Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cocaína base suma 16 millones de dosis incautadas este año

PDI duplica decomisos por droga y suma más de 150 detenidos por este delito en el Biobío

El jefe de la Brianco, subprefecto Mauricio Jorquera, detalló parte del trabajo de la unidad durante la pandemia y las tácticas de las bandas desarticuladas junto al Ministerio Público.
E-mail Compartir

Por Esteban Vega Garrido esteban.vega@diarioelsur.cl

El 16 de junio pasado, la Brigada de Antinarcóticos y contra el Crimen Organizado (Brianco) de la PDI de Concepción informó sobre la incautación de más de 800 kilos de cocaína base, que eran traídas desde el norte del país a la Región del Biobío. Esa vez, 11 personas fueron detenidas en un operativo que fue calificado como un "golpe al narcotráfico" por el Gobierno.

Estos resultados son sólo uno de los múltiples operativos desarrollados en lo que va del año por la brigada especializada, pese a la emergencia sanitaria y la pandemia por el covid-19. De acuerdo a las cifras, desde marzo a la fecha se ha logrado el decomiso de más de 16 millones de dosis de cocaína base en la Provincia de Concepción. Los detenidos, en tanto, suman más de 150 imputados por este delito.

El jefe de la Brianco penquista, subprefecto Mauricio Jorquera, afirmó que durante 2020 han visto un incremento en la cantidad de droga incautada en comparación con el año anterior. Un trabajo, relevó, que ha sido mancomunado con el Ministerio Público, junto con el análisis criminal e inteligencia policial. "Cuando las fuerzas actúan en conjunto, se logran estos resultados", afirmó.

CRECEN INCAUTACIONES

El subprefecto Jorquera explicó que si las cifras se comparan con 2019, la cantidad de droga se ha duplicado en lo que va del año.

"De acuerdo a lo que hemos podido registrar, el número de incautaciones han sido el doble y en ese sentido se han dado varios factores, principalmente a raíz de los ingresos de droga que se generaron producto de la escasez que hubo al principio de la pandemia, que involucró un aumento de los controles carreteros y el cierre de las fronteras", indicó.

Esto mismo, explicó la autoridad policial, obligó a las bandas a generar nuevos mecanismos para el traslado y comercialización de las sustancias en la zona.

Según los registros, la cocaína base (la muy adictiva pasta base) lidera la mayor cantidad de decomisos en las tres provincias de la Región. La cifra total supera las 16 millones 700 mil dosis. Le sigue la cannabis procesada y muy atrás el clorhidrato de cocaína.

El jefe de la Brianco penquista detalló que la alta presencia de la pasta base responde a una mayor adicción y alta demanda. Basta consumir cinco dosis para transformarse en adicto, quedar atrapado y en manos del tráfico. "También influye que este tipo de drogas es la que está más a la mano, en el sentido de poder hacer los contactos con ciudadanos extranjeros para poder ingresarla al país a través de los pasos no habilitados", dijo.

Jorquera añadió que esta droga incrementó su valor en los últimos meses. En promedio un kilo de cocaína base bordeaba los dos millones, mientras que hoy la misma cantidad podría bordear los $5 millones. "Por ende las ganancias son mucho mayores y aumentan si los traficantes trasladan de forma directa desde el norte la droga", aseguró.

LUCRO Y CONEXIONES

Un centro de poder claro y mucha disciplina son de las características de las bandas que han sido desbaratadas en la zona. Eso ha permitido que muchas de las organizaciones perduren en el tiempo como asociaciones ilícitas, reconoció el jefe de la Brianco.

"Esta jerarquía permite la distribución de funciones, el lucro como un fin y conexiones, en muchos casos, con personas en el extranjero. Acá no hay un trabajo al azar, todo responde a una planificación, todos se conocen y toda la actividad se realiza a gran escala, muchas veces a gracias a técnicas fuera de la ley, para evadir la acción de las policías", dijo.

A eso se suma un reestudio de las acciones ilícitas, para innovar en su modus operandi. "Ahí recae la importancia del trabajo mancomunado con la Fiscalía para adelantarse y seguir los pasos de estas bandas, identificarlos y detenerlos con la droga en su poder", indicó Mauricio Jorquera.

Desde marzo a la fecha, 157 personas han sido detenidas y con ello al menos seis bandas criminales han sido desarticuladas. La mayoría hoy se encuentra en prisión preventiva.


