Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
La labor partió ayer y es coordinada con la PDI

Salud intensificará controles domiciliarios para que contagiados no vayan a votar

A esta medida se suman las inspecciones aleatorias que se realizarán en las inmediaciones de los locales de votación. Ayer se entregaron instrucciones a los vocales durante la constitución de mesas.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Un total de 15 móviles fiscalizadores dispondrán la Seremi de Salud y la Policía de Investigaciones (PDI) para visitar los domicilios de las personas de la Región que figuran como casos activos de covid-19, a modo de cerciorar su permanencia en los hogares y evitar que salgan en medio del plebiscito. Este trabajo mancomunado se inició ayer.

"Esa fiscalización que hacemos todas las semanas la vamos a intensificar en las casas de quienes son positivos o contacto estrecho. Se harán recorridos entre hoy (ayer) y este domingo, ya que esta gente debe mantener sus medidas de cuarentena para facilitar todo el proceso", puntualizó el seremi Héctor Muñoz.

La labor anunciada por el titular regional de la cartera de Salud se enmarca en los esfuerzos efectuados por las autoridades en el sentido de resguardar la seguridad sanitaria de los electores dentro de esta jornada histórica, como la implementación de chequeos en las cercanías de los locales de votación.

El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, anunció ayer en la entrega del tradicional balance nacional que se llevarán a cabo controles aleatorios a 20 metros de los recintos de votación, en conjunto a funcionarios de Carabineros. "Va a haber un control a 20 metros del local, donde aleatoriamente se va a seleccionar a ciudadanos para chequear si están en la base de personas que tienen que mantener cuarentena. Si son identificados, no se les va a permitir ingresar", explicó Zúñiga.

El seremi Muñoz agregó que, en caso de que alguien positivo sea descubierto, se procederá a la detención y se enviará posteriormente a una residencia sanitaria. Tras este período de cuarentena, será el Ministerio Público la institución encargada de iniciar las acciones penales, tal como advirtió hace unos días el fiscal nacional, Jorge Abbott.

Consultado por la posibilidad de que algún individuo contagiado sea detectado tras haber votado, Muñoz aseguró que se efectuará de inmediato un proceso de sanitización en el lugar, aunque esa decisión recaerá principalmente en el Servicio Electoral (Servel). Eso sí, precisó que en situaciones de este tipo el riesgo de contagio es muy bajo, pues por lo general la utilización de implementos de protección y el respeto de la distancia física son efectivos.

Las fiscalizaciones se concentrarán de manera más profunda en las comunas que presentan mayor tasa de incidencia, según confirmó el seremi Muñoz.

POSIBLES FESTEJOS

Cualquiera sea el resultado del plebiscito constituyente, la posibilidad de que se produzcan celebraciones en algunas comunas de la zona es latente, especialmente en el centro de la capital regional. Los festejos, sin embargo, están prohibidos en los territorios con cuarentena (fase 1 y 2), como es el caso de la mayoría de las ciudades de la Provincia de Concepción, excepto Florida y Santa Juana.

La seremi de Gobierno Francesca Parodi enfatizó que, debido a que gran parte de las urbes locales aún están dentro de fase 1 y 2 del plan Paso a Paso, e independiente al plebiscito, las medidas sanitarias y de fiscalización se ejercerán en base a una comuna en cuarentena, es decir, estará prohibido cualquier manifestación.

"No habrá permiso para manifestarse. Se realizarán las fiscalizaciones necesarias para que, en el momento de detectar alguna aglomeración producto de los resultados o el plebiscito en sí mismo, las policías actúen y tomen las atribuciones para detener a aquellos que no cuentan con los permisos correspondientes", advirtió.

Parodi aprovechó de hacer un llamado a la ciudadanía para que no olvide que el desarrollo del plebiscito no significa que las cuarentenas serán suspendidas. Por el contrario, en la jornada se facilitará el que la gente pueda ir a sus lugares de votación y participar, pero quienes deseen concretar algún trámite externo, igualmente deberán solicitar su permiso en Comisaría Virtual.

"Si una persona vive y vota en Concepción, no tiene absolutamente nada que hacer en San Pedro de la Paz, por ejemplo (…) Acá requerimos fuertemente el compromiso de la ciudadanía para que esta mayor movilidad no termine siendo un riesgo desde el punto de vista sanitario", remarcó la seremi.

Los controles aleatorios anunciados por el Minsal serán ejecutados en conjunto con Carabineros y se desarrollarán a 20 metros de los recintos de votación.

Histórica convocatoria de vocales

E-mail Compartir

Como parte del proceso electoral, ayer se realizó, a las 15 horas, la constitución de mesas y la correspondiente capacitación a los vocales nuevos, en cumplimiento de las medidas para prevenir el covid-19. En la región hay 260 locales habilitados, en los que funcionarán 4.087 mesas. Fueron llamados 20.435 vocales.

