Cementerio General de Concepción tiene dos nuevos Monumentos Históricos Nacionales
El camposanto también apuesta por la declaratoria para el conjunto de Herminio González Burgos, héroe en la Guerra del Pacífico.
En el actual Concepción hay pocos lugares que pueden contar tan bien la historia de la ciudad como el Cementerio General de Concepción. Establecido en 1823, el camposanto penquista es uno de los más antiguos e importantes de Chile, albergando a más de seis generaciones en sus más de 50 hectáreas.
Es más, en él todavía pueden observarse mausoleos y tumbas de gran valor histórico, simbólico, arquitectónico y estético, ya que constituye uno de los últimos lugares donde es posible observar construcciones del siglo XIX.
Al ser una zona propensa a los terremotos, la zona está acostumbrada a caerse y levantarse, asumiendo que los movimientos de tierra pueden llevarse consigo parte de la rica arquitectura que caracterizó al viejo Concepción.
Como parte del trabajo de conservación, rescate y administración que realiza la Corporación Social y Cultural de Concepción (Semco) en el Cementerio -desde 1981- ahora cuenta con dos nuevos Monumentos Históricos Nacionales. Ellos son los mausoleos de Pedro del Río Zañartu y el de la familia Castellón.
Lo anterior, al mismo tiempo que se busca igual destino para el mausoleo de Herminio González Burgos, y se espera el pronunciamiento sobre la tumba de Petronila Neira.
GONZÁLEZ, UN HÉROE
A cargo del Batallón Concepción en la histórica Batalla de Huamachuco, el teniente coronel Herminio González Burgos tuvo una destacada participación en la Guerra del Pacífico. Una vez concluido el conflicto, se destacó como parte de la vida civil de la ciudad y llegó a ocupar del cargo de intendente de Concepción, en 1911.
Fallecido 10 años más tarde, fue enterrado en un mausoleo -adquirido dos años antes- de estilo ecléctico con detalles de influencia francesa. Una construcción que, luego de colapsar para el terremoto de 2010, fue conservada tal como quedó -recuperando su color original- como un testimonio de la catástrofe.
Actualmente, Semco (organismo que administra el cementerio) elevó la solicitud al Consejo de Monumentos Nacionales para que el mausoleo sea declarado Monumento Histórico Nacional. "Esta solicitud es respaldada por diversas cartas de apoyo y documentación que apunta sobre el valor histórico y arquitectónico de este mausoleo. Además del compromiso de la ciudad de seguir preservándolo para la presente y futuras generaciones de penquistas y visitantes en general", resumió Álvaro Ortiz, alcalde de Concepción y presidente del directorio de la corporación.
El petitorio que ahora hacen, acota Armando Cartes, secretario general de Semco, es un paso más dentro de un proyecto mayor, que "busca convertir al Cementerio de Concepción en un gran patrimonio natural y cultural, que custodie la historia de los antiguos penquistas para las actuales y futuras generaciones".
Pronto a cumplir dos siglos, en 2023, para el también historiador, la idea es que el punto de descanso eterno se convierta en uno de encuentro de la memoria y la cultura, todo a partir de nuevas intervenciones y mejoras.
MONUMENTOS
Con un proceso que recién comienza para el mausoleo de Herminio González, lo cierto es que el cementerio local cuenta con tres Monumentos Históricos Nacionales.
Construido en 1879, el Mausoleo del General José María de la Cruz ostenta la declaratoria desde 1989. Con un estilo neoclásico, sobre el se levanta un obelisco de mármol con ornamentación militar, escudos y guirnaldas. Con el paso de los años y el terremoto de 2010, la construcción sufrió diversos daños y luego fue restaurada, obras que se entregaron en mayo de 2015.
Además, desde este año, el cementerio cuenta también con dos nuevos mausoleos reconocidos como Monumento Histórico Nacional. El de Pedro del Río Zañartu y el de la familia Castellón, faltando solamente la firma del decreto -por parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio- para culminar un proceso iniciado en 2018.
"En el caso de la sepultura de don Pedro del Río, la importancia la tiene el personaje, pero también el conjunto escultórico que forma parte de la sepultura. En la de la familia Castellón, donde destaca como persona principal don Juan Castellón y legado, está la obra de Nicanor Plaza, que es una escultura a tamaño natural de Amalia Castellón", destacó Ernesto Cruces, director del Cementerio General.
En 2019, también fue iniciado el trámite que busca la declaración de la tumba de Petronila Neira como Monumento Histórico Nacional. "Es una figura de devoción popular bastante reconocida. Esta sería la primera animita que el Consejo de Monumentos Nacionales aprobaría en calidad de Monumento Histórico Nacional. Estamos trabajando para que eso se concrete y vamos en buen camino", agregó Cruces, en el cargo desde agosto de 2009.