Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector

Reclutadores incorporan WhatsApp para ofrecer empleos

Existen grupos de hasta 256 integrantes donde se publican vacantes laborales. Experta entrega consejos para sumarse a esta tendencia.
E-mail Compartir

Masivamente se conocen las ofertas de trabajo publicadas en portales de empleo, Facebook y LinkedIn. A estas redes sociales se suman los grupos de WhatsApp creados por empresas de recursos humanos para publicar sus ofertas laborales, que han comenzado a incrementarse con el desconfinamiento.

Grupos llamados "Ofertas relámpago", "Interesados", "Part time", "Call center" y "Grueros", son algunos creados para ofrecer empleo, que reúnen desde 10 y hasta 256 miembros, el máximo que permite la plataforma.

En los "estados" de estos grupos, se publican cada día ofertas laborales que habitualmente requieren una rápida convocatoria.

"Es muy útil cuando una empresa nos solicita personal de manera masiva y urgente. A veces, incluso, publicamos ofertas laborales una tarde para empezar a trabajar al día siguiente. Los integrantes del Grupo, al conocer la oferta con el sistema instantáneo de WhatsApp van respondiendo de forma inmediata para ser contratados", explica Álvaro Vargas, gerente general de SOS Group, empresa de recursos humanos que tiene una decena de estos grupos.

Durante cuarentena y a partir del desconfinamiento, la compañía ha publicado en estos Grupos ofertas laborales para ejecutivos de call center, reponedores y vendedores de tienda para comercio, operarios de producción, operadores de logística, controladores de carga y despacho, auxiliares de bodega, conductores con licencia clase B y maestros electricistas para la construcción, entre otros.

Estos Grupos están integrados principalmente por personas que han sido anteriormente contratadas por SOS Group para trabajos transitorios o de outsourcing, por lo que se conoce su desempeño. Igualmente participan personas referidas, es decir, recomendadas por otros integrantes del grupo.

También se puede acceder a estos Grupos de WhatsApp para encontrar empleo a través de enlaces de invitación o números de celular de reclutadores publicados en Facebook o la web.

"Lo positivo de este sistema es que las personas pueden informarse al instante de la nuevas ofertas laborales que están surgiendo y, si están interesadas, entrar en el proceso de selección", explica Vargas.

También el sistema mejora la experiencia del postulante a trabajos, porque puede realizar sus preguntas de manera directa al reclutador, generándose un vínculo más cercano.

"Creemos que la incorporación de WhatsApp como una red social para ofrecer empleos es una tendencia que seguirá aumentando, dada la masividad de esta plataforma y su efectividad para ofrecer trabajo y encontrar empleo", agrega.

Para participar en estos Grupos, la psicóloga laboral y directora de Reclutamiento y Selección de SOS Group, Lissette Domínguez, aconseja:

Respetar el objetivo del grupo, es decir, ofrecer y encontrar empleo, por lo que están dedicados exclusivamente a hablar de trabajo. Por lo tanto, aconseja no publicar productos en venta, videos o fotos personales.

Escribir en el grupo sólo durante el horario laboral. Salvo situaciones excepcionales, los reclutadores contestan únicamente en horas de trabajo.

Dada la naturaleza de WhatsApp, se permite conversar de modo informal y coloquial, pero hay que usar un lenguaje respetuoso y evitar groserías, insultos o chistes que distraen.

Distrofia Muscular de Duchenne: La importancia de un diagnóstico temprano

E-mail Compartir

La Distrofia Muscular de Duchenne (llamada también DMD o simplemente Enfermedad de Duchenne) es una de las denominadas "enfermedades poco frecuentes". Consiste en una de las afecciones musculares más graves de la infancia, siendo la más frecuente en su tipo. Afecta todos los músculos del cuerpo: Las piernas, los brazos, el corazón, incluyendo aquellos involucrados en la respiración.

De acuerdo con publicaciones internacionales actualmente la patología tiene una incidencia de un caso cada 3.800 a 6.300 varones recién nacidos vivos. La enfermedad afecta a los varones, siendo excepcional su manifestación clínica en niñas.

La Distrofia Muscular de Duchenne es causada por una mutación genética que impide que el cuerpo produzca distrofina correctamente. La distrofina es una proteína clave que necesitan los músculos para funcionar adecuadamente. Ésta actúa como amortiguador o estabilizador para los músculos. Ayuda a fortalecer las fibras musculares y las protege de ciertos daños mientras que los músculos se contraen (tensan) y se relajan.

Para poder orientar el diagnóstico de la enfermedad, es necesario realizar un examen de sangre que detecta los niveles de la enzima creatina quinasa (CK), relacionada con el daño muscular. El diagnóstico debe confirmarse mediante un test genético.

En cuanto a los principales síntomas, inicialmente el niño presenta retraso en la adquisición de pautas motoras del desarrollo como dificultades para empezar a caminar y dificultades para levantarse del piso. Hasta un tercio de los casos pueden presentar trastornos cognitivos y del lenguaje. Con la evolución de la enfermedad la fuerza muscular se deteriora gradualmente y los niños requieren el uso de silla de ruedas a partir de los 12 años.

A lo largo de las distintas etapas de la enfermedad aparecen complicaciones ortopédicas, respiratorias y cardíacas, que ocurren a edades variables de acuerdo con la evolución de cada paciente y su tratamiento. Habitualmente la muerte ocurre en la tercera década de vida por complicaciones cardiorespiratorias.

Si bien actualmente no hay una cura para la DMD, existen terapias que ayudan a reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida de quienes están afectados. Su tratamiento es integral y multidisciplinario, y requiere de una cuidada alimentación, rehabilitaciones y valoraciones periódicas de las funciones muscular, respiratoria y cardíaca.

Durante el pasado mes de septiembre y lo que resta de octubre, varias asociaciones de pacientes han impulsado una campaña llamada "Sonrisas de Duchenne", iniciativa que busca concientizar sobre esta patología y la urgencia de incorporar tanto esta como otras enfermedades poco frecuentes a la Ley Ricarte Soto.