Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ya se han registrado más de 24 mil muertes por coronavirus en el país

Buenos Aires regresa a clases y el covid-19 se ensaña con Argentina

El país camina hacia el millón de contagios, es uno de los más afectados en el mundo y extendió cuarentenas. Las escuelas regresaron en "burbujas" y la capital planea abrir malls durante la semana.
E-mail Compartir

Por Agencias

Con 903.730 contagios y 24.186 muertes desde marzo, Argentina roza el quinto puesto del mundo por número de positivos tras casi siete meses de fuertes restricciones para frenar el virus. Sin embargo, Buenos Aires volvió a clases y anunció la reapertura de centros comerciales, mientras aumentan las discrepancias políticas y las protestas en las calles por la gestión del Gobierno.

Según el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins, el país donde desde el principio de la pandemia se antepuso la necesidad de proteger la salud sobre la economía, Argentina se ubica en sexto lugar por número de afectados, por detrás de Colombia, que registra 15.354 positivos más, Rusia, Brasil, India y Estados Unidos. Respecto al número de fallecidos, preocupa que en la última semana se haya registrado de nuevo un récord de decesos en el país, con 515 victimas mortales el pasado viernes.

CUARENTENA Y CLASES

El Ejecutivo oficializó ayer el inicio de una nueva extensión, esta vez hasta el 25 de octubre, de las cuarentenas, preventivas y obligatorias, en núcleos de 18 provincias, incluida el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la más poblada del país y que incluye a la capital.

Asimismo, el resto de distritos estará bajo medidas de distanciamiento social más laxas y apuntando más a la prevención. En las dos modalidades siguen prohibidos los eventos culturales, recreativos o religiosos en espacios públicos o privados que congreguen más de 10 personas y los eventos sociales en espacios cerrados; así como deportes con más de 10 participantes; los cines, teatros, clubes y centros culturales y el turismo.

Sin embargo, sí se dio luz verdad a un plan de regreso progresivo de las clases escolares presenciales, tras siete meses de actividades virtuales, que comenzará por los distritos que presenten "bajo riesgo", cumpliendo con el protocolo sanitario.

Entre ellos la capital, Buenos Aires, donde volvieron a abrir sus puertas las escuelas con los alumnos del último nivel de secundaria, mientras que los de enseñanza básica lo harán la próxima semana. Cerca de 860 alumnos retornarán a las aulas esta semana y 11 escuelas públicas reabrirán.

El regreso tiene un formato de turnos, con grupos de 10 alumnos y un docente en un formato "burbuja" para que no se crucen con otro grupo, lo que permitirá que si se detecta algún escolar o profesor con síntomas del virus, se aislará a ese grupo y no al centro entero.

"Después de 213 días, hoy abren las puertas de las escuelas porteñas nuevamente, así que estamos absolutamente felices", dijo María Soledad Acuña, ministra de Educación de la ciudad de Buenos Aires, al inaugurar el regreso a las aulas. Se prevé que para fines de octubre alrededor de 14.000 estudiantes habrán retornado a las clases presenciales.

BANDERAZOS

A pesar de la crítica situación sanitaria que enfrenta el país, muchos argentinos ya se cansaron de las cuarentenas y buscan una solución para la grave recesión que tiene entre las cuerdas su economía, malestar que se ha hecho presente en las calles.

Este domingo, miles de personas, convocadas a través de las redes sociales, salieron a las calles, entre otros asuntos, para protestar contra la gestión de la pandemia. La tensión llegó hasta las puertas de la residencia presidencial, donde se congregaron seguidores y detractores del Gobierno, y también ante el edificio vive la exmandataria y actual vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

VUELVEN LOS MALLS

Antes de la celebración del Día de la Madre en Argentina, el 18 de octubre, los malls de Buenos Aires abrirán sus puertas, que se mantienen cerradas desde marzo.

El gobierno aún se encuentra en conversaciones con el rubro para afinar los protocolos sanitarios que se deberán cumplir, pues temen replicar las imágenes que se registraron en Brasil con la masiva llegada de personas a una reapertura.

A la luz de las cifras de contagios y muertes aumentan las discrepancias políticas y las protestas en las calles por la gestión del Gobierno.

