Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ley autoriza a ausentarse del trabajo hasta dos horas para ejercer el derecho cívico

Autoridades reiteran derecho a votar de trabajadores y CUT estará atenta

Sintia Leyton, seremi del Trabajo en Biobío, recordó que las empresas que incumplan la normativa se exponen a multas. La Dirección del Trabajo llamó a denunciar irregularidades.
E-mail Compartir

El coronavirus llevó a introducir algunos ajustes para que el plebiscito de mañana se realice de manera segura. Otras situaciones se mantuvieron intactas, como el derecho de sufragio de los trabajadores que deban laborar ese día, y también el feriado obligatorio de aquellas personas que trabajan en centros comerciales.

La Dirección de Trabajo (DT) informó que mañana fiscalizará que se respete la normativa. Agregaron que los incumplimientos pueden denunciarse vía telefónica al 600 4509 4000 entre las 9 y 14 horas. También se podrán recibir reclamos a través del sitio web www.direccióndeltrabajo.cl.

Según la DT, los empleadores estarán obligados a otorgar un permiso de dos horas a sus trabajadores para ir a votar.

Sintia Leyton, seremi del Trabajo en Biobío, mencionó que "permanece el derecho de dos horas para que el trabajador pueda acudir a sufragar, y pueda ser parte de este plebiscito, es importante destacar que estas horas no pueden ser descontadas de parte del empleador, así también si hay algún trabajador que tenga que desempeñar funciones como vocal de mesa".

Las sanciones para quienes incumplan aquello varían entre las 9,30 UTM ($468 mil) y las 40 UTM ($2 millones), lo que dependerá del número de trabajadores de cada empresa.

La norma legal también considera el feriado obligatorio durante el día del Plebiscito para trabajadores del comercio, específicamente para los que laboren en malls, strip center u otros centros con varios locales administrados por una misma razón social o personalidad jurídica.

"Asimismo, se hará respetar el otorgamiento de permiso temporal a los trabajadores designados como vocales de mesa, miembros de colegios escrutadores o delegados de la junta electoral. Las multas aplicables son las mismas del caso anterior", sostuvo la DT.

Leyton precisó que "sabemos que la mayoría de las comunas están en Fase 2, en cuarentena durante los fines de semana, por lo cual pueden seguir funcionando las empresas que son esenciales, de abastecimiento, combustible, farmacia, que pueden seguir desempeñando sus funciones".

La cut

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, cuestionó que el feriado irrenunciable no rija para todas aquellas personas que ejercen funciones en el comercio.

"Tenemos, por lo tanto, trabajadores y trabajadoras en distintos sectores del ámbito productivo que están teniendo obstáculos para participar este domingo de la votación", planteó.

La dirigenta denunció que "conocemos de empleadores que están determinando por lista en qué momento pueden ir a votar trabajadores y trabajadoras. Nos parece que eso atenta contra este ejercicio democrático".

En esa línea, llamó a "la responsabilidad, a que aquí tampoco se ejerza ningún tipo de presión sobre los trabajadores y trabajadoras para que puedan ejercer su voto con libertad y el legítimo derecho y disposición de poder marcar alguna preferencia este domingo y que eso no sea violentado con eventuales llamados de los empleadores a que los trabajadores se les va a dar más o menos garantías de ir a votar".

Conversatorio de la USS aborda las oportunidades para el turismo regional

E-mail Compartir

Con exposiciones de expertos en materias como la conservación de especies y patrimonio se realizó ayer el conversatorio "Una oportunidad para el turismo regional: proyectos regionales de interés mundial- Unesco", organizado por el Programa Embajadores Turísticos, iniciativa ejecutada por la Universidad San Sebastián (USS) y financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC, del Gobierno Regional del Biobío.

En la oportunidad, el intendente de Biobío, Sergio Giacaman, planteó que "estamos en una región privilegiada; su naturaleza es asombrosa y tenemos capital humano increíble. Estas cualidades hay que juntarlas cuando pensamos en turismo; las personas que estamos en la región debemos saber cómo mostrar y demostrar las riquezas que tenemos".

A su vez, el vicerrector de sede USS Concepción, Francisco Flores, sostuvo que "el penquista, o el ciudadano del Biobío, tiene una tremenda oportunidad que, al mismo tiempo, resulta una desventaja, que es la heterogeneidad. Por ende, debemos generar un valor diferenciador, crear un sello de excelencia, calidad y calidez de atención al turista".

