Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Entidad nacida en 2008

Corporación Aldea Rural trabaja impulsando la industria cultural de Biobío

E-mail Compartir

Pese a las restricciones que la pandemia impuso a todo tipo de actividad presencial, la Corporación Educacional Aldea Rural logró mantener la realización de diferentes acciones de tipo artístico y cultural en Concepción y en la Región del Biobío durante los meses de aislamiento y confinamiento generados por el covid-19.

La experiencia de más de 10 años de esta institución permitió desarrollar actividades durante este periodo, a través de vías remotas. Incluso organizó la apertura presencial, cumpliendo un estricto protocolo sanitario, de la exposición "Día Cero", de la artista local Natalia Gajardo, en el ex Cine Windsor, hoy sala cultural que fue recuperada por Aldea Rural.

Según cuenta el director de la corporación, Hansel Silva, ésta nació en 2018, con la finalidad de proteger bienes de alto valor cultural y patrimonial, además de mantener las tradiciones, en especial en las zonas rurales de nuestra región, en un contexto de globalización que causa la desaparición y el olvido de las costumbres nacionales y del Biobío.

Es por esta razón que el inicio de su labor se concentró en el pueblo de Rere, el cual pertenece a Yumbel. En esa localidad se trabajó en la recuperación de la Casa Cano, inmueble patronal que fue golpeado fuertemente por el terremoto del 27 de febrero de 2010. Hoy la estructura es el Museo Casa Cano, decretado como Legado Bicentenario de Chile en 2014. La labor efectuada en esa construcción permitió dar a conocer a la corporación, la que empezó a extender su influencia entre Santiago y Temuco.

Silva recuerda que la corporación, por medio del Museo Casa Cano de Rere, es miembro de la Asociación de Museos Privados de Chile, que es parte del registro de museos de la DIBAM.

En la actualidad la corporación financia sus actividades por medio de diferentes fuentes, siendo una de ellas la Ley de Donaciones Culturales, a los que se suman aportes de empresas privadas. Gracias al apoyo recibido, es posible recuperar, preservar y difundir obras y otras acciones de restauración y conservación de patrimonio, además de investigaciones, publicaciones y exposiciones fijas e itinerantes, entre las que se hallan las realizadas con la obra del pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín y Goya.

El director comenta que además se otorgan becas estudiantiles a jóvenes de áreas rurales de la zona, como una manera de incentivarlos y apoyarlos en su formación profesional. La corporación también mantiene vigentes convenios de cooperación y colaboraciones con municipios desde Santiago a Chiloé, además de fundaciones internacionales latinoamericanas.

La labor efectuada por Aldea Rural fue reconocida por diferentes instancias, indica Silva. Una de ellas es la Cámara de Comercio de Concepción, la que en 2016 premió a la corporación por su aporte a la reconstrucción patrimonial de la Región del Biobío. En agosto de 2017 la Fundación Proyecta Memoria y el Gobierno Regional del Biobío le otorgó a la entidad el Premio AMA, por sus esfuerzos en conservar vivo el patrimonio de la zona.

La Corporación Educacional Aldea Rural está distribuyendo parte importante de sus energías actuales en la concreción del Museo de la Memoria del 27/F en la localidad costera de Coliumo, en Tomé. Hansel Silva señala, además, que en 2020 se comenzó a impulsar el proyecto "Lázaro", el que pretende reunir fondos por medio de la Ley de Donaciones Culturales para preservar el Parque Pedro del Río Zañartu.

De la misma manera, con la colaboración del Archivo Histórico de Concepción, Aldea Rural editó libros de interés patrimonial, como "Santuario de San Sebastián de Yumbel" y el dedicado al Museo Casa Cano, con gran éxito.

Especial foco en las mujeres

Programa ofrece subsidio de hasta $3 millones a pymes afectadas por la crisis

E-mail Compartir

El nuevo programa de Sercotec tiene el objetivo de apoyar a micro y pequeñas empresas del país. La iniciativa, denominada "Reactivate pyme: Vamos con todo", fue presentada por la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett; el subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Esteban Carrasco, y el director nacional de Sercotec, Bruno Trisotti.

La convocatoria espera apoyar a más de 6.200 emprendimientos que tengan inicio de actividades en primera categoría hasta el 30 de abril de 2019 ante el Servicio de Impuestos Internos. Además, que cuenten con ventas netas mayores o iguales a 200 Unidades de Fomento e inferiores a 25 mil UF al año y que hayan visto afectadas sus ventas en al menos un 30% a causa de la crisis sanitaria.

El programa "Reactivate pyme: Vamos con todo" entregará un subsidio no reembolsable de hasta $3 millones, el cual busca reactivar la actividad económica de los beneficiarios. El monto a entregar se calculará en relación al nivel de ventas anual de cada empresa, generadas entre mayo del año pasado y abril de 2020.

Al respecto, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, señaló que "sabemos que la pandemia afectó especialmente a las mujeres, muchas sustento de sus familias. Cerca de 900 mil mujeres en nuestro país han perdido su empleo, por eso valoramos esta ayuda que entrega Sercotec, porque será un gran aporte para cientos de ellas que requieren salir adelante. Tengo la convicción de que si no queremos hipotecar el crecimiento futuro la recuperación económica de Chile debe tener rostro de mujer".

