Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Bloque celebrará el estilo en Concepción

El jazz local tendrá un espacio estelar en el Día de la Música

Ignacio González, a cargo de conducir la sesión programada para este sábado, a las 16 horas, destacó la iniciativa de la autoridad en una ciudad que tiene una larga tradición sincopada.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Una jornada que tradicionalmente está pensada para disfrutarse de manera presencial, como es el Día de la Música, este año igualmente podrá ser del gusto de todos los que mañana, a partir del mediodía, se conecten vía Zoom en "Biobío celebra el Día de la Música Nacional en formato online".

La pandemia obligó a los organizadores, el Ministerio de las Culturas, a proponer una alternativa, a través de las redes sociales de Facebook Live de la Seremi de las Culturas del Biobío.

Y lo pensaron y plantearon bien, incluso, de manera hasta jugada por contar con un bloque del evento en tres tandas dedicado íntegramente al jazz. En este caso, el de las 16 horas, aproximadamente unos 90 minutos, donde se escucharán los sonidos de Leyendas del Dixieland, Liliana Riquelme Quinteto y Samorai (Folclore está programado a las 12 y Popular desde las 20 horas).

A cargo de la continuidad del bloque, en la conducción estará Ignacio González, saxofonista y músico con más de 20 años de residencia en la zona, quien se mostró muy gratificado con el espacio otorgado a los sonidos sincopados.

"Sin embargo quiero creer que además éste es un reflejo de la activa vida musical de la zona, donde el jazz ha ido (re)brotando de la mano de jóvenes (y no tanto). Creadores que no temen cruzar barreras que oxigenan y fertilizan la escena. En ese sentido celebro que Carola Tapia (seremi de las Culturas), haya incluido al jazz dando muestras de cierta sensibilidad que no había visto antes desde el Ministerio del área. Me parece que recoger estas expresiones e incluirlas es un acto de justicia musical", comentó el director de la Big Band Jazz Concepción desde su inicio en 2015.

CAPITAL DEL ¿JAZZ?

- Efectivamente, llama la atención una consideración de esta naturaleza, pensando en otras expresiones musicales.

- Como te dije creo que es un acto de justicia musical/histórica que viene reconociendo la importancia del jazz en la comunidad. No en vano antes de la revuelta y la pandemia, teníamos al menos cinco o seis conciertos de jazz en la ciudad gracias a la actividad de músicos y locales muy jugados. Mal Paso, Casa de Salud, Callejón, L'Antica, Aura y Averno, estaban dando espacio semanalmente, lo que habla de lo viva que está la actividad en la zona.

- En línea con esto, alguna vez conversamos que Concepción más que el rock era la capital del Jazz, ¿qué tan así lo sientes?

- Tú sabes que tengo una postura diferente en el sentido de que el jazz estuvo acá mucho antes que el rock. Y hay evidencias de actividad y festivales tan temprano como 1955. Sin embargo, ahora con la edad y madurez prefiero decir que Concepción es la Capital de la Música y así hacemos justicia al jazz , a la importantísima labor de la Orquesta Sinfónica, al mediático rock y el manto del folclore que nos cobija.

- Es el momento de iniciar una suerte de campaña en favor y pro jazz en Concepción.

- Ese es mi motivo de vida. Vengo, al igual que mis maestros, haciendo campaña por el jazz hace más de 30 años. Ahora concuerdo contigo que si la autoridad, los medios y la comunidad comenzamos a abrazar y potenciar la actividad, esto se verá reflejado en una mejor comunidad cultural y democrática.

- ¿Palpas una ciudad jazzera?

- No , no siento que sea así, pero sí se ve un creciente interés en el jazz y las músicas para jazzísticas en los jóvenes, que lo ven como vehículo para expresar y ampliar sus horizontes musicales.

- Sí hay una tradición con el jazz.

- Claramente en Concepción la tenemos. De hecho, en el programa del Día de la Música recorremos un pedazo de esa historia recordando a las Leyendas del Dixieland penquista: Cap Swingers y La Dixieland. También hablamos de los albores del jazz moderno con Marlon Romero, Alejandro Espinosa y tantos otros músicos que han emigrado llevando el nombre de Concepción en las alas del jazz, como Pablo Vergara, Claudia Acuña activos y creativos en la meca del jazz, Nueva York.

90 minutos de música y conversación tendrá el bloque dedicado al estilo sincopado, en el marco de la celebración musical.

Con la industrialización de la zona, llegaron profesionales extranjeros que traían sus discos. De esa época se tienen registros de festivales de jazz, entre 1956 a 1965.

A los 88 años falleció Nissim Sharim, una de las figuras fundamentales del teatro chileno

El actor desarrolló gran parte de su carrera en las tablas liderando la longeva Compañía Ictus, junto a Delfina Guzmán, José Secall, Roberto Parada, María Maluenda y Claudio Di Girolamo, entre otros.
E-mail Compartir

Este jueves falleció el destacado actor nacional Nissim Sharim Paz, uno de los emblemas del teatro chileno, principalmente a través de la Compañía Ictus, que lideró por más de 50 años.

Allí compartió con Delfina Guzmán, José Secall, Roberto Parada, María Maluenda y Claudio Di Girolamo, entre otros fundamentales de las artes chilenas.