INVESTIGACIONES EN PROVINCIA DE ARAUCO

Si bien hasta ahora no hay antecedentes sobre el eventual movimientos de bandas dedicadas al tráfico de drogas en la Provincia de Arauco, el subprefecto, Mauricio Jorquera, enfatizó que todo foco debe ser investigado.

"Nosotros investigamos bandas y organizaciones donde se encuentren o donde tengan un lugar físico donde operen. En ese sentido, la Provincia de Arauco no es un territorio que se vaya a dejar de lado, todo lo contrario", aclaró.

La autoridad dijo que hasta ahora, "no se ha observado una situación fuera de lo normal. Se puede dar un tráfico de marihuana, a raíz de las plantaciones por la zona geográfica o puede que existan relaciones vinculadas a personas que se conocieron en la cárcel o de parentesco que integren una banda, pero de ahí a que tengan un perfil o que una zona sea más que la otra no lo hemos visto hasta el momento".

157 personas se encuentran imputadas por distintos

6 delitos vinculados a tráfico y microtráfico de drogas desde marzo a la fecha.

Jorquera detalló que la alta presencia de la pasta base responde a una alta demanda y mayor adicción. También influye que este tipo de drogas es la que está más a la mano, por los contactos en el extranjero.

La iniciativa para prevenir contagios por covid-19 se replicará en Biobío y Ñuble

Preparan entrega de elementos sanitarios a pescadores locales

La entrega de los kits se materializará a partir de un concurso en el que podrán postular armadores, hasta el próximo 20 de noviembre.
E-mail Compartir

Pescadores de las regiones del Biobío y Ñuble recibirán un total de 1.200 kits sanitarios para protegerse del covid-19, mientras desarrollan sus faenas. La inversión pública de la iniciativa supera los $130 millones.

Esta era una de las demandas que habían planteado los trabajadores en medio de las manifestaciones que se desarrollaron el pasado 27 de octubre entre tres comunas costeras de la Provincia de Concepción.

Entre los elementos a que accederán se cuentan fumigadores, máscaras de protección de doble filtro, trajes de agua, guantes de goma, antiparras de protección y amonio cuaternario .

POSTULACIÓN

La entrega de los kits se materializará a partir de un concurso en el que podrán postular armadores (dueños de embarcaciones artesanales), hasta el próximo 20 de noviembre. La iniciativa es impulsada por el Indespa -organismo dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo- y el Gobierno Regional del Biobío (Gore).

El director zonal de Pesca y Acuicultura (Subpesca) para Biobío y Ñuble, Óscar Henríquez, explicó que "esta entrega permitirá mejorar las condiciones sanitarias en que los pescadores cumplen sus labores, algunas de ellas a bordo de las embarcaciones".

Las postulaciones para acceder a los kits -que consideran una inversión pública de $130 millones- deben formalizarse a través de la página web del Indespa (www.indespa.cl).

1200 kits sanitarias serán entregados en la zona gracias a la iniciativa del Indespa y la inversión del Gore Biobío.

Confirman salida del general Luis Humeres tras cambios en alto mando de Carabineros

E-mail Compartir

El general Juan Pablo Caneo Farías tomará el cargo en la VIII Zona Policial de Carabineros en Biobío en reemplazo del actual jefe de zona, general Luis Humeres Aguilera, quien fue llamado a retiro en medio de un ajuste al alto mando en dicha institución para 2021

La tarde de ayer, Carabineros de Chile comunicó un cambio en toda la plana mayor del organismo, salvo Mario Rozas, quien permanecerá como General Director durante el próximo año

En total fueron 12 los generales que fueron llamados a retiro, entre ellos Luis Humeres, quien asumió el mando en la Región a fines de 2019. El ascenso se produjo aun en medio de las manifestaciones derivadas por la crisis social en la zona.

Humeres encabezó ayer una de las últimas actividades oficiales en la Provincia de Biobío, donde se concretó un cambio de mando en la prefectura de Carabineros de ese territorio, tras la salida del prefecto Luis Rozas Mardones, quien también fue llamado a retiro. El cargo será subrogado por el teniente coronel Juan Carlos Gibert, quien ya había estado en este puesto en el período de transición anterior.

El general Caneo Farías actualmente se desempeña como jefe de la III Zona de Carabineros de Atacama, cargo que asumió en diciembre de 2019.

El Alto Mando ya fue confirmado por el Presidente de la República, a través del Ministro del Interior y Seguridad Pública.