Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector

Las lecciones para Biobío, a un año del 18-O

E-mail Compartir

A exactamente un año del denominado "estallido social" del 18 de octubre de 2019, que tuvo su expresión más fuerte a partir del día siguiente en varios puntos de Biobío y especialmente en el sector céntrico de la capital regional, es importante recordar las lecciones que dejó este momento de la historia nacional que seguramente quedará marcado para siempre como un hito lleno de contrastes y también de encontrados análisis, dependiendo del prisma con el cual se mire.

Lo que es innegable es que lo ocurrido hace un año derivó en una profunda crisis social y política, inédita desde el retorno a la democracia, que remeció los cimientos de nuestra convivencia y desató expresiones de violencia que -sólo un par de semanas antes- eran imposibles de imaginar para Chile.

Se debe reconocer, eso sí, que en medio de ese complejo escenario surgieron, especialmente en nuestra zona, muchas acciones que buscaron -por la vía del diálogo, la reflexión y el cuidado de la democracia- descomprimir el ambiente de fuerte tensión existente, lo que también tuvo un correlato a nivel político a escala país, especialmente con la suscripción de un amplio acuerdo, denominado "Por la paz social y la nueva Constitución", que se logró el 15 de noviembre, en momentos en que los hechos de violencia prácticamente se encontraban desbordados y la democracia altamente amenazada.

El escenario que siguió al 18-O, en particular en Concepción, estuvo marcado por los contrastes que este medio pudo reportar diariamente. En efecto, por un lado se registraron marchas como la del miércoles 23 de octubre, cuando se cifró en aproximadamente 80 mil los asistentes a una actividad que terminó sin incidentes. Más tarde, sin embargo, comenzaron a producirse saqueos en locales del centro -especialmente alrededor de la Plaza de la Independencia- junto con desórdenes, destrucción y enfrentamientos.

Aquello fue la tónica de muchas de las jornadas siguientes. Un grupo mayoritario de personas protagonizando multitudinarias marchas que luego derivaban en incidentes que tenían como puntos más álgidos la propia Plaza de la Independencia y sus alrededores, el entorno del edificio de Tribunales y -posteriormente- la rotonda Paicaví. A ello se sumaron ataques en puntos como la Universidad de Concepción y atentados incendiarios que dejaron una profunda huella de destrucción en muchos puntos de la capital regional, especialmente en el comercio y servicios públicos.

El impacto que tuvo la ola de violencia que se apoderó durante las tardes y noches de Concepción es algo que no puede soslayarse ni relativizarse, especialmente porque tuvo graves consecuencias que -contrario a lo que algunos suelen plantear- no solo tiene que ver con la preocupación por los bienes materiales o la economía, sino por sobre todo con la calidad de vida de la ciudadanía y el derecho a trasladarse por la ciudad sin miedo.

Los saqueos y desmanes que tanto daño causaron a los locales comerciales afectaron en la mayoría de los casos a familias de mucho esfuerzo, pequeñas y medianas empresas que contribuyen al desarrollo local y dan empleo, pero que sufrieron la peor cara del comportamiento de vándalos entre quienes primó la falta de normas y el nulo respeto a los derechos de los demás.

En medio de los incidentes, surgió también la preocupación por los efectos de la acción policial, en particular debido a las denuncias de apremios ilegítimos y acusaciones de violaciones a los Derechos Humanos, lo cual implicó también un agravamiento de la crisis y dejó de manifiesto la necesidad de que se realicen las investigaciones que lleven a esclarecer esos hechos y poner a disposición de la Justicia a los responsables.

Pero junto con este enfoque asociado a las nefastas consecuencias de la violencia, es importante destacar que muchos líderes y representantes de organizaciones de nuestra Región comenzaron rápidamente a enfocarse en buscar respuestas a los temas de fondo asociados, como la inequidad y la necesidad de profundizar la calidad de nuestra democracia.

Así, por ejemplo es destacable el trabajo que tempranamente comenzó a realizar un grupo de más de 30 organizaciones no gubernamentales (ONG) de la zona que realizaron diversas reuniones para avanzar desde el diagnóstico y establecer propuestas de solución al conflicto, de tal manera de ayudar a acercar las demandas especialmente de aquellos grupos más vulnerables que afirman no haber sido escuchados por el mundo político.

