Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Facultad de Derecho de la UCSC organizó seminario web con constitucionalistas

Especialistas detallan proceso y dudas respecto al plebiscito y Constitución

Fernando Saenger y José Cisternas, expertos en derecho constitucional, detallaron el proceso que podría derivar en una nueva Carta Magna, qué elementos no se pueden quitar del documento y también derribaron mitos respecto el impacto que tendría en el país.
E-mail Compartir

alma.canales@diarioelsur.cl

La proximidad del plebiscito llevó a la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) a realizar un seminario web donde se abordaron varios aspectos vinculados a este proceso, programado para el próximo domingo 25. En el cierre de la actividad -que duró tres días y se realizó a través de la plataforma Zoom- se trató el proceso en sí, es decir, en qué va a consistir, qué es lo que se va a elegir, y se profundizó en los órganos que estarían a cargo de elaborar la nueva Carta Magna, en caso que gane la opción del "Apruebo".

Los expositores fueron Fernando Saenger y José Cisternas, ambos abogados y docentes de Derecho Constitucional en la casa de estudios regional.

Aunque el objetivo de las charlas fue de carácter informativo, los docentes también abordaron algunas inquietudes respecto al impacto que tendría sobre el país la generación de una nueva carta fundamental.

Sobre aquello, el abogado Fernando Saenger planteó que hay elementos que sí o sí tienen que estar, independiente de lo que se discuta o quiénes elaborarían el nuevo documento: el carácter de República que tiene Chile, que rige un sistema democrático, la vigencia de las sentencias judiciales y también de los tratados internacionales. Nada de eso, aclaró, puede ser modificado.

José Cisternas, en tanto, recordó que se estableció un quórum de 2/3 para que los constituyentes acuerden qué va a quedar escrito si hay nueva Constitución, lo que se hizo pensando en asegurar un amplio consenso entre los participantes. De todas formas, sumó, la ciudadanía nuevamente tendrá que votar para ver si se deroga el texto de 1980 o prefiere mantenerlo. Por eso, afirmó, queda mucho camino que recorrer, más allá de lo que pase este domingo 25 de octubre.

Muchos pasos

En su presentación, Fernando Saenger repasó el cronograma que se abre a partir del acto cívico del domingo 25, en caso de que gane el Apruebo.

Recordó que todo el proceso de elaboración del texto no estará listo antes del 2 de junio de 2022, ya que el órgano a cargo de esto (Convención Constitucional o Convención Mixta Constitucional) dispone de nueve meses para trabajar, con la posibilidad de ampliarlo tres meses más. La cuenta parte el 2 de junio de 2021, una vez que están definidos los constituyentes, que serán elegidos el 11 de abril del próximo año. En caso de ser Convención Mixta, se elegirán 86 representantes, a los que se sumarán otros 86 parlamentarios. De ser Convención Constitucional, serán 155 integrantes.

Saenger planteó que la elaboración del documento va a ser compleja cuando se generen desacuerdos, porque se estableció que las diferencias serán zanjadas por una comisión compuesta por cinco ministros de la Corte Suprema. No obstante, se generará una por cada punto a abordar, lo que puede retrasar el trámite.

José Cisternas agregó que este no es el cierre del proceso, pues el texto final debe ser sometido a votación. Será la ciudadanía quien optará por la Constitución de 1980 o la nueva Carta Fundamental. De salir esta opción, indicó el abogado, será necesario revisar las distintas leyes vigentes.

"Probablemente haya muchas modificaciones legales, pero no puede haber un proceso de desregulación absoluto", aclaró.

Dudas aclaradas

La eliminación del derecho a propiedad es uno de los grandes temores de la comunidad frente al plebiscito. Sobre esto, Cisternas detalló que si esto no se establece, "al haber un reconocimiento de que no se pueden vulnerar los tratados internacionales ratificados por Chile debiéramos entender que se podría consagrar implícitamente estos derechos", expresó.

También, dijo, puede perjudicar el apoyo al documento, ya que hay ciudadanos que pueden preferir mantener la Constitución actual porque ahí si se aborda este tema.

"La idiosincracia chilena hace que si no está en la norma, el derecho no existe y eso podría alterar el resultado del plebiscito de salida", complementó.

El jurista remarcó que la Constitución es una norma de rango superior del ordenamiento jurídico cuya finalidad es limitar el poder político de un modo tal que garantice los derechos y libertades de las personas. Esto implica que lo expuesto en el documento será complementado con las leyes, que definirán cómo se aplicarán esos derechos.

"La Constitución va a establecer principios rectores. Creo que la parte dogmática, que es la del primer capítulo de la carta fundamental, va a ser la que va a sufrir mayores cambios, junto con el capítulo de los derechos fundamentales y garantías constitucionales. Por ahí creo que va a estar la discusión central", cerró Cisternas.

