Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Desconectarse para Conectarse" se denomina el proyecto pensando en las familias

Juego de conversación diseñado por penquistas representará a Chile en Bienal Iberoamericana

La iniciativa busca mejorar la convivencia en base a contenido que educa sobre el mundo digital y ayuda a regular su uso.
E-mail Compartir

Por Tendencias El Sur

La actual pandemia del covid-19 ha confinado en sus casas a millones de personas y las ha forzado a trabajar, educarse e incluso socializar a través de pantallas. Pese a ello, hay iniciativas que van "contra la corriente" y que logran también excelentes resultados.

Es el caso de "Conectarte, El Juego", proyecto elaborado por EducomLab, que cuenta con 140 tarjetones divididos en siete temáticas universales, además de videos e historias, con el fin de regular el mundo digital, para promover el diálogo y fomentar la comunicación al interior de la familia.

Este juego -diseñado por dos profesionales de origen penquista: Cristina Vergara y Javiera Perede- será uno de los proyectos que representará a Chile en el certamen más relevante de diseño que, desde hace 14 años, destaca las mejores iniciativas de todas las áreas del diseño de América Latina, España y Portugal, y que será exhibido la semana de 23 al 27 de noviembre.

EL ORIGEN

"Conectarte, El juego, nace por la necesidad de generar instancias de conversación y disfrutar momentos de calidad familiar en un entorno que se ha visto enfrentado a una nueva convivencia. El problema es que muchas veces no sabemos cómo conversar en familia ya que muchos hemos perdido el hábito, y la tecnología no hace más que dificultar este proceso. El juego está pensado para realizar una pausa y conversar", cuenta Daniel Halpern, profesor de la Facultad de Comunicaciones UC y parte del equipo de EducomLab, que ha focalizado su investigación en el uso positivo de la tecnología dentro de la comunidad escolar.

A cargo de llevar a la práctica esta apuesta estuvieron las diseñadoras Cristina Vergara, quien cuenta con amplia trayectoria colaborando en proyectos nacionales e internacionales y socia del estudio de arquitectura y diseño República Portátil, y Javiera Pereda, diseñadora gráfica egresada de la Facultad de Diseño de la Universidad del Desarrollo de Concepción. "Diseñar el juego nos ha dado la oportunidad de plasmar un proyecto que muestra la capacidad conceptual, cultural e innovadora del diseño nacional, reuniendo argumentos gráficos que hablan por sí mismos de la capacidad del diseño iberoamericano como herramienta esencial para impulsar la recuperación del mañana", dice Cristina Vergara, radicada actualmente en Valparaíso.

"La BID20 tendrá su formato virtual, lo que nos da la oportunidad de representar a nuestro país y al diseño iberoamericano, participando, junto a otros profesionales de los diferentes países, a instituciones y empresas, diseñadores y profesores de diseño", agrega Javiera Pereda, quien se encuentra viviendo en Montreal.

Empatía, solidaridad y gratitud son parte de las líneas temáticas del juego que promueve entretención familiar y al mismo tiempo profundiza conversaciones al interior de los hogares sobre el uso de Internet y las redes sociales.

Más información sobre el juego se halla en el sitio web https://educomlab.com/conectarte-el-juego/

CAMPAÑA IDEADA POR LA U. San Sebastián

Delivery, mascotas y mascarilla en casa: cómo cuidarse del covid-19 en el hogar

Recomendaciones para enfrentar la desescalada de manera segura serán incorporadas en una campaña que comienza con una serie animada en redes sociales.
E-mail Compartir

Aunque gran parte de las comunas del país se encuentran en fase de transición, regiones como Magallanes exhiben 87,5 contagiados por cada 100.000 habitantes. La región más austral de Chile vive semanas críticas y la subsecretaria de Salud, Paula Daza, recomendó en Punta Arenas utilizar mascarillas dentro de las casas, por la gran cantidad de contagios que se detectaron al interior de las familias.

"Hemos logrado cumplir con medidas de autocuidado en los trabajos, en el transporte público y en la vía pública, pero al interior de nuestras casas, con la gente más cercana y que más queremos, nos relajamos. Eso no puede pasar", dijo la subsecretaria .

En este contexto, la Universidad San Sebastián ideó la campaña "Parte por casa y cuídate del coronavirus", buscando contribuir en esta etapa clave de reapertura de las comunas y aportar en el control de la pandemia que en Chile ya suma más de 485.000 contagiados.

"El coronavirus llegó para quedarse y tenemos que aprender a convivir con él hasta que contemos con una vacuna efectiva. Hay tres medidas que son muy importantes: el lavado frecuente de manos, el distanciamiento físico y el uso de la mascarilla, pero tenemos que internalizarlas en nuestro quehacer diario y eso es lo que quisimos explicitar a través de esta serie animada", explicó el director del Instituto de Políticas Públicas de la U. San Sebastián, José Manuel Irarrázaval.

