Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El jefe de la Defensa junto al Gobierno supervisaron la instalación en recintos

FF.AA. toman el control de los locales electorales y autoridad reitera el llamado a resguardos

El contraalmirante Carlos Huber precisó que las Fuerzas Armadas estarán a cargo del interior de los recintos, mientras que Carabineros resguardará el exterior. Asimismo, recordó que las manifestaciones están prohibidas. Actividades extras a la votación requerirán de permisos.
E-mail Compartir

Por Esteban Vega Garrido esteban.vega@diarioelsur.cl

Nueve de la mañana en punto. A esa hora funcionarios de las Fuerzas Armadas arribaron hasta los distintos locales de votación en la Región del Biobío para tomar el control de los recintos que serán parte del proceso eleccionario de mañana. En la zona son 260 establecimientos educacionales los seleccionados para dicha jornada.

Autoridades supervisaron ayer las primeras horas de esta medida, que es parte de las acciones de seguridad y orden que se adoptaron para el normal desarrollo del plebiscito. Desde la medianoche del jueves, las Fuerzas están en manos del jefe de la II Zona Naval, contraalmirante Carlos Huber.

El jefe de la defensa enfatizó que desde hace varias semanas se han realizado coordinaciones con el Gobierno, el Servicio Electoral (Servel), las FF.AA. y Carabineros para garantizar la seguridad al interior y el exterior de los locales de votación. Junto con ello recordó que las manifestaciones de todo tipo están prohibidas desde la madrugada del viernes, sobre todo en aquellas comunas que se encuentran aún bajo una cuarentena total.

Desde el Ejecutivo, en tanto, reforzaron el llamado a la participación masiva, aunque con los debidos resguardos para evitar eventuales contagios por el coronavirus covid-19.

RESGUARDO DE LOCALES

Tras una fiscalización en el Liceo A-21 de Talcahuano, el contraalmirante Huber recordó que a contar del jueves a la medianoche asumió el control como jefe de Fuerzas en la Región del Biobío y todas las FF.AA. y Carabineros que van a participar en la seguridad y el control del orden público durante el plebiscito.

"Hemos trabajado desde hace mucho tiempo en la planificación, tanto con la intendencia, con Servel, FF.AA., Carabineros para asegurar la seguridad del plebiscito. El llamado es a que la gente concurra a votar de forma tranquila y segura", dijo.

La autoridad agregó que, "las Fuerzas Armadas estarán a cargo de la seguridad al interior de los colegios, mientras que en el exterior corresponderá a Carabineros y la PDI".

Respecto a eventuales manifestaciones en la zona, el jefe de zona enfatizó que las manifestaciones se encuentran prohibidas.

"El jueves se acabaron las campañas políticas y hasta el domingo, una vez que terminen las votaciones, están prohibidas las manifestaciones de cualquier tipo desde el punto de vista político", acotó.

SEGURIDAD SANITARIA

La seremi de Gobierno, Francesca Parodi, indicó que se están haciendo los monitoreos necesarios para asegurar la transparencia y la seguridad de las personas en los recintos de votación y también en el exterior de estos.

"Se está revisando que todo esté dispuesto, no sólo desde el punto de vista democrático, también desde el punto de vista de la transparencia y también desde el punto de vista de la seguridad, tanto de orden y de la salud de las personas entendiendo que vamos a votar en pandemia", señaló.

La vocera indicó en ese sentido que habrá comunas que enfrentarán en proceso en medio de la cuarentena. "Esto implica que no hay permisos para manifestarse. Cualquier actividad que sea ajena al plebiscito va requerir del permiso respectivo, las cuarentenas no se bajan bajo ningún punto de vista. El carnet permite ir a votar y cubre el trayecto entre la casa y el local de electoral", añadió.

Asimismo, Parodi comentó que en esta elección también está contemplada la restricción de alcoholes o ley seca. La medida regirá entre las 5 de la mañana y hasta dos horas después del culminado el proceso eleccionario. "La normativa electoral sigue siendo la misma, al igual que todas las elecciones anteriores. La única diferencia es que tenemos añadidas medidas sanitarias", concluyó Parodi.

De los locales de votación, 36 en la Provincia de Arauco (se incluye uno en la isla Mocha y otro en isla Santa María); habrá 152 colegios en la Provincia de Concepción y 72 en la Provincia de Biobío.

Fiscal regional aclara dudas del proceso

E-mail Compartir

La Fiscal Regional del Biobío, Marcela Cartagena, participó ayer de una transmisión en vivo a través de los canales oficiales de la Fiscalía de Chile, donde aclaró dudas sobre delitos e infracciones en los procesos eleccionarios. En la ocasión, Cartagena aclaró que, si bien no habrá un plan especial, para ese día los fiscales de turno estarán atentos a cualquier contingencia que pudiera ocurrir en la zona.