Pamela Manríquez, jefa de operaciones del Servel, detalló que la convocatoria fue histórica. Hasta el cierre de esta edición se estimaba en un 80% la participación en la constitución de mesas. Según Manríquez, tradicionalmente el porcentaje de asistentes era del orden del 20%.

El proceso se desarrolló con algunos problemas. Por ejemplo, afuera de algunos locales se produjeron aglomeraciones y en otros, los vocales tuvieron que esperar más de una hora, incluso, para recibir la capacitación, ya que se limitó la cantidad de personas por sala.

Manríquez dijo que tuvo conocimiento de un local donde hubo aglomeraciones, pero se tomaron las medidas y se resolvió la dificultad.

Queman maquinaria forestal en Alto Biobío

PDI investiga el incidente que se produjo durante la madrugada de ayer en el fundo Rañibueno. En el lugar se encontraron pancartas alusivas a presos mapuches.
E-mail Compartir

Tres maquinarias forestales destruidas fue el saldo de un ataque registrado en el fundo Rañibueno, ubicado a la altura del kilómetro 78 de la ruta Q-61 R en la comuna de Alto Biobío.

El gobernador de la Provincia de Biobío, Ignacio Fica, detalló que "la Tenencia Ralco recibió un llamado por parte de un testigo, el cual observó el ingreso de un grupo aún indeterminado de personas encapuchadas y con armas de fuego, que se dirigieron a una faena forestal, afectando a tres maquinarias en el lugar y dejando un panfleto alusivo al conflicto mapuche".

Desde la Policía de Investigaciones, PDI, comunicaron que el incidente se registró a eso de las 2.40 horas. Según el relato de testigos alrededor de seis sujetos que portaban armas de fuego ingresaron al predio e incendiaron la maquinaria para luego escapar del lugar, realizando disparos.

Producto de este episodio resultaron completamente siniestrados un camión forestal, un trineumático y una retroexcavadora.

La fiscal Paola Otárola Muñoz, quien estaba de turno y asumió las diligencias, solicitó la concurrencia de personal de la BIPE Los Ángeles junto con personal del Lacrim Concepción y Temuco.

La PDI ratificó que en el lugar se encontraron lienzos con consignas relativas a la libertad de los denominados presos políticos mapuches.

El gobernador Fica condenó la acción de violencia y mencionó que "no hay ninguna reivindicación que justifique este nivel de violencia. Y en paralelo también mencionar que hay una afectación directa al empleo, más en tiempos como lo que estamos viviendo hoy".

Biobío registra baja de casos activos por recálculo, pero preocupa Provincia de Arauco

E-mail Compartir

Si el penúltimo reporte del Ministerio de Salud indicaba que los casos positivos en la Región del Biobío alcanzaban los 2.017, el último informe presentado ayer evidenció una fuerte baja. Aunque en un día el territorio sumó 229, sólo alcanzó los 1.471 activos. Van 28.207 contagiados en total.

Según explicó Cecilia Soto, jefa regional de Salud Pública, la variación responde principalmente al recálculo realizado en base a la recomendación del Consejo Asesor Nacional Covid-19, que establece una reducción en el aislamiento de casos a 11 días. "En la literatura internacional y nacional, además del Comité Asesor, se recomienda que haya un cambio de 14 a 11 días, porque se ha comprobado que desde el día ocho las personas ya no transmiten la enfermedad y no contagian. Eso es para los casos confirmados, pero para los contactos se mantienen los 14 días de aislamiento", remarcó.

El seremi Héctor Muñoz reconoció, sin embargo, que la caída registrada "no significa que haya mejorado la situación de un día para otro". La modificación fue publicada hace algunos días en el Diario Oficial. Bajo esta nueva modalidad de cálculo, las comunas con mayor cantidad de activos son Los Ángeles (173), Concepción (170), Coronel (121), San Pedro de la Paz (101), Arauco (84), Chiguayante (79) y Cañete (74).

"Inclusive con este nuevo recálculo, la Provincia de Arauco sigue manteniendo una tasa de incidencia de 16,5 por cada 100 mil habitantes, en base a 176.547 habitantes. La comuna y Provincia de Arauco están en una situación compleja, por lo que las decisiones y anuncios se evaluarán nuevamente este lunes o jueves. Si esto permanece, algunas comunas podrían entrar en cuarentena", adelantó el seremi.

El último balance registró tres nuevas personas fallecidas. En total, son 442.

La Región contabilizó 229 casos nuevos, con lo que acumula 28.207. Se informaron 1.471 personas activas y 442 fallecidos en total.