Adulta mayor llevaba tiempo con su sistema inmunológico afectado

Países Bajos registra la primera muerte en todo el mundo de una persona reinfectada con coronavirus

Se trata de una mujer de 89 años que padecía un extraño tipo de cáncer de médula.
E-mail Compartir

Una mujer neerlandesa de 89 años, una de los 25 casos de reinfección con SARS-CoV-2 conocidos en el mundo, falleció por los efectos del virus, pero de la segunda vez que enfermó de covid-19, agravados por un inusual tipo de cáncer de médula ósea que padecía, y de esta forma se convirtió en la primera muerte conocida en el mundo por reinfección de coronavirus.

Según explicó la viróloga Marion Koopmans, la paciente tuvo que ser ingresada en el hospital en la primera ola de contagios, después de desarrollar síntomas como fiebre y tos fuerte, pero fue dada de alta a los cinco días y dio negativo en dos exámenes PCR a los que fue sometida después de que desaparecieran los síntomas.

La paciente de Países Bajos padecía también una enfermedad conocida como Macroglobulinemia de Waldenström, una extraña forma de cáncer de médula ósea, por lo que su sistema inmunológico llevaba tiempo afectado por eso.

Dos meses después de superar el covid-19, la mujer empezó nuevas sesiones de quimioterapia, pero empezó a tener fiebre, a toser y a sufrir una fuerte falta de aire solo dos días después, por lo que fue reingresada en el hospital.

Fue sometida a una prueba PCR, en la que dio positivo, pero dio negativo en dos pruebas serológicas que se le hicieron para detectar si aún tenía anticuerpos contra el virus en su sangre, después de la primera vez que se contagió.

Al pasar ocho días del segundo ingreso hospitalario, el estado de salud de la paciente se deterioró de forma drástica, no pudo recuperarse y murió dos semanas después.

"Seguramente falleció finalmente a causa del coronavirus, pero también estaba ya muy enferma", declaró Koopmans, que participa en un seguimiento de las reinfecciones que está haciendo la Universidad de Oxford.

La viróloga destacó que solo hay alrededor de 25 casos de reinfecciones conocidos en todo el mundo.

Opinión

Cómo las empresas rediseñan sus oficinas

E-mail Compartir

Son muchas las empresas que comenzaron a adaptar sus oficinas y rediseñarlas, las cuales algunas planificaron en reconvertir sus espacios actuales y otras optaron definitivamente por cambiar sus dependencias por otras más pequeñas. Esto último, está provocando una vacancia de metros cuadrados importantes en la industria inmobiliaria.

Los nuevos espacios deben cumplir con la distancia social en los puestos de trabajos, eso significa aumentar los metros cuadrados libres por persona, reduciendo el aforo de trabajadores en sus instalaciones, establecimiento de elementos de seguridad como dispensadores de alcohol gel y protocolos de higiene, siendo parte del día a día de todas las empresas.

Expertos señalan que los cambios en las oficinas no serán menores, poniendo mucho cuidado en la utilización de los espacios comunes como cafeterías, casinos o restaurantes corporativos, ya que estos son los momentos en que se presenta el mayor peligro de contagio.

Es fundamental incrementar los m2 libres y la ventilación de estos espacios para evitar contagios. La experiencia nos ha demostrado que es mucho más simple y al mismo tiempo económico, extremar en las precauciones que reemplazar a un trabajador enfermo o peor aún tener que reemplazar a todo el equipo de trabajo, lo que claramente es imposible. Hoy la preocupación de las empresas está orientada en el rediseño y la reconversión de los espacios.

También, la idea es poder combinar el trabajo presencial con el "home office" con el fin de cuidar y disminuir el riesgo de contagio entre los colaboradores, puesto que las oficinas como se conocían hace unos meses ya no serán lo mismo.

Las empresas tienen que tener mayor control en cuanto a los accesos, la sanitización del aire acondicionado, de superficies, etc. Además, evitar aglomeraciones con el objetivo de que cuando los visiten sus clientes mientras estén sus colabores se sientan seguros.

Cabe destacar que lo primero, es que las empresas tienen que entender (y lo que más ha costado interiorizar) es que esto no es momentáneo. Las personas suelen creer que esto va a durar un periodo de tiempo y después todo va a volver a la normalidad, cuando la verdad no va a ser así, ya que esta nueva modalidad llegó para quedarse y será parte de nuestra forma de vivir por muchísimos años. Por lo tanto, cualquier rediseño o inversión tiene que ser pensada a largo plazo, o el gasto que generará no va a ser sustentable en el tiempo.

Rodrigo Aljaro, gerente general de Grupo Gourmet