Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Carlos Maillet, sobre el trabajo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

"Tenemos el ideal de mejorar y no me cabe duda de que se está haciendo"

De visita en la zona, el director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, conversó con Diario El Sur sobre el trabajo a nivel local, la pandemia y el legado del equipo que lidera hace dos años.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Cuando asumió, hace casi dos años, como director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Snpc), Carlos Maillet (41) debió hacerse cargo de todo el trabajo de instalación e implementación del servicio que fusionó a la ex Dibam con dos ex departamentos del Consejo de la Cultura, el de Pueblos Originarios y el de Patrimonio Inmaterial.

En medio de las dificultades que han debido enfrentar el Snpc, Maillet llegó al Biobío para visitar el Museo Mapuche de Cañete, la Biblioteca del Instituto Teletón de Concepción y los avances de las obras de la nueva Biblioteca Pública de San Pedro de la Paz.

Todos proyectos muy importantes en palabras del arquitecto. "La Biblioteca de San Pedro de la Paz tiene una inversión de más de $ 950 millones, por parte del Ministerio de las Culturas (Mincap), y se suman más de $ 28 millones que aporta el municipio. El estado de avance ya está en la etapa final de habilitación", señaló.

Además, el espacio se adjudicó recursos del fondo concursable que entrega el Snpc, a través del Programa de Mejoramiento Integral de Bibliotecas Públicas, por más de $ 19 millones. Esto, para financiar equipamiento y complementar el mobiliario. Se espera que las obras estén listas durante el primer semestre de 2021.

En el caso del Instituto Teletón, la nueva biblioteca y laboratorio con servicio de Biblioredes, se enmarca en un convenio firmado entre la institución y el Servicio durante mayo de 2019.

"El estado de avance es un mobiliario ya instalado, con la colección bibliográfica que está siendo procesada y que llegará durante este mes. El proyecto contempla 14 institutos con bibliotecas y una inversión de $20 millones por cada centro", contó la autoridad cultural.

MUSEOS Y PANDEMIA

Otra de sus visitas fue al Museo Mapuche de Cañete, espacio que sufrió daños por incidentes en julio, a lo que se sumó el robo de piezas de su colección, en septiembre.

Este año se ha realizado una inversión de $ 45 millones, para implementar un sistema de cámaras de vigilancia, el refuerzo del equipo de seguridad y el levantamiento de las necesidades de infraestructura del espacio.

"Lo más relevante de este museo -más allá de los muros, su infraestructura y sus colecciones- es la relación que tiene con la comunidad. Aquí y en varios centros más, nos hemos preocupado de la seguridad patrimonial", dijo el también magíster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural de la U. de Los Andes,

A los trabajos en Cañete, se suman recursos del Programa de Mejoramiento Integral de Museos, obtenidos por el Museo Stom de Chiguayante ($ 23 millones), y el Museo de la Historia de Penco, con más de $ 30 millones.

POLÉMICA MINISTERIAL

En los últimos días, el Mincap, y particularmente la ministra, Consuelo Valdés, han enfrentado polémicas por declaraciones de la autoridad.

Según Maillet, la situación no debiese afectar el trabajo que realiza el Ministerio en medio de la pandemia. "Veo su compromiso con los trabajadores de la cultura, patrimonio, por los museos y bibliotecas. Creemos que ha habido un crecimiento y que se ha ido al rescate y trabajo con las personas. Tenemos el ideal de seguir mejorando y, no me cabe duda, que se está haciendo".

- Con casi dos años en el cargo, ¿cómo evalúa la gestión?

- El legado es de un equipo de trabajo que ha impulsado la descentralización e implementación del Snpc, no como una dirección centralizada, como la Dibam. Eso es lo más relevante. Las regiones necesitan presencia de identidad, historia y -en el fondo- de futuro. A pesar de todo lo que ha acontecido, hemos avanzado en 10 direcciones regionales. El resto funciona con proyectos específicos, y bastante bien. Lo que se verá en el largo plazo es un servicio patrimonial que podrá llegar a todos.

980 millones fue la inversión en la Biblioteca Pública de San Pedro. $ 950 millones aportados por el Mincap y el resto por el municipio.

45 son los millones invertidos en el Museo Mapuche de Cañete, para mejoras en su seguridad e infraestructura.

El trabajo que ha realizado el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural se ha enfocado en la descentralización de su trabajo.

