Secciones

Se busca establecer alrededor de 300 mil nuevos empleos entre 2020 y 2022

Consolidan plan de reactivación regional y proyectan inversión cercana a los $3 billones

Mesa de coordinación aglutinará a autoridades, directivos públicos y líderes de organismos empresariales y gremiales de acuerdo a cuatro ejes: empleo, inversión, apoyo de pymes y agilización de permisos.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Cuando recién comenzó la pandemia, representantes del sector privado concertaron una serie de reuniones virtuales con autoridades del Gobierno Regional, a modo de encontrar alternativas para enfrentar juntos la crisis económica impulsada por el covid-19. En el camino, los actores del medio local cimentaron una mesa de coordinación destinada a la recuperación financiera de la Región del Biobío. Esta acción fue incluso destacada por el Presidente Sebastián Piñera en el Erede 2020, a fines de septiembre.

La estrategia ya presenta un 85% de avance respecto al reclutamiento de personas, aunque se espera esté consolidada el próximo 11 de noviembre, día en que se presentará al intendente Sergio Giacaman la planificación completa, el nombre definitivo de los responsables y la metodología. Una vez lista esta fase, el jefe regional, los seremis, los directivos públicos y los líderes de los organismos empresariales y gremios que forman parte de la instancia iniciarán de lleno una labor de cara a 2022, a través de la ejecución y aceleramiento de iniciativas que incentiven la empleabilidad.

En concreto, y según un documento compartido por José Manuel Rebolledo, seremi de Hacienda y secretario ejecutivo de la mesa, el programa vislumbra una inyección de $999 mil millones desde el sector público y de $ 1,9 billones desde el ámbito privado, es decir, en total son $2,9 billones para los próximos dos años, lo que propiciará la creación de 300 mil plazas. Este número equivale a casi la mitad de la fuerza laboral proyectada este año en Biobío.

"Aquí se contemplan inversiones del mundo público y privado, y lo que se pretende es promover empleos y hacernos cargo de algo que es muy necesario. No solo se requiere combatir la pandemia, sino que entregar oportunidades para el trabajo de la gente", enfatiza el intendente Giacaman, quien además preside el espacio.

La mesa de coordinación contará con un comité de seguimiento que evaluará el nivel de cumplimiento de los proyectos, con metas referidas a la contratación de mano de obra y al gasto de la inversión. Todo esto se realizará mediante la implementación de cuatro lineamientos: empleo, inversión, apoyo a pymes y agilización y simplificación de permisos.

"Cada una de estas líneas tiene un rol que debe asegurar el control de la gestión o hacer que lo que se dijo que se iba a llevar a cabo, se cumpla, porque sabemos que esto generará expectativas hacia diciembre de 2022, sobre todo en las personas que hoy están suspendidas de sus trabajos o que perdieron definitivamente sus empleos", subraya el seremi Rebolledo.

ÁREAS ESENCIALES

De acuerdo al documento socializado por el Gobierno Regional, el proceso de reactivación tendrá una mirada pública y otra privada. A través de la primera, surgen siete carteras: Agricultura, Bienes Nacionales, Educación, Justicia, Salud, Obras Públicas y Vivienda y Urbanismo. De los $999 mil millones, solo estas tres últimas concentran el 96% del monto.

Dentro de los principales aspectos asoman, por ejemplo, la construcción de la costanera hacia Chiguayante o la Ruta Nahuelbuta, la mejora del Hospital de Curanilahue o la implementación de parques. La mayor parte de estas medidas estaban en carpeta antes de la emergencia sanitaria, pero, según han explicado las autoridades, hoy se les dará un empuje mayor.

En el área privada, en tanto, los rubros participantes están relacionados al campo forestal ($925 mil millones), energético ($629 mil millones), inmobiliario ($207 mil millones), obras públicas ($180 mil millones) e industrial ($779 millones). Aquí destacan el levantamiento de viviendas, el avance de proyectos eólicos o la construcción de MAPA, en Arauco.

"Lo más urgente es originar empleos y el objetivo es que por medio de los cuatro ejes podamos hacer seguimiento y proponer indicadores que posibiliten medir el progreso", puntualiza Macarena Cepeda, presidenta de Asipes y una de las líderes del sector privado.

