Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Banda liderada por el músico penquista Sebastián Monreal

Monreal Latin Blues estrena movida canción inspirada en barrio latino de California

"Morena de Mission" es el nombre del corte, que le permitió al guitarrista cruzar sonidos. Todo ello, a partir de su experiencia de vida en Estados Unidos, durante los últimos cinco años.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Ciertamente, la experiencia de vivir en otro país y compartir con personas de diferentes culturas es siempre una buena opción para recibir nuevas influencias.

Bien lo sabe el guitarrista penquista Sebastián Monreal, quien junto a Monreal Latin Blues estrenó -el pasado lunes en medio del "Día internacional del encuentro de dos mundos"- el sencillo "Morena de Mission".

La canción es el primer sencillo que lanza el guitarrista luego de volver a Chile tras cinco años en EE.UU. Está inspirada en una noche de fiesta, ambientada en el Mission District de San Francisco. Barrio conocido por su fuerte presencia de población hispano hablante, lugar donde el artista frecuentaba junto a otros músicos de la escena del blues y jazz latino.

De acuerdo a Monreal, el sencillo se inspira en el evento de la calle Mission. "Se caracteriza por la diversidad y el choque cultural que ahí se generaba. La canción en sí es una invitación a sumarse, bailar y disfrutar de la noche", explica el artista de 37 años.

Con sonidos propios del latin blues con toques de rock latino y en compañía de una guitarra que fusiona el jazz con el rock, la base rítmica que sustenta la canción es una percusión salsera.

CRUCES SONOROS

Integrando también sonidos de timbales, congas, bong, güiro, trompeta, trombones y saxos, todos los instrumentos se cruzan con la voz del colombiano Iván Rondón, quien narra una anecdótica historia sobre un encuentro casual en una noche de bohemia en la citada arteria.

"La canción la compusimos a medias con Iván, yo trabajaba con él en California. La hicimos hace un par de años y decidimos grabarla este año (...) De hecho, una parte se hizo aquí en Concepción y otra la completamos a distancia", señaló Monreal, todo entre los tiempos con y sin pandemia.

La mezcla y masterización de los registros estuvieron a cargo del ingeniero en Sonido, Pedro Antivil de Estudio Leufü.

En tanto, los músicos que participaron en el single -además de Rondón- fueron Nicolás Elizalde (congas), Raúl Jara (trombón), Antonio Novoa (trompeta), Jorge Arriagada (batería) y Maximiliano Alarcón (saxofón).

Además, estuvo la estadounidense Jenelle Roccaforte (bajo) y el cubano Mayombe Cruz en saxo. Todo, señala el penquista, en la línea del mestizaje cultural que busca expresar el corte.

Para Monreal, la fecha del lanzamiento -lunes 12 de octubre- tampoco fue al azar, ya que, debido a la diversidad étnica de la canción, la idea fue plantear una mezcla cultural. "Mezclar el sabor cubano con el chileno y lograr una combinación atractiva", resume.

Si bien éste es un single suelto, es decir, no forma parte de ningún álbum, el guitarrista entiende la necesidad de lanzar música de forma continua. "Aún no estoy trabajando en un disco, porque está todo tan incierto, que quise hacer algo. En estos tiempos hay que estar lanzando música seguido, este formato de singles es casi tan viable como un álbum", aseguró.

Ya en marzo pasado, Monreal Latin Blues liberó su primer larga duración de seis canciones titulado "¿Cachái Compay?" (grabado entre julio y agosto de 2019), producción que también se caracteriza por la fusión de sonidos.

La gran experiencia de vivir en EE.UU.

E-mail Compartir

En 2015 y mientras era la guitarra principal de Julius Popper, Monreal decide emigrar a EE.UU., con el sueño de perseguir una carrera musical. "Fui a ver qué podía hacer con la música y pasé por varias cosas. Comencé como director de una banda de cumbia, ahí conocí a 'Chuchito' Valdés (pianista cubano de tradición). También desarrollé un quinteto y tuve la posibilidad de grabar videos y viajar. Viví en California la mayor parte del tiempo".

Agregó que fue parte de un tributo a James Brown, en la orquesta de un musical de "Mulán" y fue invitado por los mexicanos Maná a tocar con ellos en el SAP Center en San José, California, a fines de septiembre, frente a más de 35 mil personas. "Hice un DVD con mi banda, donde participó Karl Perazzo, percusionista de Santana, y fue un honor que hiciera mis temas", comentó quien por ahora está en Concepción a raíz de la pandemia (desde fines de junio). "Es difícil y estar allá era insostenible. Sin trabajo y sin la familia", confiesa.

