Secciones

Alcaldes llaman a la comunidad a respetar medidas para no volver a un confinamiento total

Curanilahue y Los Álamos avanzan a fase 2 y tendrán cuarentena en fines de semana

Si bien se esperaba un cambio de etapa en algunas comunas de la Provincia de Concepción, el seremi de Salud explicó que por el momento no se definió porque aún hay tienen un importante número de casos activos.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Tras estar casi siete semanas con un confinamiento total por los casos de coronavirus (covid-19), Curanilahue y Los Álamos dejarán de estar en un confinamiento total a partir de este jueves a las 5 de la mañana. Ambas comunas, avanzarán a la etapa de Transición, es decir, que tendrán cuarentena los fines de semanas y festivos.

Con la modificación de medidas sanitarias informadas ayer por el Ministerio de Salud (Minsal), la Región del Biobío quedará con cinco comunas con cuarentena total y otras 14 con confinamiento parcial.

El intendente del Biobío, Sergio Giacaman, contó que la decisión de que ambas comunas avances en el plan "Paso a Paso" se adoptó porque Curanilahue y Los Álamos han logrado mejorar los indicadores epidemiológicos.

"Ambas comunas avanzan de fase 1 a fase 2 desde el próximo jueves a las 5 de la mañana", sostuvo Giacaman.

Desde el 18 de septiembre Curanilahue redujo el número de personas que tienen el virus activo de 157 a 17. Además , la cantidad de test que están saliendo positivo cayó de un 19,1% a un 6,1%, en la última semana.

En tanto, la comuna alameña disminuyó en el mismo periodo de 43 a 10 contagios activos y la positividad de los exámenes de 21% a 8,4%.

Es por este último indicador que la comuna de Lebu, que también inició la cuarentena el 18 de septiembre, no avanzó en una medida menor de confinamiento. Pese a reducir de 69 a 20 el número de personas que pueden transmitir el covid-19, la circulación del virus seguía siendo elevada en la comuna.

"Lebu tuvo en el último informe un 17,4% (de positividad) y eso nos lleva a mantener a la comuna en cuarentena. Tiene una mayor transmisión comunitaria o circulación viral, que es lo mismo que pasa en Cañete", contó Muñoz.

LLAMAN A LA PREVENCIÓN

La decisión de levantar las medidas de cuarentena fue bien recibida por los alcaldes de ambas comunas, pero aseguraron que seguir avanzando en el plan dependerá de la comunidad.

"La gran misión ahora es llamar a las personas a que no salgan todos la calle y que respeten las medidas sanitarias (...). Tenemos que ser prudentes porque así como salimos de una cuarentena de más de 40 días que realmente nos complicó para el comercio, los adultos mayores, si la gente no colabora la Autoridad Sanitaria tomará las acciones de acuerdo a los indicadores", recalcó el alcalde de Curanilahue, Luis Gengnagel, que aseguró que potenciarán el trabajo de trazabilidad en la comuna.

En tanto el jefe comunal de Los Álamos, Pablo Vegas, sostuvo que este confinamiento permitirá que las personas que trabajan en el comercio puedan retomar estas funciones. Sin embargo, también enfatizó que la comunidad debe mantener las medidas de prevención.

"Es una buena noticia para Los Álamos. Esperamos que las familias entiendan que se tienen que mantener las medidas para no volver a la fase 1, que complica tanto a la población", expuso Vegas.

El alcalde de Curanilahue declaró además que será relevante en el control de la pandemia el trabajo que siga realizando la empresa Arauco, ya que asegura que se deben mantener los controles estrictos para identificar posibles casos que puedan generar alzas.

PROVINCIA DE CONCEPCIÓN

Si bien existía la posibilidad de que alguna de las comunas de la Provincia de Concepción que estaban en transición (Talcahuano, Hualpén, Penco, Chiguayante, Hualqui San Pedro de la Paz y Concepción) avanzara en una nueva etapa, eso no ocurrió y se mantuvo las medidas para esta zona.

El seremi de Salud explicó que si bien existen buenos indicadores de trazabilidad, de positividad en estas comunas, pero que aún presentan un importante número de casos activos. Muñoz precisó además que si bien hay buenas cifras en comunas que pueden llevar al desconfinamiento, el análisis que realizan por el momento es en su conjunto, esto debido a la conexión que tienen cada una de estas zonas.

