Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Durante inauguración de encuentro internacional sobre el tema

Chile presenta estrategia para ser líder mundial en hidrógeno verde

Plan es al año 2040. El país "tiene el potencial de ser el productor más eficiente de hidrógeno verde del mundo", destacó el Presidente. Buscan que industria alcance igual relevancia que minería.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Gobierno dio a conocer una estrategia nacional para desarrollar la industria del hidrógeno verde y situar a la nación como el líder mundial de este combustible renovable al año 2040.

Al inaugurar la conferencia internacional "Chile 2020: Green Hydrogen Summit", uno de los principales encuentros sobre el tema a nivel internacional, el presidente Sebastián Piñera destacó que "debido a los abundantes recursos energéticos limpios y renovables, Chile tiene el potencial de ser el productor más eficiente de hidrógeno verde del mundo. La Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde forma una pieza esencial de nuestro plan de neutralidad de carbono y de nuestro proyecto para desarrollarnos de manera sostenible y colaborar con un desarrollo sostenible en todo el mundo".

Piñera agregó que el hidrógeno nos permitirá también "promover el crecimiento de nuestro capital humano, generando un motor de progreso y reactivación económica".

"OPORTUNIDAD"

El ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, detalló el plan de acción, que apunta a convertir a Chile en líder mundial en la producción y exportación de hidrógeno verde. Este nuevo polo de progreso implicará -según estimaciones- crear unos 100.000 empleos y US$200 mil millones en inversión durante los próximos 20 años.

"Esta nueva industria que se desarrollará puede alcanzar la relevancia que tiene el sector minero en la economía nacional. Además, ayudará al proceso de descarbonizar algunas actividades productivas, como la misma minería y la agricultura, dándoles mayor competitividad internacional y contribuyendo a la meta de un país cero emisiones al 2050", explicó el secretario de Estado.

"El hidrógeno verde es una oportunidad estratégica para Chile. Nuestro país es el lugar ideal para producir y exportar hidrógeno verde y sus derivados, incluyendo amoniaco, metanol y combustibles sintéticos", resaltó Jobet, quien indicó que diversos análisis, incluyendo el de la Agencia Internacional de Energía, "muestran que la enorme riqueza de energías renovables de Chile le permitiría producir el hidrógeno verde más competitivo del planeta y a gran escala".

PLAN DE ACCIÓN

La estrategia nacional de hidrógeno verde de Chile tiene tres objetivos principales: producir el hidrógeno verde más barato del planeta para 2030, estar entre los tres principales exportadores para 2040 y contar con 5 GW de capacidad de electrólisis en desarrollo al 2025.

Para ello, hay un plan de acción que busca acelerar el despliegue de hidrógeno verde en aplicaciones nacionales clave para 2025 y entrar al mercado de exportación para 2030. Destaca realizar una ronda de financiamiento por US$50 millones para proyectos de hidrógeno verde, y así ayudar a los inversionistas a cerrar brechas y crear experiencia temprana. Se establecerá un equipo operativo para acompañar la tramitación de permisos y el desarrollo de pilotajes de hidrógeno verde y sus derivados. "Junto con ello, crearemos otro equipo para posicionar internacionalmente a Chile y generar en el país tres consorcios internacionales de al menos 1 GW cada uno", detalló Jobet.

También se explorarán mecanismos de cuotas en redes de gas para aumentar la demanda de este combustible y, para crear demanda interna, una mesa de trabajo buscará que empresas del Estado y sus proveedores adopten el hidrógeno verde.

Titular de Redes Asistenciales

Zúñiga deja su cargo y Alberto Dougnac lo reemplaza como nuevo subsecretario

"Realizó un excelente trabajo. Estoy muy apenado, porque deja el equipo", comentó el ministro Paris. Se nombró como nueva autoridad al decano de Medicina de la U. Finis Terrae.
E-mail Compartir

Arturo Zúñiga dejó su cargo como subsecretario de Redes Asistenciales, después de ejercerlo por casi dos años y ocho meses.

"El Presidente de la República agradece sincera y sentidamente al el exsubsecretario Arturo Zúñiga por su valioso aporte y compromiso y por su gran dedicación y vocación de servicio público", comunicó el Gobierno tras conocerse la decisión de Zúñiga.

El minisltro de Salud, Enrique Paris, comentó que "él vino a hablar con el Presidente y a la salida me encontré con él, y me informó que había decidido renunciar, lo cual me produce mucha pena. Realizó un excelente trabajo. Estoy muy apenado, porque deja el equipo, pero espero tener un nuevo subsecretario que siga trabajando, haciendo la buena labor que hizo Arturo. Como ustedes saben, fue nombrado por el (anterior) ministro (Jaime) Mañalich, pero yo seguí trabajando con él, con los dos subsecretarios, pero lo ha hecho muy bien".