Cepeda advierte también que el espacio servirá para proponer ideas ajenas al plan original, pero que contribuyan a la recuperación económica.

300

mil empleos se espera generar con el plan de reactivación. Del total, más de 142 mil corresponden al sector público.

Biobío como plataforma logística

E-mail Compartir

Para el seremi de Hacienda José Manuel Rebolledo, la ejecución del plan estará muy ligado al trabajo que pueda alcanzar la Región en materia de infraestructura logística. "Queremos transformarnos en la plataforma logística de la macrozona centro sur, es decir, del Maule a Los Lagos, en lo que significa exportación e importación", recalca.

El representante ministerial detalla que este objetivo asociado a Obras Públicas buscará potenciar los seis puertos y el Aeropuerto Carriel Sur, en el sentido de que los US$ 8 mil millones que se exportan solo en fruta desde estas regiones no salgan por los puertos de San Antonio o el Aeropuerto de Santiago, sino que mediante los sistemas dispuestos en Biobío.

El Gobierno Regional iniciará a partir de hoy una serie de reuniones con cada una de las zonas para exponer el nivel de la infraestructura local. La primera cita se efectuará con Ñuble y estarán presentes exportadores, los gerentes de los puertos y los equipos de Aduanas y el SAG, además de las autoridades de ambos territorios.

Asociadas a la digitalización y alimentos, y con fondos del Gobierno Regional

USS desarrollará proyectos para apoyar a pymes locales

La casa de estudios recibió más $338 millones, dineros correspondientes al Fondo de Innovación para la Competitividad 2020. Tres carreras se verán beneficiadas.
E-mail Compartir

Tres proyectos se adjudicó recientemente la Universidad San Sebastián (USS), sede Concepción, en un concurso del Gobierno Regional dirigido a universidades, en el marco del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R 2020). De ellos, dos apoyarán a pequeñas y medianas empresas (pymes) locales en el área de la digitalización y alimentos, por montos equivalentes a los $124 millones y $115 millones, respectivamente.

Según indicaron desde el plantel, los dineros obtenidos permitirán llevar adelante una iniciativa liderada por la carrera de Ingeniería Comercial y cuyo objetivo es promover y desarrollar la transformación digital de pymes de la zona. La idea es diseñar e implementar una plataforma denominada "Market Place Región del Biobío".

"El desarrollo de la plataforma pondrá especial énfasis en el trabajo con pymes regionales que se han visto afectadas en sus ventas a causa del estallido social y la actual pandemia", indicó Cristián Puentes, director de Vinculación con el Medio de la USS Concepción.

Los recursos también irán destinados a posicionar un centro de asistencia técnica para pymes asociadas a alimentos. Este plan está a cargo de la carrera de Nutrición y Dietética y busca transformarse en un espacio que ofrezca herramientas a emprendimientos de alimentos procesados de origen animal y vegetal. Bajo esta iniciativa, apuntó Puentes, se incorporarán acciones de innovación en productos saludables, inocuidad alimentaria y comercialización.

El vicerrector de la USS Concepción, Francisco Flores, valoró la adjudicación de los fondos: "Esta es una señal de confianza que demuestra que la Universidad San Sebastián ha logrado instalarse como una institución con la capacidad de asumir grandes proyectos regionales (…) Esperamos que esto nos abra oportunidades para generar investigación aplicada con impacto territorial, lo que beneficiará al entorno y a nuestra docencia de pregrado".

COMUNAS VULNERABLES

Además de estas iniciativas, la USS Concepción obtuvo $98 millones para ejecutar un plan de ayuda relacionado a la carrera de Administración Pública y que se concretará por medio de una alianza con municipios cordilleranos vulnerables de la Provincia de Biobío y la Fundación Huella Local.

"La finalidad es generar diseños de proyectos de infraestructura resiliente para la adaptación al cambio climático, instalando capacidades que potencien la generación de proyectos en esta materia y beneficiando a la comunidad, así como crear un modelo de gobernanza que haga sostenible esta iniciativa y replicable en otros territorios de la Región", destacó Puentes.

El proyecto lleva por nombre "Innovación Municipal Territorio Biobío Cordillera".