Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
De acuerdo a reporte del Minsal de la última semana

Indicador de búsqueda activa de contagios de covid llegó a un 45% y fue el menor del país

El seremi de Salud explicó que otras regiones alcanzan un mejor indicador porque tienen menos casos activos. Esta estrategia permite detectar más personas asintomáticas de coronavirus que pueden estar transmitiendo el virus.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Si bien en los últimos dos meses la búsqueda activa de casos coronavirus (covid-19) se intensificó en el Biobío, la cantidad que se realiza sigue siendo inferior a lo que desarrollan otras regiones del país.

De acuerdo al último informe de trazabilidad, testeo y aislamiento del Ministerio de Salud (Minsal), entre el 24 y 30 de octubre la Región realizó 18.350 test PCR -examen que detecta el virus-, de los cuales el 44.9% fueron por búsqueda activa, la más baja realizada en ese periodo. Esta cifra es casi el doble de lo que hubo a inicio de septiembre cuando fue un 29,7%, pero una cifra muy menor a otras regiones que superan el 70%, como Tarapacá y Los Lagos (ver infografía).

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, sostuvo que están realizando una búsqueda activa importante, pero que efectivamente hay regiones que han avanzado más en esta estrategia debido a que están teniendo menos casos activos, lo que les permite realizar un un mayor testeo a personas que no tienen síntomas de la enfermedad.

"Los PCR los hemos utilizado bastante debido a la circulación viral de personas que son sospechosas y que llegan con sintomatología (…), por eso esa capacidad de testeo hay que tenerla asegurada. Si bajan los casos, nuestra búsqueda activa puede ser mayor", contó la autoridad regional de Salud.

ASINTOMÁTICOS

La relevancia de ampliar la proporción de búsqueda activa es debido a que se pueden detectar una mayor cantidad de personas contagiadas de covid-19, pero que son asintomáticas.

"El problema de los asintomáticos, es que aunque generan menos contagios que los sintomáticos no saben que están enfermos y por eso esa búsqueda activa se ha fortalecido, se ha realizado", sostuvo Muñoz.

En casi ocho meses pandemia la Región registra de los 30.205 contagios informados en el Biobío, 5.584 (18,4%) personas no presentaron síntomas. En la última semana la proporción de asintomáticos en la Región aumentó a 21%, sin embargo sigue siendo inferior a otros territorios nacionales donde la proporción de personas que están con covid-19, pero que no presentan algún síntoma, es de casi la mitad del total de enfermos detectados en ese período.

"Como las otras regiones ya presentaron la mayor cantidad de casos, es esperable que presenten más asintomáticos. Biobío, a diferencia, hace poco presentó el mayor número de contagios", aclaró la jefa de Salud Pública, Cecilia Soto.

Para el coordinador del Comité Científico Covid-19 Biobío, el médico traumatólogo Fredy Montoya, esta baja detección de personas asintomáticas puede ser un factor de porqué la Región sigue manteniendo desde hace tres meses un número elevado de casos.

"Eso habla de que la búsqueda activa no está funcionando tanto. Si se captan menos positivos asintomáticos es una causa que puede mantener una tasa de contagio, porque son personas que andan dando vueltas y siguen transmitiendo el virus", declaró Montoya.

El médico traumatólogo además expone que en este grupo personas que no presentan síntomas pueden haber los denominados super contagiadores; casos positivos que pueden tener una alta carga viral para transmitir el virus.

Es por eso Montoya enfatizó que se debe ampliar las búsqueda activa y definir de mejor los puntos en donde pueden haber personas de estas características.

MEJORAN INDICADORES

El reporte entregado ayer por la Seremi de Salud, dio cuenta de 127 nuevos casos de covid-19, lo que redujo el número de personas activas a 1.193. Los Ángeles (168), Concepción (152) y Coronel (101) son las zonas que tienen más enfermos con la capacidad de transmitir el virus.

El seremi de Salud contó que la baja de casos activos que se han presentado en la Región ha llevado a que comunas mejoren sus indicadores, por lo que se abre la posibilidad de que avancen en el plan "Paso a Paso". Muñoz sostuvo que Penco, Talcahuano, Hualpén, Concepción y Hualqui son algunas de las zonas que han mejorado, mientras que en Chiguayante presenta un brote y San Pedro de la Paz mantiene los contagios.

"Analizamos en las comunas de Penco y Hualqui han bajado significativamente la tasa de incidencia y el R (el número de personas, que en promedio, va a contagiar cada infectado)", contó Muñoz.

