Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Preocupa aumento de contagios en la Región Metropolitana

Minsal: "Somos uno de los pocos países en el mundo que no ha mostrado exceso de mortalidad"

El ministro Paris afirmó que los accidentes cardiovasculares y cerebrovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en el país.
E-mail Compartir

Por Redacción

El ministro de Salud, Enrique Paris, se refirió ayer al impacto de las muertes por coronavirus en el país y manifestó al mismo tiempo su preocupación por un aumento significativo de nuevos contagios detectado en comunas de la Región Metropolitana.

"Haciendo los cálculos por exceso de mortalidad, eso no ha ocurrido en Chile. Eso lo hemos demostrado y ha sido publicado en reiteradas oportunidades, incluso con los trabajos que ha hecho justamente el doctor Rafael Araos (exjefe de epidemiología del ministerio)", sostuvo el ministro al ser consultado si había o no un exceso de mortalidad en el país debido al covid-19 y si esta enfermedad es la principal causa de muerte en el territorio en la actualidad.

"Nosotros somos uno de los pocos países en el mundo que no ha mostrado exceso de mortalidad", recalcó Paris.

El secretario de Estado además dijo que hay otras enfermedades que causan más fallecimientos. "La causa primera de muerte en Chile, y eso así está reconocido, son los accidentes cardiovasculares y cerebrovasculares. Y, en segundo lugar, la causa más importante de muerte en Chile es el cáncer. Al año tenemos 50 mil pacientes afectados por cáncer, ¿y saben cuántos mueren? 25 mil pacientes por cáncer. El cáncer tiene una letalidad del 50% desgraciadamente en Chile", mencionó.

"PREOCUPACIÓN"

En un nuevo balance de la pandemia, Enrique Paris destacó que ayer solo había 77 pacientes críticos hospitalizados, pero manifestó "una preocupación importante para las comunas de La Florida, San Joaquín, Quinta Normal y Lo Barnechea que, desafortunadamente, han mostrado un aumento significativo de casos nuevos". Las cuatro comunas pertenecen a la Región Metropolitana, que ayer registró 346 casos nuevos.

Ayer fue también el primer reporte en el que estuvo presente el nuevo subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, quien reemplazó al renunciado ArturoZúñiga y dijo que su misión es "bastante concreta: responder a todos los problemas que se han suscitado como consecuencia de la pandemia, particularmente la elaboración de un plan especial para hacer frente al retraso en materias de atención primaria y de atención quirúrgica hospitalaria, que se han visto postergadas".


1.540 CONTAGIOS NUEVOS Y 64 DECESOS

A nivel nacional, los contagios nuevos sumaron 1.540 en las 24 horas previas al reporte entregado ayer por el Minsal, mientras que los activos son 8.640. A la fecha, el total de diagnosticados con covid-19 alcanza los 516.582. Se reportaron 64 fallecidos, sumando 14.404. En la jornada previa, también se informaron los resultados de 34.228 exámenes PCR, entre los cuales el 4,5% arrojó positivo. Se han analizado 4.462.086 pruebas, con 11,57% de positividad.

Primarias: horario para votar será entre 08.00 y 18.00 horas

Norma para domingo 29 incluye sufragio preferente y distanciamiento.
E-mail Compartir

Diez horas habrá para votar en las elecciones primarias de gobernadores regionales y alcaldes que se celebrará el 29 de noviembre: el acto será efectuado entre las 08.00 y las 18.00 horas.

Así lo determinó el Servicio Electoral (Servel) en el documento que contiene las normas para esa elección y que publicó en el Diario Oficial.

Entre otras medidas, y en línea con lo dispuesto para el plebiscito, se estableció que los electores mayores de 60 años, las mujeres embarazadas, las personas con discapacidad y quienes requieran ser asistidos para ejercer su sufragio tendrán trato preferente para votar en todo el proceso.

Se ordenó la fusión de dos o tres de las mesas ya existentes para que atiendan. Los vocales serán cinco por cada una, aunque las mesas podrán funcionar con sólo tres. Quienes sean elegidos para dicha tarea tendrán tres días hábiles desde la fecha de publicación de su designación (este sábado), para excusarse de desempeñar el cargo; a las ya habituales causales se suman tener más de 60 años, trabajar como cuidador de adultos mayores o personas con necesidades especiales y desempeñarse en los establecimientos de larga estadía para adultos mayores, y en el caso de las embarazadas, la excusa se extenderá a todo el período de gestación.

