Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Carolina Torrealba, subsecretaria de Ciencias:

"Debemos impulsar a los científicos a ser parte del proceso constituyente"

En su paso por la zona, donde visitó universidades y laboratorios, la doctora en Biología Molecular y Celular abordó los desafíos a un año de la instalación del ministerio y de las secretarías macrozonales.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El 5 de noviembre de 2019, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación nombró a la astrofísica UdeC Paulina Assmann como la primera seremi macrozonal de la cartera para las regiones de O'Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.

El nombramiento significó una de las primeras medidas asociadas a la puesta en marcha de la joven cartera de Estado, que busca ser el primer paso hacia la consolidación de la institucionalidad en el área.

Para la subsecretaria de Ciencias, Carolina Torrealba el nombramiento y posterior trabajo enfocado en la articulación y vinculación de distintos sectores, representa un significativo avance para el despliegue territorial: "Ha sido un aprendizaje más allá de lo que imaginábamos, porque cualquier plan que teníamos tuvo que cambiar por los desafíos, cambios y crisis que hemos vivido como país, y saber responder a estos tiempos. El año está marcadísimo por la pandemia, lo que hizo más difícil la institución y más importante que nunca, con un momento intensísimo en la articulación de las capacidades de la región para afrontar la pandemia".

En su breve paso por la zona, donde visitó universidades y centros de investigación, la doctora en Biología Molecular y Celular señaló que la pandemia aceleró el proceso de instalación, lo que se replicó en acentuar "el vínculo entre las seremias y las instituciones generadoras de conocimiento, acá en la zona por ejemplo, a través del montaje de los laboratorios, el monitoreo de aguas servidas, los ventiladores, con un trabajo cotidiano, diario y urgente. Se generaron vínculos muy importantes, que nos han ayudado mucho".

-A un año de la instalación de las secretarías macrozonales, todas lideradas por mujeres, y 11 meses de la puesta en marcha de la cartera, ¿cuál es el paso que viene en la instalación del ministerio?

-Vivimos una especie de laboratorio de prueba respecto a cómo la academia se vincula con la comunidad por medio de un proyecto estratégico, y el desafío que viene es ser más que una agencia que reparte fondos. Una de las cosas que vemos necesario avanzar es expandir la ciencia a otros sectores, por un lado con la investigación financiada por el Estado respecto a desafíos que se imponen como estrategia y convocan a distintos sectores, con un rol coordinador de los institutos tecnológicos del Estado, acompañado de un trabajo interministerial. Y por otro lado, promoviendo la transferencia tecnológica en emprendimientos con base científica, para lo cual estamos trabajando en fondos nuevos y cambios institucionales, como la creación de nuevos pilares y traspaso de unidades de otras carteras al ministerio.

-¿Como se abordará el despliegue territorial, considerando la realidad país desde lo económico y la distribución geográfica?

-Uno de los focos de mi trabajo, quizás el más importante, es dejar bien instalado el ministerio, y el plan de instalación es muy distinto al que recibimos, lo hemos ido cambiando, generando la capacidad de coordinación y dándole una mirada que no solo refiera al sistema académico. La instalación a nivel territorial es un largo desafío, porque sabemos que es difícil por la estructura centralista del país con pocas herramientas desde un ministerio pequeño para lograr una desconcentración, y nuestra apuesta fue poner a gente calificada frente a las macrozonas para ayudarnos, siendo autoridades pero sobre todo científicas que nos ayuden a crear esta ruta para encontrar los nexos y proyectos para elaborar un diagnostico respecto a cómo instalarse, no solo bajando lineamientos, sino que también levantar las oportunidades de cada región con proyectos a nivel nacional. Estoy contenta con el resultado, porque no es normal que personas de la academia, todas mujeres con destacada trayectoria, tomen esos cargos y se materialicen estos avances, con autoridades que también participan en nuestros comités de decisión central.

DEBATE CONSTITUCIONAL

Respecto a la discusión sobre la nueva constitución, Carolina Torrealba -quien con anterioridad se manifestó en favor del apruebo- señala que "Chile está dando una señal interesante, y siendo pioneros, con una constituyente paritaria que creo que no existe en otra parte del mundo, lo que es una declaración inicial y un cambio maravilloso. Tenemos muchos desafíos en el camino respecto a la representación, por ejemplo de los escaños indígenas".

--¿Qué tan relevante es la participación de la comunidad científica dentro de la discusión constitucional o que haya científicos que sean convencionales?

