Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
De cara a la LNB

Basket UdeC visualiza su regreso a los entrenamientos presenciales

Estudiantiles están a la espera de que las autoridades aprueben el protocolo sanitario realizado por la LNB. El Campanil quiere iniciar actividad en diciembre.
E-mail Compartir

Por Andrés Yáñez Castillo

Solo queda esperar. La rama de básquetbol de la Universidad de Concepción se encuentra a la espera de la aprobación del protocolo sanitario para el regreso a los entrenamientos presenciales. Un trabajo que fue realizado por la Comisión Retorno de la Liga Nacional de Básquetbol (LNB) y que fue entregado al Ministerio del Deporte para su aprobación en conjunto con el Ministerio de Salud.

Hace un par de semanas se confirmó que la LNB volverá a la acción el 9 de enero con la Copa Chile de Transición 2021, que contará con tres zonas y el título se disputará en un cuadrangular final. Serán doce los equipos participantes: Leones, Universidad Católica, Municipal Puente Alto, Quilicura Basket, Municipal Español de Talca y Universidad de Concepción en la zona norte, mientras que en el grupo sur estarán AB-Temuco Ufro, Club Deportivo Valdivia, Atlético Puerto Varas, CEB Puerto Montt, ABA Ancud y Las Ánimas.

La Copa Chile servirá como instancia para evaluar el desarrollo de los protocolos sanitarios y también como preliminar para la Liga Nacional de Transición 2021, que se va a realizar entre el 6 de febrero y 8 de agosto, según la información de la Liga Nacional de Básquetbol. Cada equipo deberá contar con un jugador extranjero, un máximo de seis jugadores nacionales adultos y 5 jóvenes U-23 como mínimo. La competencia no tendrá descensos por las próximas dos temporadas.

La Segunda División, en tanto, comenzará recién en marzo y con algunos ajustes en su modalidad de ascenso, ya que el campeón de la serie recién podrá ascender a Primera División el 2023. Diez equipos, hasta el momento, serán parte de la categoría: Arturo Prat de San Felipe, Sportiva Italiana, Árabe de Valparaíso, Brisas, Boston College, Sergio Ceppi, Manquehue, Liceo de Curicó, TSF de San Fernando y Club Deportivo Alemán de Concepción

UN REGRESO QUE AÚN ESTÁ EN PAUSA

El gerente técnico de la Universidad de Concepción, Sergio Montoya, se refirió a una posible fecha para volver a las prácticas presenciales y dio a conocer "no creo que antes de diciembre entrenemos, por lo que seguramente lo haremos un mes antes de que empiece la liga".

"Esto dependerá también de la casa de estudios, ya que cuando nos entreguen los protocolos aprobados y veamos si podemos cumplir tendremos que hablar con la universidad para que nos presten la cancha, ya que está cerrada. También hay una comisión de la 'U' que se encarga del cumplimiento de los protocolos", complementó.

Por último, sobre la posibilidad de generar ingresos adicionales con las transmisiones online, Montoya manifestó que "se está trabajando con el Canal del Deporte Olímpico (CDO). En el contrato hay una opción para transmitir por streaming de pago. Se está trabajando con una empresa argentina para ver aquello. Ahora que sabemos que se jugará, creo que avanzarán en la materia, pero la idea es que se transmita por CDO los tres o cuatro partidos que se van a disputar en la semana y el resto por streaming".

Marco Loyola, seremi del Deporte, sobre el proyecto Feddet

"Es una iniciativa que tiene todo lo necesario para ser replicada en otras regiones de nuestro país"

Proyecto de emprendimiento deportivo de Corfo, Ucsc y Mindep tuvo su primera semana de capacitación a profesionales de la educación parvularia y básica de la zona.
E-mail Compartir

Con éxito arrancó la primera semana de clases de "Formando en emprendimiento deportivo y descentralizado con edades tempranas", el novedoso proyecto de Corfo, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) y el Ministerio del Deporte.

Esta inédita iniciativa fue diseñada para capacitar a 110 profesionales de la educación parvularia y básica de 11 comunas de la provincia del Biobío: Antuco, Tucapel, Quilleco, Mulchén, Cabrero, Yumbel, Laja, San Rosendo, Nacimiento, Negrete y Los Ángeles.

El objetivo es generar un impacto positivo en los procesos de aprendizaje de niños y niñas de cuatro a nueve años. Y la propuesta tuvo una muy buena acogida en la comunidad, ya que un total de 107 docentes se inscribieron en el proyecto Feddet para potenciar el desarrollo de habilidades y competencias blandas; comprender la relación entre innovación y deporte; y conocer intercambios de experiencias y de articulación en emprendimientos deportivos.

"Como Ministerio del Deporte confiamos plenamente en este tipo de instancias de capacitación y formación de profesionales que están en contacto directo con los niños y niñas, dado que nos permitirán potenciar el desarrollo de la actividad física y el deporte en Chile. Por eso estamos muy contentos con el interés que ha generado este proyecto en profesores y profesoras de la Provincia del Biobío. El Feddet, además, es una iniciativa que tiene todo lo necesario para ser replicada en otras regiones de nuestro país, así que estamos bastantes esperanzados y comprometidos en su ejecución", indicó el seremi del Deporte de la Región del Biobío, Marco Loyola.

Es importante consignar que, para cumplir con todo lo señalado, la Ucsc habilitó una de sus plataformas para ofrecer un diplomado e-learning y asegurar una óptima transferencia de conocimientos en materia de innovación en deporte. Este fue el medio de transmisión que permitió congregar al centenar de educadores en el primer módulo de "Desarrollo de habilidades y competencias blandas", que dictaron las profesoras Ximena Espinosa y Patricia Herrera.

"El potencial de este proyecto radica en la combinación de la disciplina deportiva con las capacidades emprendedoras, buscando impulsar su formación desde edades tempranas. Esto no sólo beneficia a los escolares con mejores herramientas para su futuro, sino que también ayuda a robustecer el ecosistema emprendedor de nuestra región, uno de los compromisos que nos hemos puesto como Comité de Desarrollo Productivo. Con ese mismo objetivo es que abriremos dos nuevas líneas de emergencia para ir en ayuda de la economía del Biobío con los programas PAR Impulsa y Activa Impulsa", recalcó Macarena Vera, directora ejecutiva de Corfo Biobío.

Por su parte, Sandra Ibáñez, directora de Extensión Académica y Servicios Ucsc, y directora del proyecto Feddet, destacó que "como Ucsc estamos muy contentos de comenzar con este proyecto de gran impacto para la región y, en lo específico, para la Provincia del Biobío, pues nos vincula directamente con las necesidades reales del territorio y nos permite dar respuesta a ellas a través de la construcción conjunta de soluciones. Vemos con mucho optimismo el futuro de este tipo de iniciativas, que creemos, pueden ser replicables en otras provincias de la Región y del país".