Otro acto destacable fue la suscripción por parte de más de 1.700 dirigentes políticos, gremiales, sociales y representantes de la sociedad civil de la Región de Biobío de una carta compromiso con cinco puntos considerados claves para hacer frente a la complejidad de la crisis. Se consideró, por ejemplo, la necesidad de cuidar la democracia, el reconocimiento de que Chile requiere profundas transformaciones y un acuerdo unánime por reconocer que la violencia -venga de donde venga- perjudica la democracia y socava uno de los principales indicadores de la calidad de vida: la posibilidad de vivir en paz.

Fue la pandemia del covid-19 la que hizo cambiar absolutamente la agenda pública en torno a estas materias. Sin embargo, el cumplimiento de un año desde el 18-O y el plebiscito del próximo domingo han vuelto a poner en el debate la necesidad de consolidar nuestra democracia y condenar con total claridad el uso de la violencia como método para conseguir objetivos, por muy justos que éstos parezcan.

Es innegable que lo ocurrido hace un año derivó en una profunda crisis social y política, inédita desde el retorno a la democracia, que remeció los cimientos de nuestra convivencia y desató expresiones de violencia que -sólo un par de semanas antes- eran imposibles de imaginar para Chile.

Desconfinamientos en el Gran Concepción

E-mail Compartir

A partir de las 5.00 de este lunes, seis comunas del Gran Concepción -Concepción, Hualpén, Talcahuano, Penco, Chiguayante y San Pedro de la Paz- pasarán a la Fase 2 del Plan "Paso a Paso", lo que en la práctica se traduce en el fin de la cuarentena entre los días lunes y viernes. Se trata, sin duda de una medida esperada, considerando los diversos efectos que la prolongación de una cuarentena puede tener tanto desde la perspectiva económica, como de la salud mental y física de la población.

En términos concretos, esto significa que un importante segmento de la población local podrá desplazarse sin la solicitud de permisos entre lunes y viernes, a diferencia de lo que seguirá ocurriendo los sábados, domingos y festivos, en que sólo se podrá salir a hacer compras o trámites puntuales y esenciales con un permiso individual que se obtiene en comisariavirtual.cl.

Si bien es innegable que esta etapa -denominada de "transición"- tiene una ventaja respecto de la situación previa de cuarentena total, es importante insistir en el llamado que se ha hecho en repetidas ocasiones por parte de las autoridades de salud y del mundo científico. Tiene que ver con el hecho que la pandemia nos acompañará por mucho tiempo más y -por consiguiente- se debe ser enfático en que cualquier medida de desconfinamiento no implica en modo alguno la posibilidad de relajar las medidas de prevención.

Muy por el contrario, si queremos como comunidad local avanzar hacia una nueva etapa (la Fase 3, de "Preparación"), será muy necesaria una verdadera contribución de todos, donde el autocuidado es el factor clave para cumplir con medidas simples pero a veces no ejecutadas: el correcto uso de la mascarilla, el lavado frecuente de manos y la distancia física, como elementos fundamentales.

Por cierto, para quienes tengan la posibilidad de hacerlo, el llamado es a mantenerse en casa, porque -como se ha enfatizado- la emergencia sanitaria sigue muy presente en nuestra Región en virtud de la circulación del virus, al igual como ocurre en todo el país . Sólo basta ver el ejemplo en otras latitudes -especialmente lo que ha ocurrido en los países europeos los últimos días- para darnos cuenta que las denominadas "segundas olas" pueden ser incluso mucho más dañinas que lo vivido durante los primeros meses de esta nefasta pandemia.

Lo más lamentable, especialmente para el ánimo de la ciudadanía, sería que en pocas semanas más tuviéramos que ver cómo algunas de estas comunas deban retroceder a la fase de la cuarentena total, con los consiguientes impactos que nadie quiere repetir, especialmente cuando es posible -con el esfuerzo de todos- avanzar en el nivel de desconfinamiento local.

