Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Viajar por el mundo era un privilegio, dice Tony Wheeler

Fundador de Lonely Planet: "Será muy difícil retomar los viajes como antes"

Tony Wheeler plantea que además de pasaporte, para cualquier traslado se pedirá certificado de salud. Los viajeros jóvenes de bajo presupuesto se verán afectados, caerá el "turismo excesivo" y muchos recomendados de las guías ya no estarán.
E-mail Compartir

Por Efe

Además del pasaporte, un certificado de salud será imprescindible para poder viajar en el mundo pospandemia, pronostica el cofundador de las guías de viajes Lonely Planet, Tony Wheeler, quien además opina que será "muy difícil" retomar los viajes como antes del covid-19.

El británico, de 73 años, incide en iniciativas como CommonPass, una especie de certificado digital con los resultados de las pruebas de covid-19 desarrollado por The Commons Project Foundation y el Foro Económico Mundial.

Wheeler, que ha vivido en la ciudad australiana de Melbourne uno de los confinamientos más largos del mundo, confesó desde allí por videoconferencia que se siente "terrible" al ver que el universo de 510 millones de kilómetros cuadrados del planeta se ha reducido a un radio de unos pocos kilómetros alrededor de su residencia por las restricciones impuestas por las autoridades.

El autor del ensayo "En defensa del viaje" cree que la gente se desplazará "de forma distinta" durante la nueva normalidad y que puede suponer una pausa por un periodo indefinido para los viajes masivos e incluso para el turismo mochilero que alentó Lonely Planet.

IMPACTO DEL COVID-19

Al referirse a la forma en que cree que se producirán la reapertura y el reinicio de los viajes, el experto afirmó que "el asunto crucial es que los países están esperando la vacuna, pero no creo que los viajes se realicen de la manera en que se dieron antes de la pandemia. Lo que resulte de esto será muy diferente a lo que sucedió antes de la pandemia".

"Estaba leyendo sobre el CommonPass, una especie pasaporte, que dirá que te sometiste a una prueba (para detectar el covid-19) aquí y allá (...) si te has sometido a dos pruebas probablemente te conviertes en una persona más segura. Creo que volveremos a usar los libros de salud nuevamente, la gente dirá muéstrame tu pasaporte y tu registro de salud", añadió.

"Se ha hablado mucho de cómo va a impactar en especial a los viajeros jóvenes y de bajo presupuesto. Una de las cosas que había pasado es que los chárters de aviones privados aumentaron porque la gente tenía mucho dinero. Lo último que queremos es que la gente vuelva a consumir más combustible y que viajen de una forma que dañe más al medioambiente. Es indudable que se producirán cambios, pero todavía estamos intentando determinar cuáles serán. Pero si queremos ver el lado positivo de esto, creo que la gente se dará más cuenta del privilegio que era viajar cuando se podía ir a cualquier lugar", reflexionó.

Respecto a la posibilidad de que disminuyan los viajes masivos, planteó que "no sé si cambiará para siempre, pero creo que pueden cambiar algunas de las cosas que considerábamos equivocadas respecto a los viajes antes de la pandemia como por ejemplo el turismo excesivo o del impacto de la gran cantidad de vuelos en el medioambiente".

"Creo que será difícil volver exactamente a como era antes todo. No creo que podamos ir fácilmente a algunos lugares y también creo que vamos a tener más regulaciones. Yo, por ejemplo, paso mi tiempo entre Londres y Melbourne, donde viven mis dos hijos y una nieta. Ellos son la razón por la que estoy en Melbourne, de otro modo pasaría más tiempo en Londres. Quizás a partir de ahora tendremos que escoger. No podremos ir y venir de un lugar a otro con tanta frecuencia", añadió.

CRUCEROS Y NEGOCIOS

Acerca de los cruceros, opinó que los operadores "serán más cuidadosos, tendrán más chequeos médicos, más servicios médicos a bordo y no hacinarán a la gente tanto".

Finalmente, Wheeler comentó que habrá cambios también en los viajes de negocios. "Hemos descubierto cuánto podemos trabajar desde casa, en ciertos trabajos lo puedes hacer de ese modo y en otros no. Algunos podrán seguir con el teletrabajo, pero en otros sectores realmente tienes que ir a ese lugar".

-¿Piensa que la dificultad para viajar puede terminar poniendo en riesgo que las personas conozcan mejor culturas diferentes a las suyas?

-Una de las mejores formas de vencer los prejuicios es viajar, que la gente vaya a todas partes. Me apenaría mucho que perdamos este elemento de los viajes.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL DE LA U. San Sebastián

Estudio plantea necesidad de inclusión de la discapacidad en las respuestas gubernamentales al covid-19

Las personas con discapacidad están especialmente expuestas a los efectos de la pandemia y sus consiguientes repercusiones económicas, señala el estudio.
E-mail Compartir

Las personas en situación de discapacidad están particularmente expuestas a los riesgos de la pandemia de covid-19.

Elena Rotarou, doctora en Economía y académica del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina y Ciencia de la Universidad San Sebastián (USS), junto a un grupo internacional de investigadores, realizó un estudio documental, para determinar cómo los diferentes países consideraron la inclusión de la discapacidad en las respuestas gubernamentales al covid-19.

Para ello revisaron informes oficiales, leyes, decretos y otras normativas con las medidas adoptadas por cada país, publicados entre el 1 de febrero y el 22 de mayo de este año.

"Incluimos documentos que reportan medidas directas e indirectas para personas en situación de discapacidad. Desarrollamos un marco analítico basado en recomendaciones para una respuesta inclusiva a la discapacidad al covid-19 publicadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras organizaciones internacionales", explica la doctora Rotarou.

"Las personas con discapacidad están especialmente expuestas a los efectos de la pandemia y sus consiguientes repercusiones socioeconómicas. El estudio ilustra cómo las respuestas gubernamentales tomadas por cuatro países de la región no abordan plenamente sus necesidades, lo que genera mayores barreras para acceder a la atención médica", agrega la académica.

UNA DESVENTAJA MAYOR

Los resultados de la investigación arrojaron que, si bien los países adoptaron medidas para este grupo de la población, "las necesidades de las personas con discapacidad no se consideraron completamente, lo que las pone en una mayor desventaja", señala la investigadora.

Para complementar, la académica explicó que se publicaron recomendaciones con medidas de prevención generales, "sin garantizar su traducción a la práctica".

Con respecto a las cuarentenas, la investigación dio cuenta de que las personas en situación de discapacidad se vieron afectadas por la interrupción del apoyo social, la falta de comunicación accesible y por la suspensión de sus tratamientos médicos.

El estudio indica, con respecto a la definición de políticas públicas, que "es necesario actuar en colaboración con las personas con discapacidad y sus organizaciones representativas", y que se requiere un enfoque de doble vía: "Las personas con discapacidad deben ser consideradas tanto en la política general como en la específica de discapacidad, en temas como la comunicación, educación, salud, empleo y servicios sociales o de ayuda".

También deben ser incluidas en los planes una vez que la crisis por la pandemia ceda. "Los esfuerzos de recuperación deben ser inclusivos, de modo que las personas con discapacidad no se vean más desfavorecidas", concluye.