En tanto, el subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Esteban Carrasco, afirmó que "el Gobierno está haciendo importantes esfuerzos para la recuperación de las micro y pequeñas empresas y el programa de subsidios Reactívate pyme es un ejemplo de ello. Como Ministerio de Economía, este año destinamos un monto extra presupuestario para que Sercotec pudiera entregar más subsidios de emergencia covid-19 y beneficiar así a más emprendedores. De hecho, en 2020, estamos gastando cerca de $50 mil millones y para el 2021, tenemos previsto ejecutar una cifra similar para este objetivo. También quiero destacar que el próximo año destinaremos cerca de $5 mil millones solo para subsidios de emergencia con foco en el emprendimiento femenino, lo que se hará junto con el Ministerio de Mujer".

Por su parte, el director nacional de Sercotec indicó que "estamos trabajando fuertemente para levantar al país y a nuestras pymes que son el motor de la economía. Es por eso que a través de este nuevo programa Reactívate pyme, que entregará más de $18 mil millones, queremos seguir apoyando a las micro y pequeñas empresas, porque juntos seguiremos adelante. Con este programa podrán obtener un subsidio de hasta $3 millones para la reapertura y reactivación de sus negocios, porque las pymes de Chile, son nuestro orgullo nacional".

El subsidio le permitirá a los emprendedores adquirir activos fijos, capital de trabajo, infraestructura y gastos de publicidad. Asimismo, se podrá financiar la adquisición de materiales y señaléticas necesarias para cumplir con los protocolos sanitarios producto del covid-19.

Para postular es necesario acceder al listado de convocatorias abiertas de Sercotec y completar el formulario correspondiente al programa.

Experta en Ergonomía los entrega

Consejos para contar con espacios adecuados para realizar teletrabajo sin molestias físicas

Es importante adaptar y equipar la mesa de trabajo con herramientas que permitan un buen desempeño laboral. La mala ubicación de la mesa, silla o monitor podría traer consecuencias en las articulaciones, músculos y vista.
E-mail Compartir

Frente a la necesidad de implementar el teletrabajo, expertos suelen plantear lo conveniente que es establecer horarios, fijar tareas y controlar las emociones para hacer más llevadera esta nueva experiencia. Sin embargo, poco se ha hablado de lo ergonómico que debe ser el espacio de trabajo, es decir, las comodidades que debe tener y cómo deben estar ubicados el computador y sus herramientas para hacer la labor más eficaz.

Para la coordinadora de Vinculación con el Medio de la Universidad San Sebastián sede Concepción, la arquitecta Claudia Mellado Corral, el trabajar desde casa no quiere decir que el hogar se transforme en una oficina, sino que se deben respetarse los espacios que se disponían antes del confinamiento. "Es necesario tener un lugar específico para trabajar y que nos permita separarlo de nuestra vida hogareña. Para ello, se requiere disponer de una mesa, silla y los materiales que nos permitan cumplir con nuestra labor", explicó.

Respecto al lugar que se elija, éste debe contar con una temperatura de aproximadamente 20 grados Celsius, una iluminación que permita ver sin esfuerzo. "Hay que tener mucho cuidado con los reflejos producidos por la luz natural directa, ya que fatigan mucho la vista", dijo la magíster en Ergonomía.

Implementos

Entre los aspectos que se deben considerar están la silla, la altura y distancia que se tiene con el monitor. Eso porque si inclinamos la cabeza para mirar el computador, las articulaciones se tensan y, a la larga, se podrían producir dolores durante la jornada laboral. De igual manera, los pies tienen que estar apoyados en el suelo o elevados en una caja y la zona inferior de los muslos debe estar libre de compresiones.

"La espalda debe estar complemente apoyada en el respaldo, al menos, a nivel lumbar y por debajo de los omóplatos. Los brazos tienen que estar relajados, los hombros no deben estar elevados y la zona posterior de la rodilla debe tener alrededor de 10 centímetros de distancia con el asiento de la silla", aseguró la Claudia Mellado.

Por otra parte, la mesa debe estar ubicada a la altura de los antebrazos para que los hombros se mantengan relajados durante el uso del mouse, el teclado y los implementos de trabajo. "Lo recomendable es que todos los materiales, que nos ayuden a cumplir nuestras tareas, puedan ser alcanzados solo con la extensión de los antebrazos", indicó.

Herramientas TECNOLÓGICAS

También se deben considerar los objetos tecnológicos que se utilizan para el trabajo, es decir, el monitor, el mouse y el teclado. "En el caso del monitor, lo ideal es que se ajuste a la altura de nuestros ojos y a una distancia de entre 40 y 70 centímetros. De no ser posible, se puede elevar el equipo portátil y agregar un teclado independiente", aconsejó Claudia Mellado.

Con respecto al teclado, su mala ubicación puede afectar manos, codos, hombros, cuello y espalda. Por tanto, son sumamente relevantes las características con las que este objeto cuenta y su ubicación durante su empleo. "Es fundamental que los brazos permanezcan relajados, los codos flectados y los hombros no se eleven. Existen teclados ergonómicos que mejoran la postura de los dedos e incluso hay variedades con teclas iluminadas que facilitan su visualización", afirmó.

En el caso del mouse, la experta en ergonomía aseguró que, durante su uso, la muñeca no debe elevarse ni tiene que forzarse la postura de los dedos para operarlo. "Se recomienda usarlo encima de un mouse pad para asegurar un fácil deslizamiento y que éste tenga una base de gel para apoyar la muñeca. Es importante que durante su uso no se extiendan los codos ni se eleven los hombros", sostuvo Mellado.

Finalmente, la coordinadora de Vinculación con el Medio USS sugirió realizar pausas regulares cada media hora para soltar y elongar las muñecas y los dedos. En el caso de la fatiga visual, recomendó cerrar los ojos y enfocarlos en objetos ubicados a diferentes distancias.