Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Instancia reúne a académicos y distintos actores de la sociedad civil

Agrupación Independientes No Neutrales inicia trabajo para postular convencionales

Tras una primera reunión este jueves, desde la instancia apuntan a fortalecer el debate en base a ideas para luego definir quienes buscarán el voto popular para uno de los 13 escaños de la zona, y apelan a ajustes legislativos para lograr pactos con otras listas independientes.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Luego del triunfo electoral en las urnas del Apruebo y la Convención Constituyente el pasado 25 de octubre, uno de los puntos de interés y atención de distintos actores de la sociedad en la Región y el país es el rol que tendrán las personas independientes y sin militancia o trayectoria en partidos políticos, en el proceso de elección de convencionales.

Mientras distintas orgánicas de la zona, como juntas de vecinos, gremios y organizaciones no gubernamentales, buscan encontrar espacios de encuentro para la elaboración de candidaturas independientes -que demandan una serie de requisitos como firmas y recursos- la primera instancia como espacio de encuentro para distintas figuras independientes que se instala en la zona es Independientes No Neutrales.

La instancia que comenzó a trabajar con anterioridad al plebiscito, en favor del Apruebo y la Convención Constituyente en la Región Metropolitana, y cuenta con figuras como la economista Andrea Repetto, el empresario Rodrigo Jordán y el economista Eduardo Engel, ya presentó a inicios de esta semana a sus primeros 20 candidatos a constituyentes en todo el país, hoy realizará una segunda presentación de cartas a convencionales.

En el caso del Biobío y Ñuble, se aspira a que por medio de la coordinación que realiza la abogada y doctora en Ciencia Política Paulina Astroza, y el ingeniero comercial y magister en Economía Ambiental Hugo Salgado, lograr encontrar las mejores cartas representativas de la diversidad territorial de la zona.

Astroza explica que el trabajo en la zona comenzó con mucho interés, que aún no definen cartas convencionales y que en su caso particular "llevo un mes y medio trabajando con ellos, y ayer tuvimos la primera reunión de coordinación de Biobío y Ñuble. La invitación a quienes se quieran sumar, es a que primero lean los lineamientos básicos para participar, segundo a que firmen y se contacten con nosotros, para ser parte del movimiento. Necesitamos mucha gente, mucha representación y ya hemos recibido consultas de harta gente joven, que está muy motivada con el trabajo".

En la primera reunión virtual participaron figuras provenientes del mundo académico como el abogado Carlos Maturana, la politóloga Jeanne Simon, Boris Muñoz y Gonzalo Padilla, de la Fundación Chile 2100, y la antropóloga Magaly Mella.

DESAFÍOS

La coordinadora birregional de la instancia explica que el diagnóstico para tomar definiciones parte de que hoy "las condiciones en que estamos con la ley, una lista independiente está en desmedro de los partidos políticos. Es un obstáculo enorme, por eso presionamos tanto y hay avances como disminuir el tema de las firmas y aceptar la firma electrónica, pero quedan pendientes temas como la posibilidad de hacer pactos con otras listas independientes y que el Servel pueda modernizar algunos procesos para el tema de las firmas.

Astroza añade que "si los partidos no abren la cancha, los independientes lo tenemos muy difícil y es una realidad con la que tenemos que lidiar hoy, pero eso no nos quitará el deseo de tener la mejor lista con los mejores candidatos que representen las ideas ciudadanas".

Sobre el trabajo que ya ha realizado Independientes No Neutrales, la doctora en Ciencia Política explica que "no es un partido político, trabajamos por el apruebo y hoy el objetivo es levantar listas para que personas independientes puedan ser constituyentes. No es contra los partidos políticos, sino con ellos pero deben entender el mensaje de las urnas, porque aún no sabemos qué constitución queremos y la votación de la ciudadanía quiere que personas que no son políticos tradicionales los que estén en la convención, sino que representen a la ciudadanía".

Respecto a la posibilidad de coordinarse con otras agrupaciones independientes y sin afiliación política, apunta a que "somos una opción, que es nueva, y también puede haber otros independientes que puedan levantar sus listas, por ello es importante que se puedan hacer pactos entre listas. Si hay muchas listas de independientes, se fragmentará el voto, favorecerá a quienes estuvieron por el rechazo".

"Queremos ser una opción para quienes sean afines a las ideas que tenemos y vengan de todas las áreas que están buscando un espacio de participación. El llamado es a que si está la motivación, se nos acerquen", cierra.


INDEPENDIENTES SUMAN OPCIONES

Entre las personas que han manifestado su intención de postular a convencionales está la antopóloga del Centro de Estudios Urbanos Regionales de la UBB Magaly Mella, quien por medio de una declaración en redes sociales expresó a inicios de esta semana su visión de participar como independiente, respaldada por su trabajo con políticas culturales, indígenas y estudios sobre identidad regional, gestión integral de riesgo y en el proceso constituyente de pueblos originarios. "Me intereso participar porque tengo las capacidades, experiencia y las redes para poder aportar dentro de la Convención Constituyente. Lo conversé con mi familia, que me dio el primer apoyo, y después con cercanos que me incentivaron para poder ser parte, valoraron mi trabajo con procesos interculturales, de participación", detalló, junto con destacar las facilidades recibidas dentro de la UBB para ser parte del proceso.