Colectivo presenta "Estado de-construcción" en versión remota

Cultura Penquista recuerda primer año del "estallido social" con exposición transmedia

La muestra puede ser visitada de manera virtual este mes en www.puntodecultura.cl, sitio del Punto de Cultura Federico Ramírez.
E-mail Compartir

En estos días de propuestas remotas, hasta el 3 de noviembre estará disponible al público la exposición "Estado de-construcción". Allí Cultura Penquista comparte registros del trabajo "Testimonios Oct 2019", libro realizado por el colectivo local, escrito a mano, y que expone el fruto de testimonios recogidos entre los meses de noviembre y diciembre pasado, tras el estallido social en distintos sectores del Gran Concepción.

Una propuesta que, indican desde la agrupación, ha continuado hasta hoy de distintas formas, tal como la están presentando actualmente de manera virtual en www.puntodecultura.cl. El sitio del Punto de Cultura Federico Ramírez, integra trabajos sonoros actuales desarrollados en talleres online planteados durante el mes.

Inaugurada el pasado 7 de octubre, esta muestra, a un año del 18/O, integra imágenes -20 fotografías seleccionadas- de los momentos en que recolectaron 250 testimonios en calles y plazas, así como fotos del libro. También, de la instalación "Estado de-construcción", que estuvo en la Biblioteca Municipal de Concepción, entre los días 3 y 15 de febrero pasado, planteada como una deconstrucción del libro.

Agregaron ilustraciones anónimas sobre los testimonios, realizadas por asistentes al Festival Trazo, desarrollado el 18 de diciembre en Balmaceda Arte Joven Biobío. A este recorrido, sumaron el aporte de quienes han participado en el taller virtual "Octubre 19: la sonoridad de sus testimonios" durante los días de exhibición.

"La exposición pretende ser un recorrido por la creación del proyecto (iniciado con la instalación), pero ahora de manera virtual, especialmente, adaptada para ello", comenta Javiera Parra, una de las cinco integrantes de Cultura Penquista, sobre el trayecto, que se realiza en un promedio de 15 minutos. "Este recorrido muestra desde donde se recolectaron los testimonios que albergan la instalación", indica la actriz, sobre la propuesta de carácter transmedial, también exhibe parte de la instalación física y una serie de cuatro videos (menos de un minuto cada uno) sobre el proceso de exhibición de la misma.

SUMAR TESTIMONIOS

Respecto a las alternativas de talleres online, Javiera Parra apunta que quienes participan de los mismos durante esta semana -"Octubre 19: La sonoridad de sus testimonios", podrán tener una nueva experiencia entre el 26 al 30 de octubre, entre las 17 y 18.30 horas, a cargo de la actriz Karen Reyes (máximo de 10 personas). La idea, explica, es que ellos seleccionan un testimonio (entre 30) y los talleristas eligen uno, para darle corporalidad, a través del teatro.

"El objetivo es generar material sonoro, que sume a la instalación cuando vuelva a hacer presencial. Se trata de agregar otras observaciones a este proyecto que abarca más de un lenguaje artístico", refiere la integrante del colectivo fundado en febrero de 2019, a cargo de los festivales TEC este año.

Lo anterior, para indicar propuestas de imágenes (fotografías e ilustraciones), sonidos y teatro involucradas en una propuesta que "no culmina, sino que se van sumando cosas".

Estrenan documental sobre mega obra de Cekis y Anis

E-mail Compartir

"Reencuentro: arte, ciudad y naturaleza" es el nombre del documental dirigido por el cineasta Felipe Ríos, que retrata el proceso de realización de dos mega obras pictóricas ubicadas en el acceso norte del Parque Metropolitano.

Una es de Cekis y la otra de Anis, ambos artistas consolidados del circuito y convocados por Lira Arte Público, para su ejecución.

Luego de permanecer cerrado durante seis meses como consecuencia de la pandemia, Parquemet recibe al público con una de las intervenciones artísticas más grandes del último tiempo: se trata de una pintura de mil metros cuadrados, realizada por el artista urbano radicado en New York, Nelson Rivas, Cekis.

Por su parte, el acceso Pío Nono también cuenta con un mural de piso de la pintora Anis, quien ha plasmado su trabajo en varios países latinoamericanos como europeos.

"Quisimos dar una bienvenida llena de alegría y de esperanza a nuestros visitantes", dijo Martín Andrade, director del Parquemet.

El trabajo audiovisual será estrenado hoy, en exclusiva en las redes sociales de Lira (@liraartepublico), a partir de las 20.15 horas.