Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Mausoleos de Pedro del Río Zañartu y familia Castellón

Cementerio General de Concepción tiene dos nuevos Monumentos Históricos Nacionales

El camposanto también apuesta por la declaratoria para el conjunto de Herminio González Burgos, héroe en la Guerra del Pacífico.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez.

En el actual Concepción hay pocos lugares que pueden contar tan bien la historia de la ciudad como el Cementerio General de Concepción. Establecido en 1823, el camposanto penquista es uno de los más antiguos e importantes de Chile, albergando a más de seis generaciones en sus más de 50 hectáreas.

Es más, en él todavía pueden observarse mausoleos y tumbas de gran valor histórico, simbólico, arquitectónico y estético, ya que constituye uno de los últimos lugares donde es posible observar construcciones del siglo XIX.

Al ser una zona propensa a los terremotos, la zona está acostumbrada a caerse y levantarse, asumiendo que los movimientos de tierra pueden llevarse consigo parte de la rica arquitectura que caracterizó al viejo Concepción.

Como parte del trabajo de conservación, rescate y administración que realiza la Corporación Social y Cultural de Concepción (Semco) en el Cementerio -desde 1981- ahora cuenta con dos nuevos Monumentos Históricos Nacionales. Ellos son los mausoleos de Pedro del Río Zañartu y el de la familia Castellón.

Lo anterior, al mismo tiempo que se busca igual destino para el mausoleo de Herminio González Burgos, y se espera el pronunciamiento sobre la tumba de Petronila Neira.

GONZÁLEZ, UN HÉROE

A cargo del Batallón Concepción en la histórica Batalla de Huamachuco, el teniente coronel Herminio González Burgos tuvo una destacada participación en la Guerra del Pacífico. Una vez concluido el conflicto, se destacó como parte de la vida civil de la ciudad y llegó a ocupar del cargo de intendente de Concepción, en 1911.

Fallecido 10 años más tarde, fue enterrado en un mausoleo -adquirido dos años antes- de estilo ecléctico con detalles de influencia francesa. Una construcción que, luego de colapsar para el terremoto de 2010, fue conservada tal como quedó -recuperando su color original- como un testimonio de la catástrofe.

Actualmente, Semco (organismo que administra el cementerio) elevó la solicitud al Consejo de Monumentos Nacionales para que el mausoleo sea declarado Monumento Histórico Nacional. "Esta solicitud es respaldada por diversas cartas de apoyo y documentación que apunta sobre el valor histórico y arquitectónico de este mausoleo. Además del compromiso de la ciudad de seguir preservándolo para la presente y futuras generaciones de penquistas y visitantes en general", resumió Álvaro Ortiz, alcalde de Concepción y presidente del directorio de la corporación.

El petitorio que ahora hacen, acota Armando Cartes, secretario general de Semco, es un paso más dentro de un proyecto mayor, que "busca convertir al Cementerio de Concepción en un gran patrimonio natural y cultural, que custodie la historia de los antiguos penquistas para las actuales y futuras generaciones".

Pronto a cumplir dos siglos, en 2023, para el también historiador, la idea es que el punto de descanso eterno se convierta en uno de encuentro de la memoria y la cultura, todo a partir de nuevas intervenciones y mejoras.

MONUMENTOS

Con un proceso que recién comienza para el mausoleo de Herminio González, lo cierto es que el cementerio local cuenta con tres Monumentos Históricos Nacionales.

Construido en 1879, el Mausoleo del General José María de la Cruz ostenta la declaratoria desde 1989. Con un estilo neoclásico, sobre el se levanta un obelisco de mármol con ornamentación militar, escudos y guirnaldas. Con el paso de los años y el terremoto de 2010, la construcción sufrió diversos daños y luego fue restaurada, obras que se entregaron en mayo de 2015.

Además, desde este año, el cementerio cuenta también con dos nuevos mausoleos reconocidos como Monumento Histórico Nacional. El de Pedro del Río Zañartu y el de la familia Castellón, faltando solamente la firma del decreto -por parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio- para culminar un proceso iniciado en 2018.

"En el caso de la sepultura de don Pedro del Río, la importancia la tiene el personaje, pero también el conjunto escultórico que forma parte de la sepultura. En la de la familia Castellón, donde destaca como persona principal don Juan Castellón y legado, está la obra de Nicanor Plaza, que es una escultura a tamaño natural de Amalia Castellón", destacó Ernesto Cruces, director del Cementerio General.

En 2019, también fue iniciado el trámite que busca la declaración de la tumba de Petronila Neira como Monumento Histórico Nacional. "Es una figura de devoción popular bastante reconocida. Esta sería la primera animita que el Consejo de Monumentos Nacionales aprobaría en calidad de Monumento Histórico Nacional. Estamos trabajando para que eso se concrete y vamos en buen camino", agregó Cruces, en el cargo desde agosto de 2009.

