Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En diez días el número de personas capaces de contagiar creció un 30%

Brotes en provincias de Arauco y Biobío provocan alza de casos activos de covid-19 en la Región

Entre el 9 y el 19 de octubre aumentaron en 504 los contagios activos y el 83% corresponde a las dos zonas. El seremi de Salud expresó su preocupación y expuso que la transmisión comunitaria también es un factor negativo.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Las provincias de Biobío y Arauco son las zonas que actualmente están impulsando el nuevo alza de casos activos de coronavirus (covid-19) que presenta la Región. En los últimos diez días el número de personas que tienen la capacidad de enfermar a otros se incrementó en un 30% en el territorio.

Tras alcanzar el peak de 2.400 contagios activos el 31 de agosto, la Región del Biobío comenzó paulatinamente a reducir este indicador llegando el 9 de octubre a 1.519 -la cifra más baja desde el mediados de agosto-, impulsado principalmente por la baja de un 42% de las personas activas en la Provincia de Concepción.

Sin embargo, esta disminución que presenta el territorio más poblado de la Región se ha visto contrastada por el alza significativa que se están teniendo las provincias de Biobío y Arauco, que elevaron ayer -19 de octubre- la cantidad de personas con la capacidad de contagiar a 2.024. De las 504 personas que se aumentó en los últimos 10 días, el 83% corresponden a estas dos zonas que concentran un poco más de un tercio de la población regional.

"Nos preocupa lo que está pasando en las provincias de Arauco y Biobío. (…). La Provincia de Concepción sigue al descenso, a excepción de Coronel, Lota y Tomé, que no se ha podido bajar y se estabilizó e incluso subió, pero en las provincias de Biobío y Arauco es mucho mayor. La tasa de incidencia en esta última es 248 (por cada 100 mil habitantes) y eso una cifra muy alta", contó el seremi de Salud, Héctor Muñoz.

En la Provincia de Biobío la tasa de incidencia de casos activos llegó a 114 (sin contar un desfase de información que hubo en la última jornada), mientras en la Provincia de Concepción es de 101 por cada 100 mil personas.

CAUSAS

La situación que actualmente se está presentando en las provincias de Biobío y Arauco estaría dado por el aumento de la transmisión comunitaria, la que estaría provocando una mayor cantidad de brotes familiares en estas dos zonas

"Al inicio de la pandemia teníamos un 13% ó un 14% de transmisión comunitaria y esa cifra se ha duplicado en algunas comunas. No tenemos el nexo de contagio y después esos que no sabemos donde adquirieron el virus, enferman a toda su familia. Eso es lo que está pasando estas dos provincias", contó la autoridad regional de Salud.

El coordinador del Comité covid-19 del Biobío, el médico traumatólogo Fredy Montoya, contó que la situación en las dos provincias es preocupante debido que podrían provocar alza de casos en comunas aledañas que han tenido una baja incidencia de contagios.

"Si no se establecen medidas de contención sobre la movilidad, va a llevar que existan contagios en comunas aledañas o que puedan haber Provincia en la Concepción", sostuvo Montoya.

Actualmente, la Provincia de Arauco tiene una cuarentena total en Curanilahue, Los Álamos y Lebu, mientras que Arauco tiene una media de confinamiento parcial los fin de semana y festivos. En tanto, la Provincia de Biobío, tiene a Cabrero, Laja, Yumbel y San Rosendo en fase dos de Transición.

Montoya, aseguró que la medida de contención de movilidad no sólo está dada por las cuarentenas que se apliquen, sino que por las acciones que las personas adopten para reducir este indicador que es esencial para contener la transmisión del covid-19.

ARAUCO

Dentro de las comunas que actualmente están con una medida de confinamiento los fin de semana y festivos, la comuna de Arauco es la que más preocupa, ya que mantiene un alza exponencial de los casos. Ayer llegó a 111 contagios activos, un 13% más que los informados el domingo.

El seremi de Salud declaró que podría tomar la misma decisión que en Cañete, territorio que estuvo una semana con confinamiento parcial para luego tener una total.

"Si no bajan los casos (…), siempre puede retroceder a paso uno la comuna de Arauco", sostuvo Muñoz. Este territorio tuvo su primer fin de semana de confinamiento el fin de semana que pasó.

SALUD NO INGRESÓ 60 CASOS POR FALLA DE REGISTRO

E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer la Autoridad Sanitaria informó 154 nuevos casos de covid-19 en la Región, lo que elevó a 27.210 los contagios acumulados. Sin embargo, la cifra no estaba completa, ya que debido a un problema de registro no se incluyeron 60 casos de la Provincia de Biobío en el reporte nacional y regional.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, contó que estos contagios con PCR positivo serán incluidos en la jornada de hoy con los casos nuevos que informen en las últimas 24 horas. "Estos están identificados, con su trazabilidad e investigación epidemiológica y solamente es un tema registro", sostuvo la autoridad regional de Salud.