-Me gustaría que la composición considere un rol importante de los independientes, que los partidos incorporen a personas que están en la generación de conocimiento, con una sensibilidad distinta. Con cualquier persona que uno hable, hoy la investigación y desarrollo se ve como una herramienta fundamental de desarrollo para el país, igual que la perspectiva de género, y la retórica debe pasar a la acción. Estamos en un buen momento para vivir esta discusión, la memoria fresca nos hará considerar de forma distinta a la ciencia y tecnología y es fundamental que, como ministerio, que impulsemos a científicos y científicas a que participen del proceso constituyente.


El aporte de la red de laboratorios en pandemia

Otro de los proyectos que la subsecretaria Torrealba ha liderado a nivel nacional es la puesta en marcha de la Red Universitaria de Laboratorios de toma de muestra para la detección del covid. Sobre ello apunta que "ha tenido un impacto tan grande que ha permitido masivamente al país las capacidades que hemos generado, en el contexto que cada uno de esos diagnósticos ha permitido una mejor respuesta a la pandemia, y son acciones que salvan vidas".

Además dijo que "muchas personas que estaban en el laboratorio que hacían investigación y la dejaron a un lado para hacer diagnostico, se han sentido parte de una comunidad como no había sido nunca antes, entregando mucho de lo que la sociedad les había entregado, con un tejido social distinto que pocas veces la academia puede mostrar. Estamos haciendo un proyecto para que se instale de forma permanente en el Ministerio de Salud la red, lo que serìa una exitosa salida para este proyecto que hemos levantado".

El parlamentario del Partido Socialista liderará microciclo en la Cámara de Diputados

Jaime Tohá presidirá la comisión de Ciencia y Tecnología

"La ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento serán la base sobre la cual se debe construir un nuevo modelo de desarrollo", dijo.
E-mail Compartir

Este miércoles el diputado Jaime Tohá (PS) fue electo como el nuevo presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara, tras la renuncia del diputado Karim Bianchi.

La comisión integrada por los diputados Tomás Hirsch, María José Hoffmann, Giorgio Jackson, José Miguel Castro, Pablo Kast, Miguel Mellado, Daniel Verdessi, Víctor Torres, Enrique van Rysselberghe, Camilo Morán y Patricio Rosas, votó por seis votos a favor y cinco en contra al parlamentario por el distrito 20, quien de ahora en adelante estará encargado de coordinar la agenda legislativa de esta delegación permanente de la cámara baja.

Actualmente, la comisión discute un proyecto de ley de autoría del parlamentario socialista, la cual busca regular la presencia de antibióticos en carnes destinadas al consumo humano, el cual se encuentra en primer trámite constitucional.

Respecto a su designación en el cargo, Tohá indicó que reviste "una gran responsabilidad considerando que la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento, serán la base sobre la cual se debe construir un nuevo modelo de desarrollo para el país. Esta es una comisión muy transversal, en que dominan las discusiones el bien común, el futuro del país, y es por ese motivo que será muy grato presidirla. Agradezco a los miembros de la comisión que confiaron en mí para asumir esta delicada tarea".

12 representantes

Alcaldes del Biobío solicitan a parlamentarios de la zona rechazar partidas del Presupuesto

E-mail Compartir

Durante la última reunión realizada entre la Asociación de Municipalidades del Biobío y los distintos parlamentarios de la zona, los jefes comunales solicitaron a a los disputados y senadores rechazar las partidas de la ley de Presupuestos de cara al 2021, como una señal de protesta ante la falta de consideración de las demandas de los jefes comunales.

El directorio de la Asociación de Municipalidades, encabezado por el alcalde Audito Retamal, se reunión en la tarde del martes con los parlamentarios de la zona donde se abordó la crisis. A esta cita por Zoom asistieron los diputados Joanna Pérez, José Pérez, Félix González, Gastón Saavedra y Leonidas Romero; y el senador Alejandro Navarro; además de los asesores del diputado Jaime Tohá, instancia en la que se acordó invitar a una delegación de la asociación a la sesión de la Comisión Mixta de Presupuesto. El alcalde de San Pedro de la Paz y presidente de la asociación Audito Retamal explicó que "esta crisis no es sólo de la pandemia, sino que además del financiamiento de los municipios, por las medidas que se tomaron en un momento determinado y que significó la exención y postergación de pagos de impuestos y derechos que afectaron directamente las arcas de todos los municipios.

"Estamos viendo las alternativas que con los parlamentarios podemos lograr y de la reunión se dedujo esta invitación a participar en la sesión de la Comisión Mixta", añadió Retamal.