Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Francisco Murillo, presidente ejecutivo de SURA Chile:

"La gente siempre elegirá tener más recursos hoy y creo que el tema popular mueve a los parlamentarios"

El CEO de la compañía controladora de AFP Capital aborda los alcances de la nueva propuesta de retiro de fondos previsionales que avanza en el Congreso y las claves para mejorar las pensiones a través de la reforma que impulsa el Gobierno.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Esta ha sido una semana clave en relación al proyecto que busca concretar un segundo retiro de las cuentas de capitalización individual para ir en apoyo de las familias afectadas económicamente en pandemia. El miércoles se aprobó "el corazón" de la medida y hasta ayer la Comisión de Constitución de la Cámara continuaba su análisis particular.

El avance de la normativa se concreta solo meses después de iniciado el primer proceso de retiro, por lo que el escenario es visto con atención no solo por la ciudadanía, sino que también por las administradoras de fondos de pensiones (AFP), quienes tendrán que volver a hacer entrega de dinero de los cotizantes en caso de que la idea sea visada.

Para Francisco Murillo, presidente ejecutivo de SURA Asset Management Chile, compañía controladora de AFP Capital, el plantear otro proyecto de este tipo es algo precipitado. "En la reforma constitucional anterior se habló de hacer un retiro de manera única y excepcional, pero han trascurrido tres o cuatro meses de la discusión y ya estamos analizando un segundo retiro, y también hay algunos parlamentarios que hablan de un tercero", cuestiona.

A juicio de Murillo, es una idea precipitada porque aún no se decantan los efectos de las ayudas otorgadas por el Estado ni el impacto del primer retiro. Y agrega que el llevarla adelante no es una buena opción debido a que hay personas que ya quedaron sin recursos o porque el Estado, posiblemente, tendrá que compensar a quienes hicieron uso de sus ahorros sin haber tenido necesidades.

-¿Por qué cree que pese a todos estos argumentos igualmente hay parlamentarios que han mostrado apoyo a la iniciativa, incluidos del oficialismo?

-Esto tiene transversalidad porque hay una demanda de las personas, pero ahí es importante entender que el sistema de seguridad social obliga a las personas a ahorrar para su pensión. Si a la gente le dan a elegir entre una menor pensión en el futuro o tener más recursos hoy, siempre elegirá tener más recursos ahora, entonces hay un tema que es popular, y por lo tanto creo que eso es lo que mueve a los parlamentarios.

-Todos, al parecer, coinciden en que esta es una alternativa de emergencia que responde a la falta de compromiso del Gobierno. ¿Quién o quiénes son los responsables de haber llegado a este escenario?

-Ahí volvemos a un elemento básico. Hace muchos años venimos hablando de hacer una reforma previsional para mejorar las pensiones, desde el gobierno de Michelle Bachelet hasta el gobierno de Sebastián Piñera. Lo que nos pasa aquí tiene que ver con que el Congreso está muy centrado en el corto plazo, siendo que tuvimos estos proyectos en espera, cuando la oposición actual era gobierno, y viceversa.

-¿Un posible segundo retiro debe presentar restricciones?

-Por ejemplo, va por buen camino la restricción que dice que solo puedan hacer retiro las personas que han tenido caídas en sus ingresos, aunque hay que agregar ahí otros elementos. En segundo lugar, el que el retiro sea tributable también parece ser una restricción relevante. Hay una tercera restricción asociada al repago, pero creemos que eso es muy difícil de ejecutar.

SISTEMA DE PENSIONES

-¿Cuál es el camino para mejorar las pensiones de los chilenos? ¿Cree que la clave está en la actual reforma que impulsa el Gobierno?

-Lo primero es más contribución y más gasto fiscal, que era lo que había en esencia en la reforma de la presidenta Bachelet y la que ha planteado el presidente Piñera. Si avanzamos en eso, vamos a ir ganando tiempo. La reforma es urgente, pero se nos han pasado cinco o diez años.

-¿Por qué cuesta avanzar?

-En el caso de los pensionados actuales o los que están cerca de pensionarse la única solución es un apoyo estatal más fuerte. Cuando miramos la OCDE nos quedamos cortos en el gasto del Estado en pensiones. A veces se discute cómo organizar la industria, que haya más competencia, pero esa es una discusión secundaria, porque si las AFP tuvieran ganancias $0, las pensiones mejorarían en un 3%. A veces la discusión entre Gobierno y oposición se ha trabado por temas que no son los principales.

-¿Qué cambios vislumbra en esta materia con el proceso constitucional que se avecina?

-Más de tres cuartos de la gente cree que hay que resolver los problemas ahora y no esperar al proceso constituyente, y en ese sentido el Gobierno ha planteado que la reforma de pensiones es un tema que quieren seguir abordando con urgencia. Eso es bueno.

-¿Y si el proceso constitucional propone nuevas modificaciones?