AL LLEGAR A CASA

"Parte por Casa" tiene el patrocinio del Ministerio de Salud y Unesco Chile y comenzará con una serie animada de cinco capítulos en redes sociales, donde se incluirán recomendaciones con las temáticas más relevantes de cuidados en el hogar.

La primera se enfoca en las precauciones al llegar a casa. Por ejemplo, se recomienda sacar o limpiar los zapatos antes de ingresar (se "debe"), cambiarse de ropa, sacarse la mascarilla, limpiar los artículos como mochilas, carteras o audífonos y lavarse las manos. Si se reciben visitas usar mascarilla y respetar la distancia de un metro, en lo posible.

EN EL HOGAR

En el interior del hogar se deben tomar medidas como ventilar las habitaciones, la ropa de cama; limpiar pisos, superficies y artículos de mucho uso como teclado de computadores, pantallas y teléfonos. También se recomienda separar los cepillos de dientes.

USAR BIEN MASCARILLA

Recomiendan que antes de usar mascarilla hay que lavarse las manos, tomarla desde los elásticos y ponérsela. Aconsejan no tocarla en ningún momento mientras se usa, y al sacarla se tiene que hacer desde los tirantes. Luego, botarla, si es de papel o lavarla, si es de género. Después de ese procedimiento hay que lavarse las manos nuevamente.

Respeto a las mascotas sugieren limpiar las patas de gatos y perros con agua y jabón, pero sin usar desinfectantes químicos como detergentes o cloro.

En pedidos por delivery recomiendan recibir los pedidos usando mascarilla y a más de un metro de distancia. Lavar las frutas y verduras y rociar solución desinfectante a los productos envasados, antes de guardarlos.

Opinión

En el Día del Profesor

E-mail Compartir

En mi experiencia acompañando la labor de 15 profesoras y profesores de las regiones de Ñuble y Biobío me he encontrado con diferentes desafíos que enfrentan estudiantes. Por ejemplo, en el Gran Concepción las oportunidades están muy cerca, pero las sienten muy lejos. Por otro lado, en la Provincia de Arauco estudiantes con una gran riqueza cultural deben dejar su zona atrás para llegar a las oportunidades.

Desde Enseña Chile soñamos con que todas y todos estas niñas, niños y jóvenes puedan recibir educación de calidad a pesar de las dificultades, lo que se refleja en nuestro proyecto, "La sala de clases que soñamos": estudiantes conocen el propósito de lo que aprenden, tienen diferentes instancias para demostrar sus aprendizajes y experimentar logro, son protagonistas de su aprendizaje y viven emociones movilizadoras.

El contexto actual ha significado un gran desafío en el logro de esta sala que tanto anhelamos y por la cual trabajamos. Hemos tenido que dejar de lado los edificios de nuestros colegios y entrar a salas virtuales, aprender a motivar e interesar a las y los estudiantes por medio de una pantalla, establecer y mantener el vínculo. Pero el principal desafío ha sido luchar por llegar a todas y todos nuestros estudiantes.

La crisis sanitaria ha dejado ver la desigualdad de un sistema que no está entregando las mismas oportunidades. Sin embargo, nuestros profesores han seguido trabajando para que la brecha académica no crezca más: Clases de Lenguaje llenas de reflexión, con estudiantes expresando de forma oral y escrita sus opiniones frente a la situación actual, siendo protagonistas de sus procesos de aprendizaje, clases de Matemáticas llenas de emociones, donde trabajan con empatía y perseverancia, pensando en sus intereses y clases de Ciencias e Historia llenas de propósito, donde las y los alumnos pueden conectar los aprendizajes con su realidad.

Veo a profesoras y profesores de comunas como San Carlos y Los Álamos innovando para llegar al 100% de sus estudiantes, creando revistas de arte impresas que les permiten trabajar hasta fin de año sin necesidad de internet y clases por WhatsApp, enviando láminas y audios a sus estudiantes. He visto cómo han aprendido a usar diferentes herramientas virtuales para recopilar evidencias de los aprendizajes, desde recibir una foto de las respuestas, a trabajar con formularios de Google y plataformas como Kahoot y Quizziz.

Sin duda ha sido un año lleno de desafíos que aún no acaba, pero mientras nos acercamos a un 2021 incierto me llena de esperanza saber que profesoras y profesores como estos estarán nuevamente comprometidos por llegar a cada estudiante, siempre soñando con el tan anhelado reencuentro en las salas de clases. A todas y todos estos docentes, les deseo un muy feliz día.

Abisag Jara, mentora de Formación Enseña Chile