Inversión llega a $1.200 millones y la mitad se ubica en Villa San Pedro

Recuperan históricos edificios de barrios de San Pedro de la Paz

El proyecto favorece a 250 familias que con un aporte de 1,5 UF accedieron a un subsidio que les permite reparar la techumbre, el revestimiento y el cambio de ventanas.
E-mail Compartir

Edificios históricos ocupados por las primeras familias que comenzaron a poblar San Pedro de la Paz hace más de 50 años, están siendo recuperados a través de proyectos presentados por los vecinos con el apoyo de la municipalidad, accediendo al financiamiento del programa de Subsidio de Protección al Patrimonio Familiar del Ministerio de Vivienda.

Gracias a estos proyectos, elaborados por el Departamento de Vivienda Municipal, se ha logrado obtener recursos para proyectos de condominios sociales por un monto de $1.210 millones , lo que ha permitido, por ejemplo, mantener y remodelar el 50 % de los edificios de la Villa San Pedro y cerca de un 20% de los ubicados en Candelaria.

En este contexto, el alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal recorrió las obras, que suman un 80% de avance, las que son parte del Proyecto de mejoramiento de condominio social enmarcado en el Decreto Supremo 255 Programa de Protección del Patrimonio Familiar.

Este proyecto ha favorecido a 250 familias que sólo aportando 1,5 UF han podido acceder a un subsidio que les permite reparar la techumbre, el revestimiento y el cambio de ventanas de sus viviendas. La vecina Luz Villegas Silva hace 40 años que vive en los departamentos de Candelaria, y reveló que estas mejoras "para nosotros es un sueño, porque a veces uno no tiene lo suficiente para hacer un arreglo de manera individual. Nos apoyamos entre vecinos y comenzamos el 2016 a hacer el proyecto. Ahora se está logrando todo lo que uno pensaba (…) Vamos a estar contentos el resto de lo que nos queda de vida".

Retamal, recordó que estos "edificios tienen 40 años y forman parte del crecimiento inicial de San Pedro y muchos vecinos, hijos, mujeres, hombres, niños, niñas han estado viviendo en este espacio. Lo que estamos haciendo es remozarlos, mejorarlos, tanto de aislación, mejoramiento de ventanas, cubierta, reforzar pilares, para que estos edificios queden como nuevos".

Agregó que: "Estamos entre las 3 ciudades más importantes de la Región en calidad de vida y esto contribuye. Estoy notoriamente contento que después de 12 años como alcalde y 8 como concejal, poder entregar viviendas con esta calidad, con esta dignidad para nuestros vecinos".

Al mejoramiento de estos condominios sociales se suman otras acciones del Departamento de Vivienda municipal como la gestión para que más de 1000 familias sampedrinas pudieran obtener su casa propia en la ciudad, a las que se sumarán 280 más de la nueva villa Valle La Piedra proyecto habitacional que se comenzará a construir en los próximos meses.

Concejo municipal de Lebu ratifica que no habrá clases

E-mail Compartir

El alcalde Cristián Peña, junto al concejo municipal de Lebu, determinaron no retornar a clases presenciales durante lo que queda del año 2020, para los establecimientos educativos municipales.

De acuerdo a lo que se señaló en el concejo municipal, "no existen hoy las condiciones sanitarias para asegurar el distanciamiento físico de nuestros niños, ni en la sala de clases, ni en pasillos, ni en patios". Al respecto, el alcalde manifestó que es necesario entregar la confianza necesaria a la comunidad en el sentido de que habrá retorno a clases presenciales, solo si las condiciones sanitarias, de infraestructura y de resguardo en los establecimientos educacionales se asegure.

"La vuelta a clases es un desafío que se debe tomar en conjunto, comunidad escolar, ministerio y ciudadanía. No se puede dejar de lado ningún actor", señaló el edil.

Seminario abordará desafíos de la educación pública

E-mail Compartir

El Liceo Enrique Molina Garmendia realizará hoy miércoles desde las 16 horas el webinar "Educación Pública en el Chile actual", que tiene por objetivo reflexionar y compartir puntos de vista respecto a las causas del deterioro paulatino de la Educación Pública durante las últimas décadas, revisar las experiencias internacionales exitosas y el rol del Estado en el fortalecimiento de la educación para el pleno desarrollo del individuo y la sociedad.

El encuentro que se transmitirá por el canal de Youtube del establecimiento contará con la participación de los rectores de las universidades de Chile y Concepción, Ennio Vivaldi y Carlos Saavedra, y el director del Servicio Local de Educación Andalién Sur, Gonzalo Araneda.