EVENTUAL CANDIDATURA

En horas previas, circularon versiones sobre la supuesta intención de Zúñiga de dejar el ministerio para abocarse a una candidatura al Congreso. Él mismo se refirió al tema ayer en la mañana en entrevista con 24 Horas: "Si en el futuro se llega a dar la posibilidad, habrá que evaluarlo". De todos modos, afirmó: "No es algo que discutiré ahora; si es que salgo del Minsal, podré discutirlo". Además, sostuvo: "No puedo tener espacio en mi agenda actual (...) Le dedico 24 horas a los servicios sanitarios".

El ministro de Salud también fue consultado por la posibilidad de que Zúñiga inicie una postulación al Poder Legislativo. "Le veo mucho futuro político, es el segundo mejor aprobado de todo el gabinete, después del ministro que habla", apuntó. No obstante esto último, Paris advirtió que "yo no tengo futuro político y espero terminar como ministro de Salud, si Dios quiere".

Zúñiga, ingeniero comercial, fue nombrado subsecretario al iniciarse el segundo Gobierno de Sebastián Piñera. Le correspondió, en el marco de la gestión ante la pandemia de coronavirus, enfocarse sobre todo en la generación de la red integrada de covid-19, que reúne las capacidades del sector público y el privado para atender las diversas situaciones del covid-19, incluyendo testeos, aumento y habilitación de ventiladores mecánicos, y hospitalizaciones.

En la primera administración de Piñera, Arturo Zúñiga fue jefe de gabinete de Jaime Mañalich, entre los años 2011 y 2014. Antes, fue director de Salud Municipal en la comuna de Panguipulli (Región de los Ríos), y en su trayectoria también suma haber sido gerente comercial de las clínicas Vespucio y Universidad de los Andes.

REEMPLAZANTE

El presidente Piñera nombró ayer mismo al sustituto de Zúñiga. A través de un comunicado emitido por la Presidencia, se informó que se trata del médico cirujano Alberto Dougnac, quien se desempeñaba hasta ahora como decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Finis Terrae. Especialista en medicina interna, diplomado en gestión de negocios y con un máster en ciencias de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), fue también director del Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile por ocho años y presidió la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva.

Un rato antes, el ministro Paris había sido consultado si prefería trabajar con un subsecretario con formación en medicina, ante lo cual respondió que le importaba más bien que fuera alguien de confianza. "Aunque haya asumido como ingeniero comercial, (Zúñiga) lo hizo estupendamente bien, así que no tengo ningún reparo con respecto a eso".

El 30 de octubre, Dougnac fue consultado por un medio acerca de que, en casi ocho meses desde el inicio de la pandemia de coronavirus en el país, eran más de 45 mil las personas que habían sido hospitalizadas por la enfermedad. "No hay ninguna patología aislada que reporte en la historia de Chile un número tan alto. Esto es mucho más que infecciones graves, neumonías o accidentes", dijo el médico en ese momento. -

Tribunal ve "serio problema de legalidad" en prueba y absuelve a detenidos por incendio en Metro

"Pruebas allegadas son suficientes para acreditar responsabilidad" de un hombre y su sobrino, dijo el Gobierno.
E-mail Compartir

El Séptimo Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago absolvió a Daniel Morales y a un sobrino suyo de 16 años, acusados por el Ministerio Público como presuntos autores del incendio de la estación Pedrero del Metro de Santiago, en octubre de 2019.

El tribunal absolvió además al adolescente del cargo en su contra como presunto autor de desórdenes públicos y descartó la demanda civil que había presentado Metro contra ambos.

El veredicto unánime se dictó considerando que "la prueba rendida para acreditar la participación y el segundo de los delitos deviene un serio problema de legalidad, coherencia y fe de lo que en ella se pretendió acreditar. Respecto a la cadena de custodia, se trató de señalar que eran meros problemas de fechas, errores administrativos, pero lo cierto es que la grave inconsistencia en la única evidencia que podía situar a alguien al interior del Metro Pedrero, realizando la conducta descrita, era la referida en una cadena de custodia que habría sido levantada sin saber por quién, desde dónde y en qué momento".

Se cuestionó que los policías que declararon dijeron que la cadena de custodia de la prueba (peritajes y fotografías)fue creada el 5 de noviembre de 2019, a pesar de que luego -agregó- se demostró que fue entregada el 4. Tras "varias respuestas ininteligibles, inentendibles, se señaló que en verdad la cadena de custodia no había sido creada el 5, sino el 3 de noviembre. Es una inconsistente grave y seria", dijo el tribunal.

En el Gobierno, que fue parte querellante, el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, dijo que "no compartimos el fallo. Una vez que conozcamos la sentencia, vamos a analizarla profundamente, porque creemos que las pruebas allegadas son suficientes para acreditar la responsabilidad de estas personas". La Fiscalía tampoco compartió la decisión y planteó que, una vez que analice la sentencia, podría "ejercer el correspondiente recurso de nulidad".