Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
40 bandas tributarán a los de Concepción en "Que viva Machuca para todos"

Machuca es protagonista de uno de los tributos más importantes de Chile

Proyecto gestado en Rancagua en 2018, verá la luz en diciembre, cuando se lance oficialmente la placa que tiene entre sus participantes a figuras claves del estilo en Chile como Fiskales Ad-Hok, BBS Paranoicos, Pegotes y Ecosidio, entre otros.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Una historia de famila, amistad, de encuentros y también, distancias. Y de "dulces hogares", pese a los obstáculos que Machuca supera desde su fundación en 1991.

De aquellos primeros trances y surcos en los años nuevos de Concepción, han pasado 30 años. Tres décadas escritas como si esto fuera ayer, y que encuentran en el cuarteto oriundo de Concepción, específicamente de los bloques de la Remodelación Paicaví, uno de los referentes claves del punk rock nacional.

Porque más allá del "dale, Basurita", acá están contenidas letras planteadas desde la realidad que todavía dice y golpea.

"Veíamos a Machuca como unos grandes del rock, sonaban en las radios y fueron referentes para nosotros. Personalmente aprendí a tocar guitarra con el primer disco de Machuca ("Hogar dulce hogar", EMI, 1995). Con los años compartimos escenarios y siempre humildes y cercanos a la gente (...) La amistad que tenemos es impagable y ver que siguen dando la cara es hermoso: aguante Machuca".

Si después de las palabras de Paulo Bravo (líder de Pegotes) sientes que las emociones fluyen por tus sentidos sonoros, vitales y personales; es que estás en sintonía con la banda y su música. También con lo que significa vivir en este país durante las últimas tres décadas, siempre y cuando empatices con el "otro".

De esta forma, no cabe duda, se disfrutará mejor "Que viva Machuca para todos", proyecto discográfico gestado en Rancagua hace dos años, cuando Machuca estuvo de paso por esa ciudad.

Marcial Bustamante, el productor del tributo, que actualmente se encuentra en proceso de grabación, les presentó la propuesta que ellos aceptaron felices.

"Si no fuera por Machuca muchas de las bandas no existirían", resume Bustamante, sobre la trascendencia del cuarteto local en los sonidos del punk rock, actualmente integrado Giancarlo Canessa (voz), Leonardo López (guitarra), Claudio Infante (bajo) y Felipe Infante en batería.

Es su música y aquel sonido tan propio, planteado en siete álbumes, entre 1995 y 2013, los que ahora homenajearán un total de 40 bandas. Entre ellas Fiskales Ad-Hok, BBS Paranoicos, Hielo Negro, Surfin Caramba, Feliciano "Cachano" Saldías, 10 Botellas, CMI, Ecosidio, Pegotes, Gordom, La Fiesta del Diablo, Pancho Folk, Miguelitos y Falsabandera, entre otras. Desde las producción estiman que estará disponible en todas las plataformas digitales en la primera semana de diciembre.

"Estamos en la etapa final, con un tracklist que ronda las 40 bandas", argumenta Bustamante sobre la propuesta que, agrega, comenzó a tomar forma a fines del año pasado, con la convocatoria los artistas participantes y el equipo de producción.

TOCAR EN FAMILIA

Más allá del vínculo sanguíneo de los hermanos Infante y de Francisco Muñoz, tío de ambos, y fundador del grupo, además de Canessa, siempre presente; ser parte de Machuca apunta a un concepto relacionado con ser parte de una familia.

"Se une hace mucho más tiempo de lo que creíamos, pues nuestros abuelos eran de pueblos vecinos", comenta Paulo Pegotes, quien acota que la relación de ellos con sus pares señala 1996.

"Pollito (Muñoz) fue jurado en un festival de Concepción al que postulamos y quedó muy marcado con nuestros temas, tanto así que años después nos dijo que nos podía grabar un demo", recuerda el líder de Pegotes, banda formada en 1994 apadrinada por Machuca.

Uno de los momentos que, indica, el cantante quedó grabado en la memoria (de muchos) fue en 1999 cuando fueron invitados a tocar en el hoy mítico recital en el Caupolicán, con el incidente de la Garra Blanca. "Ahí se afianzó lo que seria una hermandad", anota.