Respecto a la situación sanitaria, la fiscal indicó que el criterio para quienes infrinjan el artículo 318, a propósito de la situación sanitaria, será el mismo que se ha venido de desarrollando hasta ahora. En esa línea reconoció que una de las mayores dudas es si las personas covid positivas o en cuarentena podrán votar o no.

"Acá colisionan dos derechos. Por una parte mi derecho a sufragio y por otra parte el derecho a la protección de salud del colectivo (sociedad). Acá yacen un derecho individual y otro colectivo y eso hace que la balanza se incline por lo colectivo. El derecho a voto es importante, pero acá está en riesgo la vida de las personas (…) Si yo estoy contagiado o soy sospechoso de contagio, no puedo ejercer mi derecho a voto, porque en esta colisión de derechos yo pierdo mi opción", aclaró.

La persecutora indicó que quienes infrinjan se enfrenta a penas privativas de libertad y multas, dependiendo de cada caso.

"En caso de detectar a una persona covid positiva en un local, el procedimiento es la detención. En este caso se está cometiendo un delito en flagrancia. La persona contagiada que sale a la vía pública comete un delito", enfatizó.

Una de las imputadas quedó con arresto domiciliario por encontrarse embarazada

Dictan prisión para imputados por tráfico de drogas en Coronel

Los detenidos fueron sorprendidos con 15 mil dosis de cocaína base y $6 millones en efectivo durante un control aleatorio que realizaron efectivos de la PDI en esa comuna.
E-mail Compartir

En prisión preventiva fueron dejados dos de los tres imputados por el delito de tráfico de drogas, luego de un operativo que desarrollaron funcionarios de la Brigada Investigadora de Robos (Biro) de la PDI en la comuna de Coronel. Una tercera mujer implicada fue dejada con arresto domiciliario por encontrarse embarazada.

El operativo se concretó al interior de la población Nuevo Amanecer mientras personal especializado realizaba diligencias. La alerta, se indicó, se encendió mientras realizaban la fiscalización a un vehículo en particular.

Según la información policial, al momento de ser requeridos, los ocupantes intentaron darse a la fuga, siendo arrestados por otros carros de la brigada momentos después. En su poder se encontraron más de 15 mil 600 dosis de cocaína base y cerca de $6 millones en efectivo.

CONTROL

El comisario Christian Iribarra de la Biro Concepción, indicó que "el vehículo fue fiscalizado en una comuna que aún mantiene cuarentena, al no contar con los salvoconductos respectivos, se procedió al infraccionarlos por el artículo 318, y al registrar el móvil se encontró la droga y el dinero en efectivo. Intentaron darse a la fuga siendo capturados por nuestros detectives".

Los detenidos pasaron ayer a control de detención donde se les comunicó el inicio de una investigación en su contra por infracción a la Ley de Drogas y también por infringir la medida sanitaria de cuarentena, que actualmente rige en dicha comuna.

De acuerdo a los antecedentes policiales, ninguno de los imputados, dos mujeres y un hombre, portaba su salvoconducto.

Reprograman formalización por delitos tributarios en Santa Bárbara

La nueva audiencia quedó fijada para el 16 de diciembre en el tribunal de Garantía de esa comuna. Son 22 las personas investigadas por ilícitos como fraude, asociación ilícita y otros.
E-mail Compartir

Para el 16 de diciembre fue reprogramada la formalización, en el Juzgado de Letras y Garantía de Santa Bárbara, de 22 personas por los delitos reiterados de cohecho, falsificación de instrumento público, delitos tributarios y asociación ilícita, todos en calidad de consumados.

Ayer, el magistrado Sergio Vargas Palma desestimó la petición de la defensa de declararse incompetente para conocer los hechos, acogiendo los argumentos del Ministerio Público y de los querellantes (Consejo de Defensa del Estado y Servicio de Impuestos Internos) debido a que el primero de los ilícitos se habría cometido el año 2013 en la comuna, desarrollándose después -sucesivamente- una serie de delitos conexos.

Posteriormente, el juez Vargas debió resolver una solicitud de cautela de Garantía de la Defensoría Penal Pública y abogados particulares, por la falta de conocimiento de los antecedentes.

"Se acogió parcialmente debido al derecho de una adecuada defensa, ya que los abogados defensores necesitaban un tiempo razonable para estudiar los antecedentes, lo que también se ha dificultado por la actual situación sanitaria del país", comentó.