Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Municipios solicitaron listas de vocales a juntas electorales para cruce de datos por posibles contagios

Servel alista logística para plebiscito y detalla protocolo de vocales de mesa

Pamela Manríquez, directora regional (s) dijo que los vocales contagiados no pueden asistir a locales y deberán presentar excusas.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El Servicio Electoral (Servel) alista los últimos detalles para la realización del plebiscito de entrada a un proceso constituyente, que se realizará este domingo en todo el país; en el Biobío, un millón 325 mil personas están habilitadas para sufragar en las 4.087 mesas que dispondrán los 260 locales de votación.

El proceso eleccionario será inédito no sólo por la votación en sí, sino por las condiciones sanitarias en que se realizará el plebiscito, considerando que hasta hoy hay más de dos mil casos activos de coronavirus y más de 27 mil casos confirmados desde marzo. Por ello, el Servel ha adoptado una serie de medidas junto al Ministerio de Salud con el fin de asegurar que las personas puedan participar y evitar nuevos contagios.

La directora regional (s) Pamela Manríquez explicó que "el proceso ha sido complicado por todos los aspectos, desde lo sanitario que ha significado duplicar el trabajo, con teletrabajo y como teníamos una fecha original, la postergación hizo que se reabriera el padrón electoral y cambiaran muchas cosas, desde el cambio de las mesas hasta la preparación del material".

Sobre las recomendaciones, recordó que "las personas deben revisar en la página web cual será su local de votación, considerando los cambios, e ir a votar en los horarios que corresponda. Para este año dispusimos una serie de medidas sanitarias, entre las que se encuentran los horarios protegidos para adultos mayores (14-17 horas)".

La seremi de Gobierno Francesca Parodi en tanto dijo que se están haciendo coordinaciones para que "el domingo sea una gran jornada democrática, prime el diálogo y no la violencia. Estamos enfrentando un proceso muy importante como país, que nos debe enseñar que las diferencias se abordan con conversación, diálogo y respeto a quienes piensan diferente".

VOCALES DE MESA

Para este proceso eleccionario se dispuso que haya 20.435 vocales de mesa convocados, para los cuales el Servel dispuso una serie de medidas enfocadas a mantener el distanciamiento social, la poca ocupación de espacios cerrados y entrega de materiales de protección sanitaria.

Respecto a la posibilidad de que los vocales se realicen un examen PCR previo al proceso para descartar un posible contagio, Pamela Manríquez detalló que "no está en la normativa la toma de exámenes, y por lo menos hasta ahora ningún municipio ha hecho el contacto para poder hacerlo. Lo que sí, algunas municipalidades han solicitado las nóminas de vocales a las respectivas juntas electorales para realizar un pareo con las nóminas que ellos tienen, y solicitar que aquellos que tengan un covid positivo no se presenten".

Sobre la posibilidad de realizar testeos preventivos, el seremi de Salud Héctor Muñoz manifestó que "la búsqueda activa siempre se puede realizar, pero más cerca de la elección. Tenemos insumos y equipos para hacerlo, lo que evaluaremos en su momento. Estaremos desplegados para evitar contagios, y los alcaldes podrían realizar los testeos si quisieran, para lo cual nosotros podríamos ayudarlos".

¿Qué debe hacer un vocal de mesa diagnosticado con covid antes de la elección? Desde el Servel precisaron que "una persona diagnosticada con covid y fue designada vocal de mesa, legalmente no puede excusarse antes, pero debe guardar todos los documentos de diagnóstico de respaldo para que los presente ante el Juez de Policía Local en el momento en que realice la denuncia la junta electoral, y determine que no debe haber sanción".

RECOMENDACIONES

Otro de los puntos relevantes en la coordinación durante los días previos al plebiscito tiene relación con el resguardo a los 260 locales de votación habilitados para este domingo, y las medidas de distanciamiento que se adoptarán.

La directora subrogante -y jefa de operaciones- detalló que "el trabajo se hizo con el Minsal con la elaboración del protocolo, ya establecimiento las medidas de distanciamiento. Ahora se está distribuyendo el material de protección sanitaria para los vocales de mesa, mascarillas, alcohol gel y escudos faciales, y las demarcaciones correspondientes".

Además, relevó el rol de los facilitadores que de manera inédita participarán del proceso: "Tuvimos una muy buena respuesta en las postulaciones con 1.424 facilitadores seleccionados para los 260 locales de votación, y ellos ya tuvieron una primera reunión de coordinación con el personal de enlace, delegado de local y Fuerzas Armadas el 10 de octubre. Ellos se presentan el sábado para ayudar y colaborar en el proceso de constitución de mesas".

