El jazz local tendrá un espacio estelar en el Día de la Música
Ignacio González, a cargo de conducir la sesión programada para este sábado, a las 16 horas, destacó la iniciativa de la autoridad en una ciudad que tiene una larga tradición sincopada.
Una jornada que tradicionalmente está pensada para disfrutarse de manera presencial, como es el Día de la Música, este año igualmente podrá ser del gusto de todos los que mañana, a partir del mediodía, se conecten vía Zoom en "Biobío celebra el Día de la Música Nacional en formato online".
La pandemia obligó a los organizadores, el Ministerio de las Culturas, a proponer una alternativa, a través de las redes sociales de Facebook Live de la Seremi de las Culturas del Biobío.
Y lo pensaron y plantearon bien, incluso, de manera hasta jugada por contar con un bloque del evento en tres tandas dedicado íntegramente al jazz. En este caso, el de las 16 horas, aproximadamente unos 90 minutos, donde se escucharán los sonidos de Leyendas del Dixieland, Liliana Riquelme Quinteto y Samorai (Folclore está programado a las 12 y Popular desde las 20 horas).
A cargo de la continuidad del bloque, en la conducción estará Ignacio González, saxofonista y músico con más de 20 años de residencia en la zona, quien se mostró muy gratificado con el espacio otorgado a los sonidos sincopados.
"Sin embargo quiero creer que además éste es un reflejo de la activa vida musical de la zona, donde el jazz ha ido (re)brotando de la mano de jóvenes (y no tanto). Creadores que no temen cruzar barreras que oxigenan y fertilizan la escena. En ese sentido celebro que Carola Tapia (seremi de las Culturas), haya incluido al jazz dando muestras de cierta sensibilidad que no había visto antes desde el Ministerio del área. Me parece que recoger estas expresiones e incluirlas es un acto de justicia musical", comentó el director de la Big Band Jazz Concepción desde su inicio en 2015.
CAPITAL DEL ¿JAZZ?
- Efectivamente, llama la atención una consideración de esta naturaleza, pensando en otras expresiones musicales.
- Como te dije creo que es un acto de justicia musical/histórica que viene reconociendo la importancia del jazz en la comunidad. No en vano antes de la revuelta y la pandemia, teníamos al menos cinco o seis conciertos de jazz en la ciudad gracias a la actividad de músicos y locales muy jugados. Mal Paso, Casa de Salud, Callejón, L'Antica, Aura y Averno, estaban dando espacio semanalmente, lo que habla de lo viva que está la actividad en la zona.
- En línea con esto, alguna vez conversamos que Concepción más que el rock era la capital del Jazz, ¿qué tan así lo sientes?
- Tú sabes que tengo una postura diferente en el sentido de que el jazz estuvo acá mucho antes que el rock. Y hay evidencias de actividad y festivales tan temprano como 1955. Sin embargo, ahora con la edad y madurez prefiero decir que Concepción es la Capital de la Música y así hacemos justicia al jazz , a la importantísima labor de la Orquesta Sinfónica, al mediático rock y el manto del folclore que nos cobija.
- Es el momento de iniciar una suerte de campaña en favor y pro jazz en Concepción.
- Ese es mi motivo de vida. Vengo, al igual que mis maestros, haciendo campaña por el jazz hace más de 30 años. Ahora concuerdo contigo que si la autoridad, los medios y la comunidad comenzamos a abrazar y potenciar la actividad, esto se verá reflejado en una mejor comunidad cultural y democrática.
- ¿Palpas una ciudad jazzera?
- No , no siento que sea así, pero sí se ve un creciente interés en el jazz y las músicas para jazzísticas en los jóvenes, que lo ven como vehículo para expresar y ampliar sus horizontes musicales.
- Sí hay una tradición con el jazz.
- Claramente en Concepción la tenemos. De hecho, en el programa del Día de la Música recorremos un pedazo de esa historia recordando a las Leyendas del Dixieland penquista: Cap Swingers y La Dixieland. También hablamos de los albores del jazz moderno con Marlon Romero, Alejandro Espinosa y tantos otros músicos que han emigrado llevando el nombre de Concepción en las alas del jazz, como Pablo Vergara, Claudia Acuña activos y creativos en la meca del jazz, Nueva York.
90 minutos de música y conversación tendrá el bloque dedicado al estilo sincopado, en el marco de la celebración musical.
Con la industrialización de la zona, llegaron profesionales extranjeros que traían sus discos. De esa época se tienen registros de festivales de jazz, entre 1956 a 1965.