"Los casos activos de la Provincia se han mantenido, por eso no se ha tomado una decisión todavía. Mañana de nuevo vamos a analizar y el día jueves se tomará una decisión. Estamos haciendo una evaluación como un conjunto, pero no se descarta que pasemos una u otra comuna si las cifras lo ameritan", sostuvo la autoridad regional de Salud.

Sobre la situación particular de Tomé, que lleva 74 días confinadas, Muñoz contó que esta zona está a un paso de avanzar a transición. Ayer presentaba 48 casos activos y una incidencia 82 contagios por cada 100 mil habitantes.

"Los indicadores han ido mejorando, no como nosotros esperábamos (…), pero esperemos que en los próximos días podamos tener una noticia favorable", sostuvo el seremi de Salud.

La Región del Biobío registra 200 nuevos casos y activos llegan a 1.278

E-mail Compartir

En la jornada de ayer la Autoridad Sanitaria informó 200 casos nuevos de covid-19, lo que elevó a 29.931 el número de personas que tienen o han tenido el virus en la Región.

La nuevos contagios además elevó levemente el número de personas que tienen el virus activo en la Región a 1.278 y en algunas comunas, principalmente en las provincias de Concepción y Biobío.

De acuerdo al reporte, Los Ángeles (173), Concepción (153), Coronel (119), San Pedro de la Paz (101) y Chiguayante (86) son los territorios que tienen más casos activos.

El seremi de Salud también dio cuenta que la disponibilidad de camas críticas sigue sobre el 15% -mínimo que se definió- pese a la menor dotación que se presentan en la red asistencial de la Región.

De las 188 camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) que se informaron ayer, 28 (15%) estaban sin ser usadas por pacientes, mientras que de las 141 plazas UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios) que tienen de capacidad los recintos, 25 estaban vacantes para alguna persona que la requiera usar.

Atención domiciliaria suma más de 9 mil pacientes

E-mail Compartir

En el contexto de la emergencia sanitaria por covid 19, el Ministerio de Salud dispuso diversas estrategias para contener y atenuar el impacto sociosanitario de la pandemia.

A nivel de Atención Primaria, el Minsal implementó tres modalidades: Atención Domiciliaria (pacientes covid), Hospitalización Domiciliaria (pacientes no covid) y Refuerzo de recurso humano en Unidades de Urgencias. Respecto a las dos últimas y conforme a estado epidemiológico que ha mostrado la emergencia por coronavirus, se determinó poner término a estas estrategias este 31 de octubre.

Sin embargo, la de Atención Domiciliaria se mantendrá por dos meses más, hasta el 31 de diciembre.

En la jurisdicción local del Servicio de Salud Concepción (SSC), en sus ocho comunas, este trío de estrategias partió el 1 de abril pasado. Un total de 66 profesionales entre médicos, enfermeras y kinesiólogos fueron contratados para conformar los equipos Covid de Atención Domiciliaria para los 21 Centros de Salud Familiar.

Además, con el objetivo de que los pacientes crónicos no tuvieran que exponerse asistiendo a los de Centros de Salud Familiar, se implementó la estrategia Atención Domiciliaria que se enfocó en la atención multidisciplinaria de patologías crónicas para pacientes No Covid, es decir, enfermos crónicos que debe tener seguimiento: control post Infarto Agudo al Miocardio (IAM), control post Accidente Cerebro Vascular (ACV), curaciones por pie diabético y atención aguda a pacientes con dependencia severa y postrados, principalmente.

Para dar continuidad a esta estrategia hasta fin de año, el SSC traspasó a los municipios dependientes $266 millones.

Además de este traspaso de fondos, el director del servicio de salud, Carlos Grant, informó que "el Servicio de Salud Concepción ha realizado un gran esfuerzo para continuar con la estrategia de Hospitalización Domiciliaria, y para ello nuestro servicio aportó 101 millones de pesos para dar continuidad a la contratación directa del recurso humano más oneroso, que son los médicos para los 21 centros de salud de atención primaria de la red". También, el director de la red destacó que "la estrategia ha sido muy bien evaluada por los vecinos y las familias de las ocho comunas"

Entre marzo y octubre, el Servicio de Salud Concepción transfirió 1.120 millones de pesos para implementar las tres estrategias.