Sobre el trabajo de Independientes No Neutrales, comentó que "es una excelente plataforma para reunirnos personas presentes en los territorios, pero que no hemos hecho una acción política o militancia activa en los partidos. El camino es asociarse con personas que vienen de la sociedad civil, y son muchísimos, porque se ve en el día a día y la idea es responder a una manifestación ciudadana de un malestar de mucho tiempo".

Concejal Gonzalo Osorio competirá por la alcaldía de Coronel

El independiente comenzó a reunir firmas para inscribir su candidatura independiente que busca pelear el sillón municipal que hoy ostenta Boris Chamorro.
E-mail Compartir

Con el objetivo de fomentar el desarrollo económico, la generación de empleo y la participación de vecinas y vecinos en las decisiones del municipio, según indicó, el concejal de Coronel, Gonzalo Osorio postulará al municipio, para lo cual comenzó a juntar firmas en la Notaría Arriagada (Cochrane 130, Coronel), para inscribir su candidatura independiente.

El precandidato dijo que "el 2021 transformaremos la administración municipal, en un gobierno ciudadano. Los vecinos y vecinas que quieren ser parte del proceso de inscripción de nuestra candidatura independiente a la alcaldía de Coronel, se tienen que dirigir a la Notaría Arriagada, ubicada a media cuadra del Liceo de Coronel. Allí, una persona de nuestro equipo las asesorará y las orientará en todo lo que significa el proceso de recolección de firmas y nuestra candidatura de aquí a abril del próximo año".

Respecto a los motivos que lo llevaron a ser precandidato, explica que Coronel "tiene todas las posibilidades para transformarse en la comuna eje del crecimiento y desarrollo de la Región del Biobío. Pero hoy día tenemos una administración que bajo el asistencialismo y el populismo no permite resolver los problemas de la comunidad, sino que al contrario ha generado dependencia del aparato público, sin dar solución permanente y de largo plazo a todas las problemáticas que se arrastran por años en nuestra comuna".

Sobre su experiencia, Osorio es coronelino y tiene 35 años. Es nieto de minero y su padre, Jaime Osorio, fue director del Liceo de Coronel y fundador de varias iniciativas sociales: "Creo en la acción social y en trabajar para que otras y otros tengan mejores oportunidades en la vida. Por eso lo vengo haciendo desde los 14 años, gracias a los valores que me inculcaron mis padres", señaló.

Iniciativa contempla la instalación de paneles fotovoltaicos, generadores eólicos, laboratorios y vehículos eléctricos

UCSC presenta MicroRed de energías renovables para desarrollo

La presentación de la nueva infraestructura fue liderada por el rector Christian Schmitz contó con la presencia de los subsecretarios de Energía y de Ciencias.
E-mail Compartir

Con el objetivo de contar con un espacio para el desarrollo de investigaciones de electromovilidad, energías renovables e hidrógeno verde, entre otras posibilidades, la Universidad Católica de la Santísima Concepción inauguró el proyecto MicroRed UCSC, que considera una superficie de 790 m2 en el patio de paneles fotovoltaicos y generadores eólicos, junto con de un laboratorio de 45m2, todo con una potencia instalada de 44kW, equivalente a escala semi industrial. A esto se suma, con la finalidad de aplicar los estudios de electromovilidad, una camioneta eléctrica y un camión eléctrico Suzhou Eagle, este último de dos toneladas de carga máxima, cuya tarea será efectuar ciclos operacionales reales a través del campus San Andrés.

El rector de la UCSC Christian Schmitz expuso que "esta iniciativa responde a un trabajo importante entre los académicos e investigadores de la Facultad de Ingeniería, generando un aporte real en el combate contra el cambio climático y a favor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU".

En la cita también participó el subsecretario de Energía Francisco López que dijo que "la revolución energética debe ser integral para crear capital humano y dar valor agregado a las tecnologías renovables. Da gusto ver esta Universidad marcando liderazgo en la materia, ya que es la primera micro red vinculada a la academia", así como también la subsecretaria de Ciencia Carolina Torrealba quien comentó que "toda la tecnología la debemos usar para el bien social. Por lo que el desafío es a crear espacios como este".

En la visita las autoridades conocieron la tecnología que se traduce en módulos fotovoltaicos (policristalinos, monocristalinos y capa fina), inversores (on grid, off grid, híbridos, microinversores, inversores con y sin transformador), tres sistemas de seguimiento solar (en un eje, en un eje inclinado y de dos ejes) y generadores eólicos (eje vertical y eje horizontal), además de permitir distintas configuraciones de redes eléctricas (on grid, off grid e hibridas).

La investigación aplicada permitirá, por ejemplo, evaluar distintas tecnologías o prototipos desarrollados para la conversión óptima de la energía renovable que, por su naturaleza, es variable. Asimismo, se podrá evaluar, en un sistema a escala real y condiciones ambientales variables, distintos usos y aplicaciones de esta energía, como la electromovilidad y la producción de hidrógeno verde, que recientemente presentó el Gobierno como parte de una estrategia para convertir a Chile en 2030 en líder mundial en la producción de este combustible.