Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ministro Jaime Bellolio aseguró que "la clave maestra no está vulnerada"

Investigan ataque a portal del Gobierno como un presunto sabotaje informático

Hacker logró acceder al servidor de la división de Gobierno Digital. A pesar de que el Ejecutivo descartó intromisión en la Clave Única, llamó a quienes la posean a actualizar la contraseña. Fiscalía y la PDI indagan el hecho.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Gobierno confirmó que el sitio web de Gobierno Digital, división dependiente del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, sufrió un ataque informático la semana pasada. Hasta ayer, La Moneda solamente había comunicado este incidente a través de un correo electrónico, sin precisar de qué se trataba, pero ayer el Ejecutivo tuvo que salir a descartar, por ejemplo, que la vulneración hubiera puesto en riesgo las Claves Únicas con que los ciudadanos acceden a más de 900 trámites online con organismos del Estado.

El Ministerio Público y la Policía de Investigaciones indagan el caso, que quedó a cargo de Alicia Ascencio, de la Fiscalía Centro Norte, desde donde indicaron que se "inició una investigación por presunto sabotaje informático al sitio web Gobierno Digital".

El jueves 8 de octubre el Gobierno conoció una amenaza a la web de Gobierno Digital, tras lo cual el viernes se confirmó que hubo un acceso no autorizado o ilícito a los servidores de dicho portal. El Ministerio Secretaría General de la Presidencia, su división de Gobierno Digital y el ministerio del Interior denunciaron el caso a la Fiscalía.

"NO EXISTE UNA PLANILLA"

"En general, las páginas (web) de Gobierno, así como otras que tienen mucho tráfico, son atacadas por hackers. Lo que aquí se comprobó es que hubo una persona que accedió y está todavía en investigación exactamente a qué fue lo que accedió y si hubo algún tipo de vulnerabilidad con respecto a la clave única u otro", dijo el ministro vocero, Jaime Bellolio, a radio Biobío. Aclaró en todo caso que "no existe una especie como de 'planilla Excel' en donde diga 'nombre, apellido, RUT, clave única'. Porque esto está encriptado y, como está encriptado, hay que tener una clave maestra y esa clave maestra no está vulnerada".

El ministro Segpres, Cristián Monckeberg, agregó que quien accedió al sitio podría "potencialmente obtener e introducirse en un sistema encriptado muy complejo de descifrar, que eventualmente después de un trabajo arduo podría llevar a descifrar alguna clave única, pero eso es una hipótesis dentro de las tantas que hay".

Bellolio precisó que esperan el resultado del informe forense sobre el ataque, para conocer "cuáles son las cosas a las que se pudo acceder, qué tipo de información se pudo sustraer de la misma". Reconoció que este tipo de ataques "son graves" y que "necesitamos actualizar nuestra Ley de Ciberseguridad", pero también destacó que "aquí se tomaron los resguardos de proteger los datos de las personas".

La senadora de la Democracia Cristiana Ximena Rincón (DC) indicó ayer en la tarde que se ofició al ministro Monckeberg para aclarar el incidente. "Esto es preocupante. Todos y todas hemos vivido progresivamente sacando nuestra Clave Única para todos los trámites en el Gobierno y también para hacer trámites que son altamente sensibles. No puede ser que la medida sea un comunicado en el que se pide que se cambie la clave".

ACTUALIZACIÓN

La división de Gobierno Digital comunicóque "junto con lamentar el ilícito denunciado a la Fiscalía Nacional, esperamos que la investigación pueda arrojar prontos resultados acerca de los responsables de haber accedido en forma no autorizada al sistema y que se apliquen las penas correspondientes".

Gobierno Digital añadió que hasta ahora no hay evidencia de que se haya accedido a los datos de la Clave Única. Pese a esto, indicó que "a partir de lo sucedido y para dar mayor tranquilidad a los usuarios de Clave Única, se definió iniciar un proceso de actualización de contraseñas, en forma gradual y escalonada. De esta forma, la próxima vez que un usuario acceda al sistema, deberá realizar esta acción".

Ministro del Interior, a un año del 18 de octubre de 2019:

"El violentista destruye y genera un profundo dolor"

Víctor Pérez dijo que este domingo se conmemora "una fecha compleja" y que la manifestación pacífica está permitida. Habrá un plan especial de seguridad.
E-mail Compartir

A días de completarse, este domingo, un año del inicio del estallido social, que significó miles de situaciones de desorden público y manifestaciones y decenas de miles de detenidos, el Gobierno manifestó su expectativa sobre esta fecha. El ministro del Interior y Seguridad Pública, Víctor Pérez, dijo: "No hay duda de que el 18 de octubre es una fecha compleja, difícil. Esperamos que este año no se reditúe la violencia que vivió el país hace cerca de un año".

"Las manifestaciones pacíficas están absolutamente permitidas y son absolutamente legítimas, pero no nos equivocamos un segundo en confundir al manifestante con el violentista, y eso es lo que tenemos que enfrentar con mucha decisión, porque el violentista destruye, le hace daño al país y genera profundo dolor e incertidumbre", agregó .