Las cuerdas de cuatro músicos que trascienden fronteras

Dover Quartet llegará por primera vez a Latinoamérica

Luego de una fallida gira por la Región, debido a la emergencia sanitaria, prestigiosa agrupación docta finalizará su tour virtual en Chile, la próxima semana.
E-mail Compartir

Con la música clásica como estandarte, el Dover Quartet de cuerdas estadounidense se ha convertido en unas de las agrupaciones relevantes de su género.

Durante este año, el cuarteto realizaría su primera gira latinoamericana, sin embargo, la pandemia obligó a un cambio.

La prestigiosa agrupación residente en el Curtis Institute of Music, debutará digitalmente en el Teatro Municipal, el 30 de octubre, a las 20 horas, en municipal.cl, con un repertorio que se grabará antes en Filadelfia. Todo en un tour, que también contempla México, Costa Rica y Perú.

El Dover Quartet logró el estrellato en 2013 tras quedarse con todos los premios en la Banff Competition de Canadá. En el documental "String attached" sobre la agrupación, estrenado recientemente, muestra el momento en el cual los anuncian como ganadores del Premio Székely por la mejor interpretación de un cuarteto de Schubert.

Luego anuncian el Premio de la Comisión Canadiense concedido a la mejor interpretación del Cuarteto de Cuerdas Nº3 de la compositora canadiense Vivian Fung, encargado por la Corporación Canadiense de Radiodifusión y el Centro Banff

Sumaron el Premio R.S.Williams&Sons por la mejor interpretación de un cuarteto de Haydn para, finalmente, obtener el primer lugar en el certamen. Ese premio, además de dinero, incluía un extenso programa de desarrollo profesional, que duró tres años, incluyendo giras a Europa y Norteamérica, grabación de CD.

El violinista chileno y CEO del Curtis Institute of Music, Roberto Díaz, se mostró muy emocionado de que "el Dover Quartet, el cuarteto de cuerdas más importante del mundo en este momento, toque para el público de Chile por primera vez".

El músico destacó que estaba la tecnología, que "hace posible que el público experimente su maravilloso arte, especialmente, en estos tiempos difíciles, donde la música puede marcar una gran diferencia para las personas.

Debido a su gran nivel interpretativo el cuarteto ha realizado colaboraciones con artistas como el pianista Emanuel Ax y el reconocido contrabajista Edgar Meyer.

Por su gran nivel interpretativo, el cuarteto tiene colaboraciones con artistas como el pianista Emanuel Ax y el contrabajista Edgar Meyer.

Agenda remota

E-mail Compartir

"Nostalgia de boleros"

La Orquesta USS y Coro del Reencuentro de ex alumnos UdeC. La actividad trae el encuentro realizado en julio del año pasado, con la solista Natalia Vilches (foto), el director Jorge Inzunza y arreglos de Álvaro Servela.

Acceso hasta el domingo, a las 23:59, a través de www.teatrobiobio.cl.


Documental

"En el intenso ahora", de João Moreira Salles (hermano menor de Walter Salles), documental que forma parte del ciclo "Octubre insurrecto" que el Centro Arte Alameda organizó con motivo del aniversario del 18-O.

Se puede ver en www.centroartealameda.tv. Entradas disponibles.


Teatro: "Aliento"

Delfina Guzmán es Lupe, una mujer de 92 años, que intenta convencer a su hija a través de una carta que la ayude a terminar con su propia vida. Una reflexión sobre la eutanasia. Versión audiovisual del monólogo dirigido por Álvaro Viguera.

Hoy, a las 20 horas, en GAM.cl. Entradas en venta.


"Pinacoteca en línea"

La Casa del Arte UdeC presenta las exposiciones "Horizonte progresivo", de Chirstian Peña, y "Montparnasse, la lección de París", con obras pertenecientes a la colección de la Pinacoteca, con la curatoría de Sandra Santander.

Disponible en Facebook y redes de la Pinacoteca UdeC.


Radioteatro

"Manu, el viaje de una niña Aymara", de la compañía La Coraje de Valparaíso. Radioteatro como parte del Festival Internacional de Teatro del Bío Bío (FTB). La historia de una niña con ganas de aprender y que se enfrenta con realidad que viven los pueblos originarios.

Hoy, 17.30 horas, en radio La Amistad de Tomé, y 18 Radio UdeC.