Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
El hallazgo ocurrió porque se pretendía mejorar el acceso al mirador principal

Felino de 37 metros es la nueva figura descubierta entre geoglifos de Nazca

Fue labrado en las laderas de una colina unos 200 años antes de nuestra era. Se cree que corresponde a la cultura Paracas, anterior incluso a la cultura Nazca.
E-mail Compartir

Por Agencia Efe

Un gato de unos 37 metros de largo reposando sobre una colina arenosa es la nueva figura que los arqueólogos del Ministerio de Cultura peruano han encontrado en la Pampa de Nazca, hogar de los famosos geoglifos que forman parte del listado de Patrimonio Mundial de la Unesco desde 1994.

El felino fue labrado en las laderas de una colina en mitad del desierto de la región de Nazca unos doscientos años antes de nuestra era, mucho antes de la aparición de las célebres figuras -el "mono", la "araña" o el "pájaro"- que hacen de la zona uno de los lugares con mayor interés arqueológico de Perú, y allí permaneció oculto por casi 2 mil años, a escasos metros de la Panamericana, la principal autovía que recorre de norte a sur todo el país.

El hallazgo se produjo, según narró a Efe el arqueólogo Jhonny Isla, responsable del sistema de gestión del Parque Arqueológico Nazca-Palpa, cuando las autoridades decidieron mejorar el acceso al principal mirador natural que permite a los visitantes contemplar desde tierra parte de las gigantescas figuras que dominan el paisaje de la zona.

"Desde el Ministerio de Cultura nos dimos cuenta de que el acceso al mirador, de hecho, transcurría sobre un geoglifo, y nos planteamos cambiarlo, pues no es posible que se promoviera el acceso dañando patrimonio... Otro tema es que el ascenso era complicado y queríamos facilitar un paso más seguro... Y en ese proceso, nos percatamos de que en esa ladera había trazos que no eran de ninguna manera naturales", dijo.

Pese a la evidente erosión de la zona, a través de fotografías tomadas con drones, se fue develando lo que ya desde un principio "parecía una figura zoomorfa, un felino", que había estado oculto a la vista de todos por centenares de años.

"Llama la atención que todavía se puedan identificar figuras nuevas, pero sabemos que hay otras que se pueden encontrar. En los últimos años, el uso de drones, que sobre todo nos permiten tomar imágenes en laderas de las colinas, nos hace posible eso", indicó el arqueólogo.

El hallazgo inicial se produjo a inicios de este año, pero debido a la paralización de las actividades en el país a causa de la pandemia de covid-19, los trabajos de campo no se han podido terminar hasta ahora, revelando la figura de un animal que mira al frente y se sienta de costado, trazado con líneas de unos 30 centímetros de grosor.

CULTURA PARACAS

Todo parece indicar que el animal pertenece a la cultura Paracas, que antecedió varios siglos a la cultura Nazca que creó los geoglifos por los que esta región es conocida.

"En los últimos años, entre los valles de Palpa y Nazca, se han identificado unas 80 ó 100 figuras nuevas, que anteceden a las de la cultura Nazca. Estas son de menor dimensión y están dibujadas en laderas de cerros, claramente de una tradición anterior. Se sabe por las comparaciones iconográficas. Por ejemplo, los textiles Paracas tienen aves, felinos, o personajes fácilmente comparables con esos glifos", explicó el investigador.

INTERPRETACIÓN

En este sentido, Isla apuntó que la interpretación histórica y cultural de estos hallazgos es distinta a la que se puede dar de los geoglifos de los Nazca, mucho mayores y difíciles de percibir a simple vista. "El significado de los geoglifos de Nazca tiene algo seguro como respuesta: estaban vinculados al agua y la fertilidad. Nada extraño para un pueblo que vivía en un desierto y para el que el agua era central (...) Pero estos nuevos, más pequeños, que aparecen en grupos, pues entrañan una concepción distinta: están hechos para que la gente los vea", razonó el arqueólogo.

Así, mientras las figuras de la cultura Nazca están hechas "por hombres para los dioses", las de los paracas "son de hombres para los hombres", dijo el investigador peruano.

Según estudio realizado en Puerto Rico

Los fármacos contra la hipertensión serían efectivos para combatir el covid-19

E-mail Compartir

Un estudio que se lleva a cabo en Puerto Rico ha revelado que la utilización de medicamentos que se usan contra la hipertensión y enfermedades cardiovasculares, en especial el losartán, tienen un efecto positivo para combatir los daños provocados por el covid-19.

Pablo Altieri, profesor del Centro Cardiovascular de Puerto Rico y el Caribe del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), la persona que dirige en la isla el estudio, dijo a Efe que la efectividad del losartán para combatir el coronavirus ha sido probada en al menos 70 pacientes, lo que ha sido recogido en un estudio que espera sea publicado pronto. También el enalapril está siendo aplicado con éxito en la isla, indicó Altieri, quien precisó que el uso de estos dos medicamentos es bastante habitual en unidades de cuidados intensivos.

BLOQUEO EN LAS CÉLULAS

"El losartán, al entrar en contacto con las células, impide que estas sean dañadas por el virus de covid-19", sostuvo el médico puertorriqueño.

Según explicó, el proceso fue verificado al comprobarse que los pacientes que sufrían enfermedades relacionadas con hipertensión y cardiovasculares y por ello eran tratados con losartán reaccionaban, una vez que se contagiaban por el coronavirus, mucho mejor que otros enfermos que sólo padecían covid-19 y que, por lo tanto, no eran tratados con ese medicamento, que se utiliza desde hace décadas.

Altieri detalló que las células humanas tienen una "identaciones", lo que definió como unas entradas que aprovecha el virus para penetrar y matarlas. Sin embargo, el losartán se introduje en esas "identaciones" y ocupa un espacio de forma que impide que el virus se adentre en las células.

"En mi práctica no he visto pacientes que estén usando losartán y hayan adquirido la enfermedad -coronavirus- en grado severo. Por tal razón, puede ser que veamos más pacientes jóvenes adquiriendo el virus. No están usando losartán porque son muy jóvenes para ser hipertensos y su uso no es indicado", explicó el profesional caribeño.

El decano de la Escuela de Medicina de la RCM, Agustín Rodríguez, subrayó que estará atento a la contribución del doctor Altieri y su grupo, ya que los hallazgos que logren aportar al tratamiento de la enfermedad serán de utilidad para combatir el virus en Puerto Rico y el mundo.