La autoridad regional de Salud además sostuvo que en la Provincia de Concepción también analizarán Tomé, Coronel y Lota avanzan. Estos territorios son los que llevan más tiempo en cuarentena total. "Se va analizar si esta semana, o si se mantienen los casos bajos, la próxima pueden salir del desconfinamiento total", comentó Muñoz.

En la Provincia de Arauco, hoy a las 5 de la mañana salen de cuarentena total Curanilahue y Los Álamos y comienzan con confinamiento los fin de semana y festivos. Sobre Lebu, que también ha mejorado sus indicadores, la autoridad comentó "también se va a analizar, pero no sé si es suficiente".

Corresponden a casos positivos y contactos estrechos

Más 7.500 personas ingresaron a residencias sanitarias desde julio

En la Región hay 17 dispositivos para atender a pacientes que estén con el virus o que hayan tenido cercanía con algún contagiado. Ayer había 619 pacientes usando estos dispositivos.
E-mail Compartir

Alrededor de 63 personas diarias son las que han ingresado en los últimos cuatro meses a alguna de las residencias sanitarias que se encuentran en la Región del Biobío para aislar de manera oportuna a personas positivas al covid-19 y contactos estrechos.

En total, las residencias habilitadas -hoy son 17- han recibido a un total de 7.597 enfermos con coronavirus o que estuvieran en riesgo de contraerlo haber estado cerca de un contagiado. En la Provincia de Concepción han ingresado el 78,44% (5.959) del total de personas que lo ha hecho en la Región.

"Esta estrategia ha permitido en los últimos 4 meses, que más de 7 mil 500 pacientes Covid-19 positivos y contactos estrechos que no tenían cómo realizar una cuarentena domiciliaria eficiente pudiesen tener un aislamiento oportuno, seguro y gratuito", sostuvo el seremi de Salud, Héctor Muñoz.

Ayer en el Biobío había 619 personas usando estos dispositivos que tienen un total de 1058 camas para los casos que se presentan.

La autoridad regional enfatizó que esta estrategia, sumado al aislamiento adecuado que realicen las personas en su casa, al aumento del testeo y trazabilidad, son relevantes para disminuir los contagios en la Región. Es por eso que la Autoridad Sanitaria reforzó la importancia de la línea 800 asociada a residencias sanitarias con de ejecutivos con perfil clínico para pesquisar correctamente situaciones de emergencia, verificar si el usuario cumple con requisitos de ingresos, y liberar restricciones al momento de realizar una solicitud.

A este tipo de recintos ingresan pacientes que desarrollan enfermedad leve o muy leve, y sin criterios de hospitalización, y que por diversas razones no pueden realizar una cuarentena efectiva en sus respectivos domicilios.

En las residencias sanitarias se entrega la alimentación y se realiza un monitoreo en salud mientras dura el período de contagio de la enfermedad, con turnos de enfermera y técnico en enfermería de nivel superior 24 horas al día. Además hay médico permanente los 7 días de la semana.

17 recintos han sido habilitados en la Región para cumplir la función de residencias sanitarias.

Llega a 20% de cobertura

Avanza la vacunación contra el sarampión en Chiguayante

E-mail Compartir

Con todas las medidas de resguardo sanitario, se ha desarrollado la campaña de vacunación contra el sarampión liderada por la Dirección de Salud Municipal y ejecutada por los Centros de Salud Familiar de la comuna, con la finalidad de proteger a los niños y niñas de esta enfermedad.

Fabiola Yáñez, directora del Cesfam Chiguayante, explicó que esta iniciativa está dirigida a los niños de entre 13 meses y 5 años de edad e hizo énfasis en que "es muy importante inmunizar a los niños porque el sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que está prácticamente erradicada en nuestro país pero existen algunos casos importados de personas que llegan desde el extranjero con la enfermedad, es por ello que realizamos un repaso de esta vacuna cada cinco años".

Yáñez agregó que "en Chiguayante llevamos alrededor de 739 niños inmunizados, lo que corresponde a un 20% de cobertura de la población objetivo, así que esperamos que los padres acudan a los vacunatorios a inmunizar a sus hijos para prevenir los contagios y de esta manera alcanzar el 95% de cobertura total que se espera con esta campaña".

Por su parte, Liliana Riquelme, enfermera y encargada de la Unidad de Gestión del Cuidado, detalló que la vacuna que se está suministrando es la SRP que protege contra diversas enfermedades como el sarampión, la rubeola y la parotiditis.