De esta forma comunas como Los Ángeles tendrá que sumar 35 diagnósticos positivos a los que tenga en las últimas 24 horas. En tanto que Yumbel, Mulchén, Tucapel, Antuco Laja y Nacimiento también tendrán que incorporar casos que no aparecieron en el informe de ayer.

Convocatoria cerró con mayor interés que el año pasado

Región suma 39 establecimientos que postulan a obtener sello Bicentenario

El seremi de Educación, Fernando Peña, destacó que la comuna de Concepción lidera las cifras y que los resultados se conocerán la primera semana de diciembre.
E-mail Compartir

Un total de 39 postulaciones se registraron a nivel regional para participar de la red nacional de Liceos Bicentenario, convocatoria que este año cerró el pasado 9 de octubre en todo el país.

De acuerdo a lo informado por la Seremi de Educación, un total de 407 establecimientos, de 195 comunas a lo largo del país cumplieron con sus postulaciones. Se trata del tercer llamado que se ha realizado durante este gobierno, versión que ampliará la red nacional de Liceos Bicentenario a 300 establecimientos.

La convocatoria de este año incluyó a todas las modalidades de educación media, destacándose una masiva participación de liceos Técnico-Profesionales y Polivalentes (59%). Los postulantes en su mayoría son establecimientos municipales (173), destacando también una importante participación de establecimientos subvencionados (167), Servicios Locales de Educación (34) y de Administración Delegada (33).

Respecto de las postulaciones regionales, el seremi de Educación, Fernando Peña, aseveró que se "se trata de un incremento respecto al año 2019, donde hubo 36 postulaciones, destacando en esta oportunidad la comuna de Concepción, donde hubo 7 postulaciones, siendo a nivel regional la que concentra el mayor número".

RESULTADOS

En contexto de pandemia la red ha generado diversas instancias de capacitación docente y trabajo con las directivas, a través de reuniones online a nivel nacional. Se presentaron proyectos de todas las regiones, destacando la Región Metropolitana (126), Maule (42), Valparaíso (42), Bío-Bío (39), La Araucanía (26) y Ñuble (23).

Durante casi dos meses una comisión evaluadora del Ministerio de Educación deberá seleccionar a los colegios de acuerdo con el proyecto de fortalecimiento educativo que presentaron cada uno de los establecimientos.

La primera semana de diciembre Mineduc informará los resultados de la convocatoria.

Los nuevos 100 establecimientos se sumarán a los 60 primeros Liceos Bicentenario, creados durante la primera gestión del Presidente Piñera y a los 40 nuevos liceos Técnico-Profesional de 2018 y 100 nuevos en 2019, entre los que se encuentran establecimientos Científico Humanista, Técnico Profesional y Artísticos.

La Región del Biobío cuenta en la actualidad con 18 Liceos Bicentenario en distintas comunas.

En el Servicio de Salud Concepción

Destacan estrategias destinadas a la detección del cáncer de mama

E-mail Compartir

En el marco del Día Internacional de la lucha contra el cáncer de mama, enfermedad que en Chile cobra la vida de cuatro mujeres diariamente, el Servicio de Salud Concepción detalló las estrategias destinadas a la detección temprana y la prevención de esta patología.

"Estamos estableciendo mejoras sustanciales para que todas las pacientes y los pacientes, que tengan un cáncer de mama, puedan ser tratados con las mejores técnicas, con los mejores tratamientos y de esta manera entregar una mejor calidad de vida", dijo el director del servicio, Carlos Grant.

Destacó la creación del primer Departamento de Red Oncológica a nivel de servicios de salud en el país, "con un programa de pesquisa precoz en los centros de salud primaria y secundaria".

Además, en diciembre pasado se instaló un nuevo mamógrafo digital en el Cesfam Victor Manuel Fernández (VMF), para absorber la demanda por este examen de manera directa en la atención primaria. Anteriormente, sólo se manejaba por medio de convenio de imágenes diagnósticas, que no superaban las 400 mamografías anuales, precisó Daniela Castro, jefa de imagenología del Cesfam VMF: "Ha aumentado considerablemente. A la fecha hemos examinado a 1.650 pacientes y hemos encontrado 16 casos sospechosos de cáncer, que son derivados a la atención hospitalaria, para verificar su control de posibles cánceres".

También el Departamento de Red Oncológica organizó una campaña en la que se capacitaron a 10 dirigentes sociales, que forman parte de los distintos sectores a los que pertenecen los usuarios del Cesfam.