Finalmente, Manríquez detalló cómo será el paso a paso para el proceso de votación, y recomendó que las personas asistan solas a votar para evitar aglomeraciones en las afueras de los recintos: "El llamado es acudir al local de votación solo, no acompañado, ya que se tendrá que hacer una fila previa para ingresar al local y la idea es que no haya más gente de la necesaria. La votación en si será rápida, ya que la persona ingresa, presenta su cédula de identidad que será verificada. Después de ello, el presidente del mesa pedirá que la persona se quite la mascarilla por tres segundos para verificar la identidad".

"Tras ello, se entregarán las cédulas y el voto se realizará en la cámara secreta despejada. Tras el voto, se dobla y se retira el número de serie, que se deposita en un sobre, y se deja el voto en la urna", cerró.

Incidentes se mantenían hasta anoche en varios puntos del Gran Concepción

Manifestaciones terminan con detenciones y desórdenes en el centro

A partir del mediodía hubo diversas acciones, que se iniciaron entre la zona de la Plaza de Tribunales y la Plaza Independencia. Gobernación informó 8 detenidos hasta las 20 horas.
E-mail Compartir

A través de redes sociales, distintas convocatorias llamaban a participar en marchas a propósito de cumplirse un año del denominado "estallido social", considerando que las primeras manifestaciones en la zona ocurrieron el 19 de octubre del año pasado.

Según el reporte entregado por la Gobernación Provincial y Carabineros, fueron más de 200 personas las que participaron en las distintas movilizaciones ocurridas en el centro penquista a partir del mediodía y que luego derivaron en desórdenes en distintos puntos de la capital regional, los que se mantenían hasta el cierre de esta edición.

La jornada comenzó temprano con un grupo de manifestantes que se congregaron en la Plaza de Tribunales y de la Independencia. Luego, ocuparon la avenida O'Higgins, lo que provocó que se desviara el tránsito vehicular, mientras se registraron destrozos de señalizaciones de tránsito.

Pasadas las 16 horas un amplio despliegue de efectivos de Carabineros -que se había mantenido desde temprano en el perímetro céntrico- intervino en ambos puntos para intentar dispersar a los manifestantes con el carro lanzaaguas.

Luego, los manifestantes se trasladaron a la intersección de avenidas Paicaví y Los Carrera, donde los enfrentamientos se mantenían hasta anoche en medio de las arremetidas de Carabineros para intentar despejar el sector.

Julio Anativia, gobernador de Concepción dijo que "se reunieron 200 personas en Plaza Tribunales, con una infracción a la norma sanitaria, ya que estamos con restricciones establecidas para resguardar la vida de la población, con un tope de reunión de 20 personas. Marcharon, realizaron algunos destrozos y por ello Carabineros procedió a contener esta manifestación, dispersando el grupo".

El saldo hasta las 20 horas era de ocho personas detenidas.

Anoche, también se realizaba una manifestación en el puente Perales de Talcahuano, donde se interrumpió la circulación vehicular desde y hacia Concepción.

Diputada Muñoz lidera reuniones virtuales por el Rechazo

E-mail Compartir

La diputada RN por el distrito 20, Francesca Muñoz ha liderado durante las últimas semanas una serie de reuniones virtuales por el Rechazo, de cara al plebiscito de este domingo. Al respecto, comentó que "faltan pocos días para que la ciudadanía decida en las urnas si quiere construir desde lo que ya tenemos o destruir todo para comenzar desde cero, y para mí es fundamental seguir sumando apoyo para la opción rechazo, por eso estamos trabajando, de forma segura, para llevar nuestros argumentos a todo el país".

Además la parlamentaria dijo que "nos han querido hacer creer que una Nueva Constitución es la solución para todos los problemas: pensiones, salud, educación, lo cual es absolutamente falso. Por el contrario, traería un mayor clima de incertidumbre social, política y económica, más aún en un momento de crisis sanitaria mundial en que lo que más necesitamos es entregar certezas y no sembrar más dudas".

Muñoz también dijo que "partir desde una hoja en blanco da mucho lugar a perder derechos y libertades que están expresadas en nuestra actual Constitución, en lo económico y también en lo valórico. La actual carta magna reconoce el derecho de la vida que esta por nacer, se reconoce y establece a la familia como el núcleo fundamental de la sociedad, el deber del Estado de dar protección a la familia, y tener una inclinación al fortalecimiento de ésta. Por lo tanto, nada nos asegura que estos derechos serán reincorporados en una Nueva Constitución".