Si queremos como comunidad local avanzar hacia una nueva etapa, será muy necesaria una verdadera contribución de todos, donde el autocuidado es el factor clave para cumplir con medidas simples pero a veces no ejecutadas: el correcto uso de la mascarilla, el lavado frecuente de manos y la distancia física.

Correo

E-mail Compartir

Consecuencia

En el último tiempo he visto en televisión cómo diversos alcaldes pedían insistentemente que las autoridades del Ministerio de Salud decretaran cuarentena para sus respectivas comunas. Han pasado las semanas y veo cómo en televisión entrevistan a los mismos alcaldes, que ahora reclaman por los problemas económicos y el malestar que generan las cuarentenas a sus habitantes, por lo que ahora piden insistentemente que se levanten esas medidas. Señores, al menos hay que mantener un cierto grado de consecuencia. La ciudadanía los observa.

m. Josefina villalobos


Fondo solidario

El fraude al bono de clase media que cometieron 437.000 personas, y de ellas 37.100 funcionarios públicos, demuestra el real peligro de la creación de un fondo solidario previsional, que recaude la cotización adicional que se discute en la reforma previsional. Nuestro sistema privado de pensiones tendrá muchos cuestionamientos, pero jamás se ha perdido dinero por fraude, como era común en nuestro antiguo sistema previsional administrado por el Estado, lo que finalmente llevó a su quiebra financiera. Tampoco debemos olvidar las miles de falsas pensiones a exonerados políticos, que nuevamente evidencian la desprolijidad del Estado con recursos de todos. Lamentablemente hoy la oposición propone destinar el 6% de la cotización adicional íntegramente al fondo común, con todos los riesgos reales que ello implica. La única forma de evitar posibles fraudes, es que la cotización adicional sea a cargo del trabajador, pues así el dinero queda registrado a su nombre, imposibilitando cualquier tipo de fraude.

Eduardo Jerez Sanhueza


Confusión

Que alguien aclare a los que aún no saben (o no quieren saber), que no es lo mismo Chile libre con chipe libre y que así como exigen, y muy bien que lo hagan, que se les respeten todos sus derechos, que son los mismos derechos que todos los chilenos tenemos, que alguien se ponga muy bien los pantalones y muy bien amarrados, y les aclare que también tienen que cumplir con sus deberes, que también son los mismos deberes que todos los chilenos tienen que cumplir. Las reglas claras conservan la amistad y -lo más importante también- el orden.

Luis Enrique Soler Milla


Franja televisiva

Viendo la franja del Apruebo, me imagino la nueva Constitución con unas cinco mil páginas de derechos garantizados.

Cristián norambuena


El pago de Chile

Octubre es un mes especial en el recuerdo de nuestro prócer Bernardo O'Higgins. Al inicio del mismo ocurrió la batalla de Rancagua en el año 1814 y al aproximarse su término, pero en el año 1842, Bernardo dejó su existencia terrenal. Desde que abandonará voluntariamente el poder, a principios de 1823, mismo año en que se trasladó al Perú donde fijó su residencia, sufrió no sólo los sinsabores propios del destierro y de la lejanía de su suelo natal, sino que además, fue objeto de todo tipo de ofensas y acusaciones falsas, destinadas a afectar su imagen delante de sus conciudadanos, los mismos por los que tanto entregó. No sólo se le privó de su grado militar, sino además, se le negó el pago de sus remuneraciones. Al morir, se prohibió por décadas que sus restos fueran repatriados, para que descansaran en el terruño que tanto había amado. Más aún, al traerlos se le enterró en Santiago y no en Concepción, lo que había solicitado en su última voluntad. Si algo puede explicar el significado del dicho popular "el pago de Chile", es lo ocurrido con nuestro Libertador.

ANTONIO YAKCICH FURCHE


Desobediencia

No corren buenos tiempos para la desobediencia civil, atrás quedaron los ejemplos de ilustres personajes como Rosa Parks, Martin Luther King o Václav Havel porque hoy estamos a merced de los "nuevos desobedientes" cuya principal arma es la violencia; que huyen de las responsabilidades como delincuentes y se sienten poseedores de un "derecho" a destruir que se encuentra por sobre toda garantía que afecta a terceros. Se trata de una mala noticia para la sociedad. Necesitamos de ciudadanos activos, capaces de cuestionar las normas, pero que poca cabida tendrán si unos pocos violentos son capaces de eclipsar con saqueos e incendios la sana crítica social.

