Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Alcalde Ortiz explicó que la inversión cercana a los $350 millones esta temporada

Municipio penquista anuncia plan por incendios forestales y suma dos drones térmicos

Bomberos destacó la incorporación de los nuevos equipos que permitirán medir temperatura y observar la propagación del fuego en emergencias. La iniciativa, si indicó, considera además un trabajo de preventivo en las zonas de interfaz y puntos críticos identificados en la comuna.
E-mail Compartir

Por Esteban Vega Garrido esteban.vega@diarioelsur.cl

Semanas antes de lo habitual y frente a un incremento de los factores de riesgo, entre ellos un alza de las temperaturas, el municipio de Concepción presentó ayer el plan de prevención de los incendios forestales durante la temporada 2020-2021 y que para este año considera la incorporación de nuevos equipos tecnológicos.

Según se indicó, este año serán incorporados al trabajo dos drones térmicos, que cuentan con la posibilidad de medir las temperaturas en zonas de emergencia y medir el avance del fuego al momento de un incendio. Los equipos serán monitoreados por técnicos del municipio y Bomberos de Concepción.

El alcalde penquista, Álvaro Ortiz, comentó que quisieron adelantarse durante esta temporada, a propósito de los factores que se han ido desarrollando en las últimas jornadas y alto riesgo de ocurrencia de este tipo de siniestros, sobre todo en zonas con presencia de personas.

"(El plan) significó para el municipio una inversión de aproximadamente $350 millones en cuanto a camiones, elevadores, y en drones que miden la temperatura, que va a ayudar en toda la labor preventiva a Bomberos, Corporación Nacional Forestal (Conaf) y los equipos municipales", dijo.

Esta labor operativa va a ir acompañada, se informó, de una labor preventiva a través de mejoramientos en zonas de intefaz y campañas educativas a la comunidad. En total son 15 los puntos críticos dentro de la capital regional.

ALTAS TEMPERATURAS

El jefe comunal advirtió que este año decidieron anticiparse y añadió que esperan contar con la cooperación de toda la ciudadanía ante las medidas de prevención.

"Sabemos que este verano se viene con temperaturas muy altas, con temperaturas promedios entre 28 y 30°. Dentro del sector urbano tenemos alrededor de 15 puntos críticos, mientras que toda el área rural es considerada sector vulnerable frente a este tipo de emergencias de acuerdo a la experiencia de 2017"

El comandante del Cuerpo de Bomberos de Concepción, José Pedreros, coincidió en que las altas temperaturas, sumado a la sequía, son dos factores que auguran un alto riesgo por estas emergencias. En ese sentido, destacó la incorporación de nuevos equipos técnicos al trabajo.

"En el caso de los drones nos permitirían verificar en terreno la propagación de los incendios forestales y así también las temperaturas que tengamos en un determinado momento, junto con una visualización de la parte alta de los incendios, que hasta ahora era una tecnología con la que no contábamos en Concepción", precisó.

Los drones tendrán capacidad operativa durante el día y la noche; cuentan con iluminación propia y bocina para generar instrucciones.

La autoridad bomberil señaló además que todas las compañías especializadas ya cuentan con instrucciones para este tipo de combates.

TRABAJO OPERATIVO

Kristoffer Gallego, jefe de Emergencias municipio, detalló que el trabajo ha estado enfocado en las zonas de interfaz de Concepción. "Se está haciendo una mantención a los cortafuegos ya existentes y la idea es seguir trabajando con la comunidad, tanto en la interfaz como en lugares críticos de la ciudad"

En tanto, la directora de seguridad pública municipal, Daisy Cárdenas, enfatizó que los equipos ya están realizando patrullajes en zonas más vulnerables. "El trabajo multidisciplinario está ligado a la pandemia, la seguridad pública y ahora a la prevención de los incendios", cerró.

La sequía y las altas temperaturas siguen siendo las condiciones de mayor riesgo para la ocurrencia de este tipo de emergencias durante los próximos meses.

Revisan estado de avance de proyectos sociales en Provincia de Arauco

El seremi de Desarrollo Social y Familia, Alberto Moraga, se reunió con representantes de los siete municipios para destrabar y resolver dudas sobre iniciativas estancadas en la zona.
E-mail Compartir

La Seremi de Desarrollo Social y Familia se reunió con los equipos técnicos de las siete municipalidades de Arauco para conocer el estado de avance de los programas sociales y de inversiones, tras un compromiso pactado en la última visita de la Ministra Karla Rubilar a la zona.

Alberto Moraga, seremi del ramo, explicó que el mandato ministerial fue reunirse con los equipos técnicos de las municipalidades de la Provincia de Arauco, específicamente con los Directores de Desarrollo Comunitarios y Secretarios de Planificación Comunal.

"La idea era analizar caso a caso cómo podemos destrabar ciertos nudos críticos que están en estos proyectos y en estos programas. Nos vamos con una completa radiografía de lo que está pasando y de lo que se necesita en el territorio y qué debemos hacer para apoyar a estas comunas", explicó

Gary Guerrero, gerente de la Asociación de Municipios Arauco 7, destacó los resultados del encuentro. "La reunión fue una buena instancia para que los DIDECOS pudiesen levantar algunas inquietudes del funcionamiento de algunos programas del Subsistema de Seguridades y Oportunidades (SSyOO), que han tenido dificultad de ejecutarse en territorios de complejidad por la contingencia que existe en la zona.

El seremi Moraga en tanto indicó que estas conclusiones serán enviadas con un documento formal por parte del organismo al nivel central del Ministerio, para analizar caso a caso y ver cómo se puede ir avanzando en las solicitudes planteadas en dicho encuentro.

Comisión de Libertad Condicional revisa 160 solicitudes en Biobío

Rechazan beneficio para condenado por homicidio y violación de niño

El ministro Juan Angel Muñoz, quien preside la instancia, explicó que los informes "daban cuenta de un riesgo de reincidencia". Carlos Silva cometió el crimen en 1998 en Coelemu.
E-mail Compartir

Por cuarta vez consecutiva, la Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de Concepción rechazó la petición de beneficio de Carlos Silva Valenzuela, condenado por violación con homicidio de un menor de edad, hecho ocurrido en Coelemu, en 1998.

El órgano, concluyó que no se daban las condiciones para decretar el cumplimiento en libertad de la pena de presidio perpetuo de Silva Valenzuela.

El ministro Juan Ángel Muñoz, quien preside la instancia, detalló que, "se rechazó porque no observamos que se cumpliera una efectiva resocialización. De hecho, el informe de Gendarmería es muy negativo, ya que por ejemplo da cuenta del riesgo de reincidencia en delitos sexuales y que no hay conciencia ni de la gravedad del delito, ni del mal causado".

CAMBIOS EN EL TRABAJO

La Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de Concepción inició el lunes 5 de octubre, mediante videoconferencia, la revisión de las solicitudes de 160 internos propuestas por los tribunales de conducta de las diversas unidades penales de la jurisdicción para el segundo semestre de 2020.

El principal cambio al trabajo de la comisión es el que produjo, el 17 de septiembre pasado, la entrada en vigencia del reglamento del Decreto Ley N°321 que determina que las comisiones de libertad condicional deben detallar fundadamente en sus informes si los postulantes cumplen o no cada uno de los requisitos, debiendo prestar especial consideración a la posible resocialización desglosada en los informes psicosociales.

"Los informes de Gendarmería analizan los factores de riesgo de la persona condenada, resaltando si tiene conciencia de la gravedad del delito que cometió; si dimensiona el mal que este delito causó; y si rechaza de manera explícita este tipo de ilícitos", comentó el ministro Muñoz.