Fue ese propio grupo el que informó el deceso de Sharim a través de sus redes sociales: "Nissim, lloramos amargamente tu partida, pero sabiendo que tu legado vivirá por siempre en los escenarios, en aquellas tablas que te alojaron por décadas. Como teatro Ictus, tu hogar por más de 60 años, esperamos que lleves contigo el reconocimiento de todo un país que fue testigo de la resistencia y lucha que diste a través del teatro, que miró de cerca tu dedicación absoluta a las artes escénicas".

Los compañeros de toda la vida de Sharim (que tenía 88 años) también recordaron una cita del actor para expresarle que jamás olvidarán las huellas que dejó en ellos: "Ninguna muerte me podrá alejar nunca de este teatro, como no se ha podido llevar a ninguno de los que estuvieron aquí. Digámosle al tiempo que su esfuerzo por borrar las huellas de los zapatos que han pisado este escenario, es inútil".

CARRERA TEATRAL

Su carrera con Ictus fue prolífica y duró más de seis décadas, según cuenta la propia agrupación que se siente orgulloso de ser "la compañía teatral más longeva de Latinoamérica" y que se mantiene desde siempre en la Sala La Comedia, la sede del Teatro Ictus ubicada en el subsuelo de un edificio del Barrio Lastarria (Merced 349).

Entre las muchas obras en que participó Sharim estuvieron "Nadie sabe para quién se enoja", "Tres noches de un sábado", "La mar estaba serena", "Lindo país esquina con vista al mar" y "Primavera con una esquina rota", adaptación del libro del autor uruguayo Mario Benedetti.

En la sala de La Comedia, Nissim y toda la compañía vivieron uno de los momentos más tremendos para el teatro nacional: antes de una función a finales de marzo de 1985 se enteraron de que José Manuel Parada había sido encontrado degollado. Su padre, Roberto Parada, integrante de la compañía y protagonista de la obra que se presentaba, decidió que la función debía desarrollarse y así dio un último homenaje a su hijo.

SÍ AL CINE; NO A LA TV

En el cine tuvo incursiones importantes como "Julio comienza en julio" (1976), "Música y palabras" (1979), "Historia de un roble solo" (1982) y "La Candelaria" (también del año 1982).

Nunca quiso llegar a las teleseries, porque consideraba que "fabrican un producto que está más relacionado con el comercio y la industria que con el arte. En cambio, la mirada que le di a mi profesión teatral gracias a la universidad implica un objetivo de indagar a fondo en lo que estás haciendo".

Sin embargo, sí tuvo una participación importante en el programa de humor "La manivela" en la primera mitad de la década de 1970, que tuvo gran éxito de audiencia. Allí también actuaban Delfina Guzmán, Jaime Celedón, Julio Jung, Patricio Contreras, Jaime Vadell y María Elena Duvauchelle.

Su otra actuación en televisión fue quizás la máxima paradoja de su carrera: Junto a Delfina Guzmán protagonizó en los 80 una campaña publicitaria del Banco de Santiago . Allí el que un enamorado Sharim recorría las calles en bicicleta, vestido de terno y con un ramo de flores en la mano, mientras todos los transeúntes le gritaban "¡Cómprate un auto, Perico!". Esa frase se la repetía su enamorada cuando llegaba a visitarla. Para siempre quedó como "Perico" ante miles de chilenos y durante años muchos pensaron que él y su compañera en el comercial eran pareja.

Ates de convertirse en icono pop con este personaje, se recibió como abogado en la U. de Chile, 1957. Ahí también estudió teatro. En 1989 fue miembro de la directiva del PPD. En el 2000, en el gobierno de Lagos, fue miembro del directorio de TVN durante cuatro años.

Agenda remota

E-mail Compartir

Convocatoria en Tomé

El Círculo de Bellas Artes de Tomé está convocando a los grabadores de la Región para participar en la VIII Jornada Grabando Paisajes de Tomé Mario Zapata Vásquez, modalidad online.

Para información de estas jornadas artísticas los interesados pueden escribir al mail: nzxtremosur@gmail.com.

Teatro infantil

La compañía Teatrocinema (ex La Troppa) presenta "El sueño de Mó". Combinando teatro, cine y cómic, la obra de 50 minutos, cuenta la historia de Mó, un ser que recorre el desierto tocando su flauta a las estrellas.

Hoy, desde las 12 horas, hasta el domingo. Ticket liberado en nido.corpartesdigital.cl.

Día de la Música Nacional

El Ministerio de las Culturas celebrará el Día de la Música 2020, con una transmisión dedicada al folclor, el jazz y la música popular. Todo a través de sesiones realizadas por 10 proyectos de la Región, entre ellos Rocío Peña.

Sábado, desde las 12 horas en el Facebook de Culturas Biobío. Liberado.

Concierto de despedida

El músico local Charly Benavente despide su disco "San Osvaldo" (2017), para dar paso a "Merkén", el nuevo álbum del cantante. Invitación incluye música, conversación y concurso.

Domingo, a las 20 horas, vía streaming en el canal de YouTube del artista oriundo de Arauco.

Alturas de Concepción

El pianista Mathías Encina ofrecerá un concierto desde la azotea del edicio Torre del Centro, el más alto de la capital regional. Contará con un espectáculo de iluminación, que podrá ser visto desde toda la ciudad. Antesala del Día de la Música 2020.

Hoy, a las 21 horas, en el Facebook de Culturas Biobío. Acceso liberado.