-Puede ser que haya un escenario en donde haya una reforma y después el proceso constituyente somete esa reforma a nuevos cambios, pero tampoco tenemos que pensar que las reformas tienen que quedar escritas en piedra, porque estos sistemas requieren ajustes. Puede ser que ocurra, pero eso no nos debe llevar a esperar. Si hay que hacer modificaciones, se harán, simplemente.

Hasta el cierre de esta edición la Comisión de Constitución de la Cámara continuaba con el análisis particular de la medida. Una de las indicaciones aprobadas aborda el reintegro voluntario de los fondos.

Convocatoria del plan PAR Mujeres

Corfo Biobío abre programa solo para emprendedoras con $100 millones de inversión

La iniciativa está enfocada en aquellas empresarias de la zona afectadas por la pandemia.
E-mail Compartir

Un total de $100 millones destinará Corfo Biobío al instrumento de emergencia PAR Mujeres, cuya convocatoria inició la tarde de este miércoles. Esta iniciativa busca ir en apoyo de las emprendedoras locales que han sorteado los duros efectos económicos producidos por la pandemia.

En concreto, el programa entrega un cofinanciamiento de hasta el 100% con un tope máximo de $1 millón y está dirigido a empresas del sector diseño e industrias creativas lideradas por mujeres. El principal requisito es que las postulantes sean contribuyentes con iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos previo a octubre de 2019, en actividades gravadas con el impuesto de primera categoría y cuyas ventas netas anuales sean iguales o superiores a 200 UF, e inferiores o iguales a 700 UF.

Tras el lanzamiento realizado en la Intendencia, la directora ejecutiva de Corfo Biobío, Macarena Vera, dijo estar contenta por la labor, pues se trata de un plan con enfoque de género "que se alinea con las necesidades de las mujeres en nuestra Región, para que aquellas que desarrollan algún emprendimiento, y que con él están levantando a sus familias, puedan recibir este subsidio para sacar adelante sus negocios".

La seremi de la Mujer y Equidad de Género Marissa Barro agregó que la iniciativa "es un traje a la medida" que permitirá ayudar a las empresarias. "Toda la ayuda que puede venir en pos de reforzar la participación laboral femenina nuevamente es necesaria y va en la línea del trabajo que se ha hecho desde el Ministerio y para impulsar la autonomía económica de las mujeres, lo que evidentemente las aleja de convertirse en personas tan vulnerables frente a la violencia".

Desde la Seremi de Economía puntualizaron además que el apoyo a las pymes del Biobío se ha traducido en la entrega de $11.341 millones en instrumentos de emergencia.

Las postulaciones podrán concretarse en www.fomentobiobio.cl y se extenderán hasta las 16:00 horas del 10 de noviembre.

Agrupación de Organizaciones Productivas del Biobío

Gremios inician ronda de trabajo con autoridades por reactivación

E-mail Compartir

A fines de octubre los gremios y organismos empresariales de la zona anunciaron la creación de la Agrupación de Organizaciones Productivas (Agop) del Biobío, instancia que busca convertirse en un espacio articulador para apoyar el fomento del capital social, el desarrollo económico y hacer un aporte para el futuro de la Región.

A menos de un mes del anuncio, los integrantes de la nueva entidad sostuvieron esta semana el primer encuentro formal y virtual con el intendente Sergio Giacaman, quien valoró la unión alcanzada. "El mérito es de ustedes y valoro enormemente este paso que han dado para unirse y ser una contraparte propositiva y colaborativa en el desarrollo de la Región en tiempos de incertidumbre y de dificultades económicas", comentó.

Si bien la reunión se realizó en un contexto de presentación de objetivos y motivaciones -y que posteriormente incluirá a parlamentarios, consejeros regionales, alcaldes o dirigentes sociales y laborales-, desde la Agrupación afirmaron que la cita sirvió también para generar un acuerdo asociado a una instancia de trabajo que abordará la crisis del sector gastronómico por pandemia.

La idea, agregaron, es avanzar junto a la autoridad regional en medidas que permitan al rubro y a los casinos comenzar a atender público con medidas de prevención, a modo de recuperar los empleos perdidos este último tiempo.

Según las disposiciones de la autoridad sanitaria, los recintos asociados a la gastronomía solo pueden abrir en comunas que estén en la Fase 3 del plan Paso a Paso, pero con restricciones.

Humberto Miguel, presidente de la Asociación de Empresas (Asem) Biobío y representante de la Unión de Gremios Pymes Biobío -entidades asociadas en la Agop- dijo estar motivado por el trabajo logrado, aunque preocupado por la situación de varios emprendedores. "Nosotros contabilizamos unos 150 socios vinculados a restaurantes, bares y otros en una situación muy compleja producto de la pandemia. Queremos proponerle medidas a la autoridad para avanzar en protocolos que nos permitan alguna flexibilidad para atender a nuestros clientes y evitar la quiebra definitiva y la pérdida de varios miles de empleos", explicó.

El nuevo organismo convoca también a Asipes, la CPC Biobío, la Corma Biobío-Ñuble, Irade, la CChC Concepción, Pymemad, Asexma Biobío, entre otros.