Juan L. Lagos


Fenómeno social

Desde el año 2019, entes malignos y destructores irrumpieron en las ciudades más importantes del país, asolando todo a su paso, poseídos por un sadismo primitivo. La sociedad avanza a duras penas con lastres como los políticos, que se representan ellos mismos en el Congreso, donde la mayoría son hombres. Cada vez inventan nuevas fórmulas para crear cargos, como dos congresos, que es adonde apunta este plebiscito. Actualmente la gente tiene acceso a información de todo tipo, pero desgraciadamente sigue acostumbrada a que le den las ideas empaquetadas; no poseen pensamientos propios, son incapaces de ir en busca de conocimiento, de sabiduría, por lo menos, un grupo de gente, por lo que fácilmente se les puede engañar, dándoles la razón en sus necesidades básicas, mientras manipulan sus mentes y les hacen creer que son ellos quienes desean dichos cambios, como ocurre hoy. Es tan evidente constatar el introyecto en el lenguaje: se expresan con frases tipo, sociológicamente se puede apreciar, que repiten más o menos lo mismo, incluso con las mismas palabras, como "dignidad, hasta que se haga costumbre, con too si no pa qué...", una especie de eslogan.

Marcia flandes


Protestas

Somos millones de chilenos y sólo unos pocos hacen mucho daño. Los expertos dicen que sólo un 3% es el que protesta y nueve de cada diez protestas violentas fracasan. Hay 198 formas de protesta pacífica. ¿Recuerdan a Gandhi y su marcha de 350 kilómetros? ¿La revolución de los tulipanes en Ucrania, en Estonia, Lituania cantando sin parar contra la Unión Soviética? Y Nehemias orando y ayunando por Jerusalén? Y muchas más. Todas tuvieron éxito. En Chile, falta ingenio, buenas tácticas y una gran protesta pacífica conducida por verdaderos líderes.

René tito rojas salinas

50 años/18 octubre 1970

Destrozos en toma Liceo de San Pedro

E-mail Compartir

Considerables fueron los daños y destrozos de ventanales del local del Liceo de San Pedro, donde se produjo un insólito enfrentamiento entre estudiantes que estaban en la toma del edificio y otros que trataron de desalojarlos del lugar. Los jóvenes que obedecían a las instrucciones de dirigentes del Centro de Alumnos tomaron piedras y palos para tratar de desalojar a otros que se habían apoderado de las instalaciones en cumplimiento de órdenes de la federación Fepresco, que llamaron a apoyar con ocupaciones a los alumnos de la Escuela Industrial de Concepción.

10 años/18 octubre 2010

Preocupación por baja del dólar

E-mail Compartir

El precio del cobre, el valor del dólar respecto a otras monedas, las emisiones de instrumentos chilenos en el exterior y el diferencial de tasas, son parte del cóctel que hoy complica al sector forestal por la fuerte caída del dólar. El fenómeno está repercutiendo negativamente sobre los exportadores, que presenta retrocesos en sus márgenes, considerando la cantidad de pesos cambiados hoy.

Ello está derivando en que se estudie la posibilidad de incrementar los precios de los bienes, lo que en cualquier caso demoraría varios meses.

1 año/18 de octubre 2019

Deficiencias de las escuelas

E-mail Compartir

El caso del cierre de una escuela de Coliumo, por no cumplir con las condiciones sanitarias para su funcionamiento, ejemplificó las deficiencias que tienen otros establecimientos. La Superintendencia de Educación suma 37 denuncias por problemas de infraestructura en los colegios. Las cifras del primer semestre de este año revelan los incumplimientos de la normativa que han sido presentados por las comunidades educativas al organismo.

En 15 de los casos se ha apuntado a condiciones de falta de salubridad. El seremi de Educación, Fernando Peña, argumentó que la mayoría de las acusaciones se vincula a situaciones externas a los planteles, como es la falta de alcantarillado, la existencia de focos de contaminación o las deficiencias en la urbanización de los sectores donde están ubicadas.