Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Producto del coronavirus este 2020 no agendaron paseos de curso o empresas

Centros recreativos se concentran en el verano para reapertura de recintos

Ingresos por actividades masivas, en la mayoría de los casos, representa el 30% de los ingresos del año. Ahora trabajan en protocolos. Pueden funcionar desde la fase 3 del plan Paso a Paso.
E-mail Compartir

alma.canales@diarioelsur.cl

En esta fecha los colegios iniciaban sus rondas de paseos de curso. Lugares amplios, en la naturaleza, con piscinas, quinchos y áreas de picnic eran los favoritos. Las empresas también programaban en esta época actividades recreativas para sus trabajadores.

Estos eventos representaban el 30%, aproximadamente, de los ingresos anuales para los centros recreacionales de la zona. No obstante, esta postal forma parte del pasado, ya que estos recintos están cerrados desde mediados de marzo, cuando se decretó el estado de excepción producto del covid-19.

Los cobros se estiman, en promedio, por persona, pero como se trata de grupos, los ingresos por cada actividad pueden partir de los 100 mil pesos, en el caso de grupos pequeños, y entre 200 mil y 500 mil pesos para grupos más grandes.

Los dueños y administradores de estos centros admitieron que la situación ha sido compleja, ya que hace siete meses que no reciben ingresos. Ahora la mirada está puesta en el verano y en el progresivo avance en el plan Paso a Paso, ya que a partir de la fase 3 (transición) pueden abrir, aunque con el 25% de su aforo.

Actualmente, en Biobío hay 17 comunas en esta condición. También hay siete en fase 1 (cuarentena) y nueve en fase 2 (transición). Ninguna está en las etapas más avanzadas de desconfinamiento.

Preparación

El Club de Campo Ainahue, ubicado en Hualqui, es uno de los lugares tradicionales donde pasar un rato si se quieren áreas verdes amplias y piscinas. Germán Ortiz, administrador del recinto, explicó que han estado haciendo mantenciones e incluso aprovecharon de construir una nueva piscina temperada. Sólo esperan que Hualqui (actualmente en fase 2) avance a la etapa del plan Paso a Paso que les permita volver a atender público.

"A esta fecha en los años anteriores ya teníamos reservado para paseos de curso y empresas. Hemos recibido llamados de gente preguntando sobre todo por cabañas, pero les decimos que no podemos abrir", dijo.

Agregó que pese a la demanda, no han tomado reservas anticipadas, pues no saben cuándo podrán abrir nuevamente.

También contó que han trabajado en un protocolo para asegurar el cumplimiento de las medidas de protección, como la distancia física o el uso de alcohol gel.

En cuanto al impacto de la crisis, mencionó que la Ley de Protección al Empleo les ha permitido mantener a sus 23 trabajadores. "Tenemos gente que lleva 15 años con nosotros y la mayoría es de Hualqui, así que esa ley nos ayudó mucho", indicó Ortiz.

A la espera

Maderos de San Juan funciona desde 2006 y están ubicados en Santa Juana. Postularon a un crédito Fogape para hacerle frente a los meses que llevan sin recibir ingresos. Aún no tiene respuesta del resultado.

Desde la administración del recinto contaron que los ingresos por estas actividades representan el 30% de las ventas anuales. Regularmente tenían cerca de 20 paseos, los que se concentraban entre noviembre y diciembre. En septiembre ya tenían las reservas hechas.

Como es una empresa familiar no tienen muchos trabajadores. Tenían un cuidador que tuvieron que despedir. Si siguen cerrados, no podrán emplear al grupo de personas que los apoya durante el verano, como el salvavidas o la persona que atiende el quiosco.

Ya tienen su protocolo para recibir a los turistas y esperan las indicaciones de la Seremi de Salud para saber cuándo y bajo qué condiciones pueden funcionar.

Julio Correa, dueño y administrador de Fundo San José, planteó que la situación de ellos es más compleja, ya que se dedican sólo a recibir delegaciones.