Ciclo de tocatas darán el vamos a reactivación de festival REC

Cinco artistas, entre bandas y solistas, en cinco icónicos espacios de la música penquista serán los encargados de dar vida a la iniciativa con miras al 2021 y 2022.
E-mail Compartir

Luego de la confirmación por parte de Intendencia, Sernatur y la Secretaría Regional Ministerial de Economía de la intención de realizar el Festival REC en 2021 y 2022, comienzan los trabajos para reactivar el tradicional evento.

La idea, según comentaron las autoridades, es reactivar la industria turística regional tomando iniciativas propias de la zona. Es así que, además del evento, está proyectado el Rally 2021.

Lo concreto, es la presentación de un nuevo Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) que viene a reemplazar otros que ya vencieron y que, luego de su discusión por parte del Consejo Regional (Core), debe ser sometido a votación. "Esto trae consigo aspectos como las oficinas de información turística, para muchas comunas de la Región, turismo social que es muy importante en Arauco y el de negocios", comentó el Seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez.

En el caso de REC, cuyos recursos acaban este año, sus organizadores barajaban tres opciones. El no hacer nada, algo que el jefe de la economía regional descartó de plano; o la presentación de un nuevo Fndr, lo que se traducía en un plazo muy largo, para su tramitación administrativa.

La idea por la que se optó es la solicitud de extensión del proyecto ya existente. Es decir, el Core tendrá que votar su extensión en 24 meses y una inyección de 950 millones de pesos. Todo para cubrir las ediciones del próximo año y el siguiente del evento artístico y sus actividades paralelas.

"Esto obedece a que debemos mirar hacia adelante, no podemos vivir con terror a los contagios del Covid-19. Lo miramos con prudencia", señaló Gutiérrez.

Para continuar las actividades paralelas del REC 2020 realizado el pasado 29 de febrero y 1 de marzo, a partir de mañana comenzará a grabarse un ciclo de tocatas con cinco artistas locales, en cinco tradicionales espacios.

La actividad (grabaciones) parte con Lucho Astudillo, en El Averno; para continuar con Adreade, el próximo 11 de noviembre, en las dependencias de Sono; Flor de Guayaba, en Casa de Salud, un día más tarde; Ariana Riffo, en Bar Callejón, el 13 del mismo mes; y se terminará con Alsino, en Madriguera, el 16 de noviembre.

En el caso del evento principal de 2021, la organización está barajando opciones para su realización, ya sea vía streaming, en los autos o en ring separados. Todo, eso sí, el segundo semestre.

Agenda remota

E-mail Compartir

Convocatoria en Tomé

El Círculo de Bellas Artes de Tomé está convocando a los grabadores de la Región para participar en la VIII Jornada Grabando Paisajes de Tomé Mario Zapata Vásquez, modalidad online.

Para información de estas jornadas artísticas los interesados pueden escribir al mail: nzxtremosur@gmail.com.


Teatro infantil

La compañía Teatrocinema (ex La Troppa) presenta "El sueño de Mó". Combinando teatro, cine y cómic, la obra de 50 minutos, cuenta la historia de Mó, un ser que recorre el desierto tocando su flauta a las estrellas.

Hasta mañana. Con tickets liberado en nido.corpartesdigital.cl. Cupos limitados.


Día de la Música Nacional

El Ministerio de las Culturas celebrará el Día de la Música 2020, con una transmisión dedicada al folclor, el jazz y la música popular. Todo a través de sesiones realizadas por 10 proyectos de la Región, entre ellos Cecilia..

Hoy, desde las 12 horas en el Facebook de Culturas Biobío. Liberado.


Concierto de despedida

El músico local Charly Benavente despide su disco "San Osvaldo" (2017), para dar paso a "Merkén", el nuevo álbum del cantante. Invitación incluye música, conversación y concurso.

Domingo, a las 20 horas, vía streaming en el canal de YouTube del artista oriundo de Arauco.


Conversación y Música

La cantante nacional Javiera Parra es la invitada al nuevo capítulo de "Féminas sinfónicas", programa de Radio UdeC conducido por Carmen María Burmeister y Ximena Aguila.

Hoy, a las 15 horas, en el díal 95.1 FM. Mañana, a las 13 horas, en radio La Discusión de Chillán y en el canal de YouTube de Corcudec. .