En la oportunidad expusieron Fabiola Lara, bióloga marino de la Universidad de Concepción y coordinadora Regional del Proyecto Conservación de Especies Amenazadas de la FAO, con "Conservación del Patrimonio Natural/Cultural en Nahuelbuta para la mantención de las actividades silvopecuarias y turísticas"; Francesc Ferraro, geólogo de la Universidad Autónoma de Barcelona, socio gerente de la empresa IMPROVE, académico y coordinador de Geoparque Minero Litoral del Biobío, con "Patrimonio UNESCO en la Región del Biobío", e Hilda Basoalto, arquitecta y coordinadora Regional Plan Lota, con "Plan Lota: hacia un sitio de patrimonio mundial".

El conversatorio sirvió para transferir conocimientos a potenciales beneficiarios, pertenecientes a asociaciones, gremios y empresas, del sector público regional, y del sector educacional, permitiéndoles una oportunidad de desarrollo en ámbitos de preservación y conservación de especies.

Invertirán $144 millones en barrio comercial de Chiguayante

E-mail Compartir

A través del programa de barrios comerciales, el Minvu invertirá 144 millones de pesos en Chiguayante para mejorar 453 metros cuadrados de aceras en avenida O'Higgins.

James Argo, seremi de Vivienda, explicó que las obras durarán 120 días e incluyen la intervención entre las calles Santa Sofía y Leinenweber. Esto favorecerá la accesibilidad universal con rebajes necesarios para permitir el fácil tránsito de personas en situación de discapacidad y adultos mayores. Las aceras incluirán también pavimentos texturizados para personas no videntes.

"Estamos pensando en mobiliario para personas en situación de discapacidad, instalación de los rebajes que corresponda, instalación de bolardos, que va a permitir que la acera que es para el peatón no sea mal utilizada por los automovilistas y, en definitiva, cambiarle el rostro a este lugar que es tan histórico e icónico de la comuna de Chiguayante", dijo Argo.

Considerando la cercanía del Barrio Comercial con la plaza de la comuna, se instalarán escaños inclusivos de hormigón, asientos individuales y sillones antivandálicos, además de reposeras para que sea un lugar de descanso y contemplación.

Opinión

Distanciamiento laboral

E-mail Compartir

Los seres humanos en general estamos poco preparados para enfrentar la incertidumbre, cognitivamente hablando requerimos estabilidad, por lo que en función de las propias capacidades y de las experiencias que hemos ido adquiriendo, desarrollamos habilidades que nos permiten adaptarnos. Sin embargo, hay un número finito de cambios que podemos tolerar.

Frente a esto, es posible afirmar que la pandemia nos desestabiliza completamente, al no tener control alguno de lo que sucede y no poder negarla, debido a los medios masivos de información que proveen constantemente un gran mensaje: "no hay nada que podamos hacer para enfrentar esta pandemia".

Esto impacta fuertemente en las personas y a todos los ámbitos en los que participan, lo podemos ver en el funcionamiento de las organizaciones de todos los tipos, las que han recurrido a las tecnologías existentes para alcanzar sus fines, reemplazando las interacciones propias del desempeño laboral en contexto normal con la modalidad de trabajo remoto.

Si bien es una gran oportunidad no es suficiente para aliviar el escenario económico actual. La tasa de desocupación en el último trimestre es de 12,9%, aumentando 5,3 puntos porcentuales el último año. Esto genera aún más incertidumbre, ya que las personas tienen aún menos garantías que en contextos normales, al no depender sus puestos de trabajo de su desempeño sino más bien del impacto de las fluctuaciones del mercado en sus organizaciones.

Lo anterior se traduce en conductas de distanciamiento laboral, aumento de tasas de ausentismo evitable y falta de compromiso con las metas propias y organizacionales, impactando en la productividad, algo que es muy fácil que ocurra, ya que no hay forma efectiva de verificar el cumplimiento de jornada, por ejemplo, dada la reducción de la comunicación y supervisión, lo que genera un clima negativo debido al malestar y la sensación de abandono.

En los casos de organizaciones que han logrado comunicar efectivamente a sus colaboradores y los han hecho parte de las soluciones aumentan las conductas de compromiso organizacional, facilitando medidas intermedias menos dañinas para las personas y la organización, esto ayuda a que las personas se sientan valiosas y necesarias, aumentando la sensación de certeza pese al escenario actual, lo que nos lleva a pensar que la clave del éxito para superar esta crisis es el compromiso, el que debe involucrar a todos los actores del mercado.

Carolina Gajardo

Académica Psicología

Universidad Andrés Bello