Comentario de Cine

"Rebeca": no existe necesidad de volver sobre ciertas obras

E-mail Compartir

Así como resulta interesante revisar "La maldición de Bly Manor", la nueva serie con tintes de horror gótico creada por Mike Flanagan para Netflix, la señal streaming apostó por otra historia con este tipo de fundamentos relacionados con mujeres inocentes que se ven amenazadas, sometidas a cierto decadentismo y ambientes aislados, donde lo fantasmal puede ser presencia.

Algunas de las varias características del gótico anteriormente señaladas es dado verlas en la nueva versión de "Rebeca", la sugerente y atmosférica novela de Dphne du Maurier publicada en 1938, y que llevó al director inglés Alfred Hitchcock a debutar en Estados Unidos con una de sus obras maestras en 1940.

Un inicio (el período norteamericano de Hitchcock) difícil de igualar y tener como antecedente frente a esta versión dirigida por Ben Wheatley, protagonizada por Lily James (Mrs. de Winter) y Armie Hammer (Maxim DeWinter). Ellos son la pareja en un principio ideal, que se expondrá a una trama de "fantasmas" ausentes, en este caso, representado por Rebecca, la fallecida esposa de Hammer.

Por más que el realizador inglés de 48 años insista en que su objetivo era volver sobre la novela -una donde el "fantasma" de Henry James transita en la concepción del retrato femenino-, el resultado es una película sin gracia y que se limita a contar hechos, sin sugerir atmósferas y consecuencias.

Los hechos

La trama es bien simple. Lily es dama de compañía de una odiosa mujer. De paso por Montecarlo, la joven conoce a Maxim, un aristócrata millonario, de quien se enamora. Terminan casándose, lo cual hace orientar sus destinos hacia Manderlay, la gran mansión familiar. Es allí, donde Lily se topa con la ama de llaves de características muy oscuras interpretada por Kristin Scott Thomas (una señora Danvers más bien maqueteada).

A partir de una serie de hechos y situaciones desafortunadas, que Wheatley plantea como una seguidilla de acciones y no de atmósferas ni psicologías, esta nueva "Rebeca" no alcanza la altura de su magistral primera realizada hace 80 años.

Y aunque no pretenda volver a ella, es imposible no tenerla en vista, sobre todo, en lo que significa ponerse en los zapatos del gótico como expresión del horror.

En este caso, colmado de una oscuridad en pleno día, que lleva a los personajes hacia una propuesta dramática y narrativa que -igualmente- podría funcionar en un tipo de espectadores. Los acostumbrados a no cuestionar ni cuestionarse argumentos, sino que a consumir lo que le oferten, por más deslavados que sean.

Agenda remota

E-mail Compartir

"Nostalgia de boleros"

La Orquesta USS y Coro del Reencuentro de ex alumnos UdeC. La actividad trae el encuentro realizado en julio del año pasado, con la solista Natalia Vilches (foto), el director Jorge Inzunza y arreglos de Álvaro Servela.

Acceso hasta hoy, a las 23 horas, a través de www.teatrobiobio.cl.


Documental

"En el intenso ahora", de João Moreira Salles (hermano menor de Walter Salles), documental que forma parte del ciclo "Octubre insurrecto" que el Centro Arte Alameda organizó con motivo del aniversario del 18-O.

Se puede ver en www.centroartealameda.tv. Entradas disponibles.


Ciclo: "Teatro sonoro"

Con la dramaturgia de Alfonso Alcalde, La Gaviota Podcast presenta un nuevo ciclo de Teatro Sonoro con la obra "La amistad más pura". El montaje cuenta la historia de los payasos borrachines El Salustio y el Trúbic, quienes se compraron un auto.

Disponible hasta hoy, 23 horas, en teatrobiobio.cl.


"Pinacoteca en línea"

La Casa del Arte UdeC presenta las exposiciones "Horizonte progresivo", de Chirstian Peña, y "Montparnasse, la lección de París", con obras pertenecientes a la colección de la Pinacoteca, con la curatoría de Sandra Santander.

Disponible en Facebook y redes de la Pinacoteca UdeC.


"Lunes cinematográficos"

Una nueva edición del tradicional espacio de Corcudec, ahora en formato online. Contará con el director Pablo Berthelon (foto) como invitado, anotando sobre trayectoria y próximos proyectos. Luego se exhibirá la película "Teresa" (2009).

Mañana, a las 18 horas, a través de Corduce, en YouTube, y www.corcudec.cl.