Vocales, electores y apoderados deberán, en todo momento, portar mascarilla, mantener distancia física de al menos un metro y usar frecuentemente alcohol gel. Los electores deberán asistir sin la compañía de otra persona, salvo quienes requieran asistencia y los que deban ir acompañados por un niño o adolescente por fuerza mayor. La distancia entre las mesas receptoras de sufragios será de al menos dos metros, la cámara secreta estará al menos a dos metros de la mesa y las urnas deberán ser instaladas a al menos un metro de los vocales. Las cámaras no tendrán cortina ni puerta. Los electores deberán llevar lápiz pasta de color azul o bien se les entregará uno para usar.

Gobierno prepara protocolo para reabrir las fronteras a los turistas

Será presentado el lunes y tendrá medidas "muy estrictas".
E-mail Compartir

Una de las medidas restrictivas que se sigue aplicando en el país producto de la pandemia de coronavirus, es el cierre de las fronteras nacionales, la que rige desde el 18 de marzo. Ayer, y a pocas semanas de que comience el verano, el Gobierno informó que está preparando un protocolo para permitir el ingreso de turistas.

El ministro de Salud, Enrique Paris, comentó que "el Presidente (Sebastián Piñera) hoy ha dado instrucciones a la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, para que prepare un protocolo sanitario de ingreso estricto a los turistas que puedan querer arribar a Chile durante el periodo estival". Daza añadió que el protocolo será presentado el lunes próximo.

"La pandemia nos ha hecho tomar medidas muy estrictas y una de ellas ha sido el cierre de fronteras, y sabemos -y así nos han hecho saber- el dolor que ha producido para personas, para parejas y para familias que no han podido reencontrarse, también personas que requieren venir a nuestro país y no han podido venir", planteó Paula Daza.

Esta adelantó que se deberá cumplir "con ciertos criterios del punto de vista epidemiológico para que las personas puedan venir a nuestro país, siempre poniendo en el centro la salud de las personas". Dijo que la "mayor apertura de fronteras" será "paso a paso, de a poco, para disminuir al máximo la posibilidad de aumento del número de casos".

Hoy, quienes ingresan desde el extranjero deben hacer una cuarentena preventiva.

Helen Kouyoumdjian, vicepresidenta ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), escribió en Twitter que el anuncio es "una excelente noticia; necesitamos volver a trabajar y eso nos permitirá recuperarnos. Estaremos atentos al protocolo". La industria del turismo genera 600 mil empleos en el país, de los cuales la mitad se ha perdido, según Fedetur.

Artículo de proyecto contra el negacionismo es declarado inconstitucional por 9 votos a 1

E-mail Compartir

El pleno del Tribunal Constitucional (TC) acogió parte del requerimiento presentado por legisladores de Chile Vamos contra el proyecto de ley que busca sancionar penalmente el negacionismo de las violaciones a los derechos humanos cometidas por el régimen militar encabezado por Augusto Pinochet.

La iniciativa está en trámite en el Senado, tras ser aprobada en la Cámara de Diputados con 75 votos a favor y siendo exigida sólo mayoría simple. Pero el tribunal consideró, por nueve votos a 1, que el artículo que introduce el concepto de negacionismo se debía aprobar por quorum calificado y no simple al ser una ley que toca la libertad de expresión, derecho que está consagrado en la Constitución, por lo cual lo estimó inconstitucional. Asimismo, la mayoría de los ministros (ocho) del TC determinó que se abra el debate sobre este proyecto a la sociedad civil, para lo cual convocará a audiencias.

La norma sanciona a quien justifique, apruebe o niegue las violaciones a los derechos humanos cometidas por agentes del Estado durante el régimen de Pinochet (1973-1990), consignadas en diversos informes, incluidos los conocidos como Rettig y Valech. Establece una pena de 541 días a tres años y una multa de 40 a 60 UTM.