Como las clases presenciales están suspendidas y muchas empresas están con la modalidad de teletrabajo, este año no han recibido consultas por la disponibilidad o precios. El año pasado, ya en agosto tenían claro cuántos cursos iban a asistir y qué días.

Ahora sólo esperan reabrir.

Para Fabián Altamirano, incertidumbre y miedo son los conceptos que definen la situación de su empresa, Piscinas Kupal. El recinto, ubicado en el sector de Rafael, trabaja de noviembre a diciembre sólo con paseos. En total podía agendar 150 eventos en esos dos meses. El servicio más básico podía reportarles sobre 100 mil pesos y el más completo, con comidas incluidas, cerca de 500 mil pesos por grupo.

Al igual que los otros centros, ahora esperan que Tomé, la comuna donde están ubicados, pueda salir del desconfinamiento, para así abrir la piscina durante la temporada de verano.

"Teníamos planes para ampliar el recinto con una nueva piscina, pero tuvimos que suspenderlo y ahora sólo hemos hecho mantenciones. Estamos preocupados por la gente que trabaja aquí en el verano, porque son de Rafael. Además, hay pequeños emprendedores que se benefician con la apertura del centro. Esperamos que esto afecte lo menos posible", cerró.

Por las restricciones generadas para evitar los contagios por covid-19, los centros turísticos y recreativos están cerrados desde marzo.

Intendente visita MAPA y verifica plan para evitar contagios

El proyecto involucra a 8 mil trabajadores. Empresa Arauco realiza cerca de 5 mil test PCR semanalmente para pesquisar posibles casos de covid-19 y evitar brotes.
E-mail Compartir

Después de varios días de consultas sobre el proyecto Modernización y Ampliación Planta Arauco (MAPA), a propósito de la preocupación planteada por el alcalde y la comunidad de Arauco por el alza de contagios de covid-19 en ese territorio, el intendente Sergio Giacaman visitó ayer las obras que se realizan en el recinto de la empresa Arauco.

En el lugar, Giacaman destacó los protocolos sanitarios y medidas preventivas contra el covid-19 implementados por la empresa Arauco, en conjunto con las constructoras. Esto incluye la suspensión de los trabajos durante el fin de semana, ya que Arauco está en la fase 2 del plan Paso a Paso, lo que implica cuarentenas los fines de semana.

"Lo que hemos visto en el proyecto MAPA es que están claramente fortalecidos los protocolos a lo que establece la autoridad sanitaria y eso nos permite resguardar la salud de la personas y, al mismo tiempo, el empleo que es tan relevante para las familias de la Región", afirmó el intendente.

La construcción de la nueva línea de producción de celulosa presenta actualmente un avance de 60% y mantiene una dotación de más de 8 mil trabajadores, además de una cantidad similar de empleo generado tanto en servicios y proveedores, como en el comercio local.

Medidas

Mauricio Leiva, subgerente de Asuntos Públicos de Arauco, explicó que la estrategia que tiene la compañía está orientada a la búsqueda activa, la trazabilidad de casos y acciones de prevención que permitan controlar esta pandemia.

"Hemos estado desde el inicio de la pandemia, a fines de marzo, implementando las distintas medidas al interior de la obra en los comedores, camarines, en los espacios de transporte de personas. Además, se han estado haciendo capacitaciones y fiscalizaciones tanto internas, como de la autoridad sanitaria durante todo este tiempo. Sin duda ha sido un despliegue importante, tanto nuestro, como de las 30 empresas contratistas que están construyendo MAPA", indicó.

Como parte de las acciones para evitar contagios al interior de las faenas, un equipo de profesionales del área de la salud está dedicado tiempo completo a testear a los trabajadores desde mayo pasado, cuando se partió con el proceso de chequeo preventivo.

Desde julio, se continuó con el proceso de "búsqueda activa", para lo que se habilitó una unidad exclusiva de la Clínica Universitaria de Concepción en terreno, a cargo de la toma y análisis de resultados de los exámenes PCR, aplicados tanto aleatoria, como selectivamente.

Actualmente se están aplicando cerca de 5 mil exámenes semanales, con una tasa de positividad menor al 1%, cifra muy inferior al promedio regional y nacional.