia machista dentro del hogar", contó la autora de la ficción.

Durante este proceso, es que ocurre el femicidio frustrado de Nabila Rifo, donde su expareja la deja ciega.

Un aspecto que Ingrid Fierro tenía dando vueltas en el proceso de escritura, que reflexiona en torno a su excesiva mediatización.

Las actividades en torno al libro terminarán con su distribución pública el miércoles 25 de noviembre, en diversos puntos de Concepción, Hualqui y Tomé.

Comentario de urbanismo

El desafío de la convivencia urbana y la resiliencia

Incendios, terremotos y ahora la pandemia llevan a tomar medidas y aprender lecciones para el futuro.
E-mail Compartir

Docentes de Lic. en Historia Ucsc

La ciudad es una unidad funcional que alberga elementos que muchas veces deben convivir entre ellos de forma armoniosa. Sin embargo, estos elementos humanos y no humanos muchas veces se ven enfrentados a eventos externos que alteran la convivencia.

La resiliencia, es un concepto que corresponde a elementos o lecciones aprendidas tras desastres o catástrofes anteriores y que permiten a los ecosistemas e individuos sobrevivir y prosperar. Si se aprenden bien estas lecciones es posible obtener mayor resiliencia y ser más fuertes, para volver a un estado inicial o un estado de equilibrio.

La ciudad por sí sola no es resiliente, sino más bien posee un conjunto de elementos que habitan o que la constituyen. Ellos han hecho que -a pesar de todos los eventos catastróficos- tanto naturales como antrópicos, no destruyan completamente nuestras ciudades, sino que más bien nos permitan aprender lecciones a futuras situaciones. Lo cual nos lleva a preguntarnos: ¿cuáles son los elementos que han hecho a nuestra ciudad resiliente ante todos estos eventos catastróficos?

En nuestro caso como chilenos y chilenas, ya hemos superado durante la última década: un terremoto de magnitud 8.8 el 2010, la pandemia de gripe A (H1N1) del 2009 y el mega incendio forestal del 2017/2018.

RESILIENCIA

Algunos elementos que han hecho a las ciudades más resiliente tras los eventos catastróficos son -en primer lugar- la capacidad de colaboración de los individuos, especialmente, las familias y los vecinos.

Es importante destacar la participación de los habitantes de la ciudad en mantener redes de contacto y servicios funcionales, como el personal de recolección de basura, policías, emergencias y de abastecimiento.

Entonces, por más que parezca que la ciudad no puede continuar, en realidad simplemente está sufriendo un momento de reorganización de sus funciones y de los roles de cada individuo o agrupaciones. Asimismo, es importante destacar los liderazgos locales que permiten que la ciudad pueda continuar con sus rutinas vitales.

Finalmente, un elemento a largo plazo que permite mejorar estas oportunidades de aprendizaje y reforzar los aspectos de resiliencia es la planificación urbana. Estos eventos forzados catastróficos como las pandemias, nos hace replantearnos la necesidad de planes o estrategias (regionales o comunales), que sean inclusivas permitiendo incorporar estos eventos. No reaccionar de forma tardía, es decir, llevar una planificación participativa y dialogante, por ejemplo, a través de páginas web que permitan hacer consultas ciudadanas de forma remota.

En resumen, el concepto de resiliencia es parte de un entramado teórico, que nos permite identificar nuestras falencias, aprender lecciones, tomar oportunidades y, sobreponernos ante los eventos adversos que nos impone el planeta o nuestra misma especie. Sin embargo, por sí solo no basta, ya que necesita que se manifieste en variadas formas.

Agenda remota

E-mail Compartir

Convocatoria en Tomé

El Círculo de Bellas Artes de Tomé está convocando a los grabadores de la Región para participar en la VIII Jornada Grabando Paisajes de Tomé Mario Zapata Vásquez, modalidad online.

Para información de estas jornadas artísticas los interesados pueden escribir al mail: nzxtremosur@gmail.com.

Vuelven los "100 días"

Tras seis meses de ausencia, el retorno de la teleserie nocturna "100 días para enamorarse" trae de vuelta a Luz Valdivieso, Marcelo Alonso, María Elena Swett y Diego Muñoz, en una comedia sobre las forma del amor.

Lunes 16, desde las 22 horas, luego de "Pituca sin lucas" y "Señores papis".

Nueva serie en el cable

"Industry" es el título de la nueva producción inglesa que llega a las pantallas de HBO. A través de los ojos de Harper Stern una talentosa chica de Nueva York ajena al mundo de las "altas finanzas", sigue a un grupo de jóvenes ambiciosos y desatados.

Mañana, a partir de las 22 horas, a través de HBO y HBO GO.

Películas de Arquitectura

En el marco del Arqfilmfest se presenta la competencia de "La calle parte 1", con una serie de cortometrajes, entre otros, "Calle Márquez", "Quien dice patria dice muerte", "Trayecto" y "Octubre".

Viernes, a las 20 horas, vía streaming a través de www.arqfilmfest.cl.

Producción y Cine

Macarena Concha, productora de varios proyectos para el cine y TV, es la invitada a la nueva cita en el conversatorio de los "Lunes cinematográficos". Luego se verá el documental "Gabriela del Elqui, Mistral del mundo" (2006), de Luis R. Vera.

Mañana, a las 18 horas, por las redes sociales de Corcudec. Acceso liberado.