Adelantó, además, que el Presidente Sebastián Piñera dirigirá un mensaje al país con motivo del primer año del inicio de la ola de protestas y disturbios después del estallido social, que también dejó innumerables tiendas, buses, estaciones del Metro de Santiago y otras instalaciones destruidas, y casi 4 mil heridos y más de 30 muertos. "Cuando el Presidente de la República se dirija al país, vamos a conocer los planteamientos. Él siempre está muy atento a estos acontecimientos", comentó.

El intendente metropolitano, Felipe Guevara, dijo que hay un "plan especial" para reforzar la seguridad este domingo en la zona. Carabineros ha dispuesto el resguardo de zonas críticas donde se concentraron la mayor cantidad de eventos del estallido, como las estaciones del Metro capitalino y lugares donde hubo saqueos. El director nacional de Orden ySeguridad de la policía uniformada, el general Ricardo Yáñez, indicó en la víspera que desplegarán "todo" el personal disponible a nivel nacional: cerca de 40 mil carabineros.

Harán un cambio de munición que tiene "un mejor comportamiento" que el de antes y que, "con todas las modificaciones al protocolo, quedó absolutamente limitada para el uso defensivo"; probarán un nuevo sistema que reduce el uso de la fuerza y de gases como el lacrimógeno; y minimizarán el empleo de "elementos mecanizados".

ACUSACIÓN

El ministro Pérez abordó, asimismo, la acusación constitucional presentada en su contra por diputados de oposición, en la que se le cuestiona un trato desigual ante la ley y no ejercer control jerárquico sobre Carabineros: "La tomo como una oportunidad para demostrar que no he cometido falta alguna, he hecho estricto cumplimiento de la ley y, por lo tanto, ese debate que haremos en la comisión y en la Sala va a acreditar que he actuado (de acuerdo) a la ley. Es importante para un ministro del Interior demostrar eso, una de sus funciones es el orden público y este tiene dos elementos esenciales: la condena a la violencia y, segundo, el respaldo a quienes combaten a la violencia. Esa dualidad, a mi juicio, es esencial, y (ante) quienes buscan, a través de acusaciones u otros mecanismos, debilitar esa acción del Estado, en el debate político lo vamos a dejar absolutamente claro".

INFORME DE AMNISTÍA

Amnistía Internacional emitió ayer un informe sobre lo que llamó la "violencia policial y responsabilidad de mando durante el estallido social". Dijo que la Fiscalía "debe asegurar que se investigue a varios mandos estratégicos de Carabineros de Chile, como el general director" y otros, "por su posible responsabilidad por las violaciones de derechos humanos cometidas" en el marco del estallido.

El Gobierno respondió que analizará el informe, pero adelantó que "lamenta que este realice aseveraciones sobre hechos e informaciones que requieren ser actualizadas", y negó que haya habido por parte de Carabineros "una práctica o política premeditada o generalizada de uso de la fuerza con el fin o la intención de castigar a las personas manifestantes, como supone el informe".

Avanza el retiro de fondos para enfermos terminales y segundo 10% gana respaldos

E-mail Compartir

La ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar, confirmó que el Gobierno está afinando una propuesta con legisladores de Chile Vamos en orden a mejorar la reforma de pensiones que actualmente se tramita en el Congreso, mientras que ayer en el Parlamento avanzó a tramitación una moción para permitir el retiro de fondos en caso de enfermedad terminal y se refundieron los proyectos que buscan permitir un segundo retiro del 10% de ahorros.

Por 10 votos a favor y dos abstenciones, la comisión de Constitución de la Cámara aprobó la idea de legislar el proyecto que permite retirar anticipadamente fondos previsionales a personas que tengan enfermedades terminales.

En cuanto al segundo retiro del 10% de las AFP, que ha ido sumando adeptos en el Congreso, la misma Comisión aprobó en forma unánime la fusión de todos los proyectos que se han presentado en relación con esta iniciativa.

La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, dijo que "hemos estado trabajando en conjunto con los parlamentarios de Chile Vamos que nos han pedido que nosotros modelemos una propuesta, a fin de poder avanzar en lo que queremos. Acá yo creo que hay un solo objetivo: tener un sistema que nos permita mejorar las pensiones de los actuales y futuros pensionados, que nos genere incentivos fuertes para cotizar, que no dé lo mismo si coticé o no, porque el resultado que voy a tener después va a ser relevante", planteó Zaldívar.

La secretaria de Estado también apuntó que debemos entender "que tenemos que incorporar ciertos elementos de solidaridad al sistema". Esto, argumentó, pues "las historias laborales" y "la diferencia de género" llevan "a que tengamos algunos grupos" a los cuales les resulta "mucho más difícil poder financiar sólo su pensión".

El diseño de La Moneda, según consignó el diario "El Mercurio", nacería como respuesta del bloque oficialista a los planteamientos hechos por la oposición a fines de julio, entre los cuales este sector propone un sistema de cuentas nocionales donde el 6% de la cotización adicional considerado en la reforma vaya al ahorro colectivo.

La nueva propuesta del Gobierno apuntaría, sin embargo, a un cambio en la distribución del 6% de cotización adicional: un 2% se destinaría a las cuentas individuales, otro 2% iría a reparto o ahorro colectivo, y el restante 2%, a seguros. Estos últimos incluirían la cobertura de longevidad, con el objeto de asegurar la pensión a quienes vivan más años.